Tarea y competencia comunicativas: reflexiones desde un grupo focal

Autores/as

  • Mercedes Vallejo Gómez Universidad Pontificia Bolivariana
  • Juan Diego Martínez Marín Universidad Pontificia Bolivariana

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ikala.9911

Palabras clave:

competencia comunicativa, tarea comunicativa, aprendizaje de lenguas extranjeras, evaluación formativa, formación en autonomía.

Resumen

El objetivo de este artículo es describir una propuesta de gestión del aprendizaje de lenguas extranjeras, concebida a partir de la identificación y la estructuración de la tarea comunicativa como eje articulador para el desarrollo de la competencia comunicativa. Para ello se realizó un trabajo investigativo fundamentado en la investigación-acción, bajo el acompañamiento de profesores participantes, con la intención de generar un trabajo colaborativo de reflexión, diálogo crítico y transformación (Burns, 1999). Se configuró un grupo focal, se realizaron diarios de campo, se aplicó una encuesta diagnóstica, entrevistas semiestructuradas a docentes y se construyó colaborativamente una guía de gestión del aprendizaje y enseñanza de la lengua extranjera. Como resultado, se obtuvo la configuración de un documento guía (como uno de los hallazgos parciales de la investigación en curso), que contempla la competencia comunicativa como parte de una concepción integral de lengua que pone en juego agentes sociales en situaciones específicas de comunicación intercultural y que tiene en cuenta la definición de una tarea comunicativa; la planeación de tareas previas conducentes al logro de la tarea comunicativa; la evaluación de la tarea por medio de estrategias formativas; la activación de estrategias de aprendizaje; el desarrollo de tareas en ambientes presencial y virtual, y la reflexión del profesor una vez se ha terminado el ciclo. La resignificación de las actividades propuestas por los profesores, en relación con el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera, se constituye en un factor integrador para el desarrollo de una tarea comunicativa que cuenta con inputs y outputs que se configuran en una serie de instrumentos diversos, los cuales involucran condiciones de comprensión, interacción y producción.

|Resumen
= 178 veces | PDF (ENGLISH)
= 76 veces| | VIDEO (ENGLISH)
= 7 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mercedes Vallejo Gómez, Universidad Pontificia Bolivariana

Mercedes Vallejo Gómez. Profesional en Idiomas de la Universidad de Antioquia, especialista en gerencia en economía y desarrollo de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), magíster en historia social con énfasis en educación, de la Universidad de Paris XII (Francia). Actualmente es docente investigadora de la UPB. Miembro del Grupo de Estudio MELEX (Metodologías y Evaluación en Lenguas Extran-jeras), del Centro de Lenguas y la Facultad de Educación de la UPB.

Juan Diego Martínez Marín, Universidad Pontificia Bolivariana

Juan Diego Martínez Marín. Licenciado en Lenguas extranjeras, es-pecialista en Gerencia social, y magíster en Educación, línea “For-mación de maestros” de la Universidad de Antioquia. Actualmente es docente investigador de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB). Miembro del Grupo de Estudio MELEX (Metodologías y Evaluación en Lenguas Extranjeras), del Centro de Lenguas y la Facultad de Edu-cación de la UPB

Citas

Aigneren, Miguel. (2002). La técnica de recolección de información mediante los grupos focales. Universidad de Antioquia, Centro de Estudios de Opinión (CEO), Revista Electrónica La sociología en sus escenarios, 7. Número 20 de 2010. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/viewFile/1611/1264

Arias, C. et ál. (2009). Sistema de evaluación en lenguas extranjeras. Medellín: Universidad de Antioquia, Reimpresos.

Arias, C. & Maturana, L. (2005). Evaluación en lenguas extranjeras: discursos y prácticas. Ikala, 10 (16), 2005.

Arnal, J., Rincón, D. del y Latorre, D. (1994). Investigación educativa: fundamentos y metodologías. Barcelona: Labor.

Bachman, L. & Palmer, A. S. (1996). Language Testing in Practice: Designing and Developing Useful Language Tests. Oxford: Oxford University Press.

Bedoya, Juan R. y Ardila, María E. (2006). La inclusión de la plataforma de aprendizaje en línea MOODLE en un curso de gramática contrastiva español-inglés. Ikala, 11 (17), 181-205.

Benson, P. (2001). Teaching and researching autonomy in language learning. Harlow, UK: Pearson Education.

Burns Anne. (1999). Collaborative Action Research for English Language Teachers. Cambridge:CUP.

Castillo, Juan José. (2005). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la teoría de Jean Paget. Caracas: Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela.

Correa, Doris. (1998). Improving students' learning by involving them in the design of the course. Ikala, 3 (6), 33-46.

Esteve, Olga; Arumí Marta y Cañada, Ma Dolores. (2008). Hacia la autonomía del aprendiz en la enseñanza de lenguas extranjeras en el ámbito universitario: el enfoque por tareas como puente de unión entre el aprendizaje en el aula y el trabajo en autoaprendizaje. Barcelona: Facultad de Traducción e Interpretación. Universitat Pompeu Fabra.

Frodden, C., Picón, E. & Usma, J. (2001). Developing values, strategies and skills in future teachers. How: A Colombian Journal for English Teachers, 8, 63-73.

Frodden, C. y Cardona, G. (2001). Informe de investigación: Autonomy in foreign language teacher education. Ikala, 6, 11-12.

Giraldo Ramírez, María Elena (2010a). Del grupo focal al grupo de discusión: una apuesta por la interacción en la investigación social. Monográfico Maestría en Educación UPB, N° 3. Medellín: Editorial UPB.

Giraldo Ramírez, María Elena (2010b). El concepto de ambiente virtual de aprendizaje desde una perspectiva mediacional. Monográfico

Maestría en Educación UPB, N° 1 y 2. Medellín: Editorial UPB.

Grupo de Estudio MELEX (Metodologías y Evaluación en Lenguas Extranjeras) (2008). Actas. Medellín: Universidad Pontifica Bolivariana.

Instituto Cervantes (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Consejo de Europa. Instituto Cervantes, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, y ANAYA. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf

Kumaravadivelu, B., (1993). The name of the task and the task of naming: Methodological aspects of task-based pedagogy. In Crookes, G. and Gass Susan, M. (Eds), Tasks in a Pedagogical Context. Clevedon: Multilingual Matters.

Kumaravadivelu, B. (2003). Beyond Methods: Macrostrategies for Language Teaching. Yale University Press: New Haven and London.

Long, Michael H. & Richards, Jack C. (1987). Methodology in Tesol- A Book of Readings, New York: Newbury House Publishers.

Martínez, J. D. (2010). La evaluación como condición de posibilidad en la constitución de un sujeto simbólico. Monográfico Maestría en educación. Medellín: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.

Martínez Rodríguez, Miguel Ángel. (1999). El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1(1), 16-37. Recuperado de http://redie.uabc.mx/contenido/vol1no1/contenido-mtzrod.pdf

Maturana, L., Restrepo, M. I. y Ferreira, M. P. (2009). Módulo-guía en evaluación de los aprendizajes en lenguas extranjeras. Medellín: Reimpresos, Universidad de Antioquia.

Meirieu, Philippe (1986). Différencier la pédagogie : pourquoi ? comment ? Lyon: CRDP.

Orrego, M. y Díaz, A. (2010). Empleo de estrategias de aprendizaje de lenguas extranjeras: inglés y francés. Ikala, 15 (24), 105-142.

Oxford, R. (1990). Language Learning Strategies: What Every Teacher Should Know. Boston: Heinle & Heinle Publishers.

Perrenoud, Philippe. (1995). Enseigner des savoirs ou développer des compétences : l'école entre deux paradigmes, in Bentolila, A. (Dir.), Savoirs et savoir-faire (pp. 73-88). Paris: Nathan.

Perrenoud, Philippe. (1998). L'évaluation des élèves. De la fabrication de l'excellence à la régulation des apprentissages : entre deux logiques. Bruxelles: De Boeck & Larcier S.A.

Perrenoud, Philippe. (2001). Compétences, langage et communication. Genève: Faculté de psychologie et des sciences de l'éducation.

Puren, Christian. (1994). La didactique des langues étrangères: à la croisée des méthodes. Essaie sur l'éclectisme. Paris: Didier.

Puren, Christian. (1998). Se former en didactique des langues. Paris: Ellipses.

Puren, Christian (2004). Del enfoque por tareas a la perspectiva co-accional. Revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras, 1, 31-36.

Rodríguez, M. y García-Merás, E. (2008). Las estrategias de aprendizaje y sus particularidades en lenguas extranjeras. Revista Iberoamericana de Educación, 9, 1-9.

Salazar, Leonor y Batista, Judith. (2006). Procesos metacognitivos, constructivismo y enseñanza de lenguas extranjeras. 13 (1), 49-69. Encuentro Educacional. Recuperado 03, 2006, de http://www.revistas.luz.edu.ve/index.php/ed/article/viewFile/1133/1102

Sierra, A. & Frodden, C. (2003). Promoting student autonomy through self assessment and learning strategies. How: A Colombian Journal for English Teachers, 10, 133-166.

Unesco (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. Guía de Planificación. Paris, Unesco

Universidad Pontificia Bolivariana, Proyecto Educativo Centro de Lenguas, Escuela de Educación y Pedagogía. (2009). Orientación metodológica del Centro de Lenguas UPB. Medellín: Editorial UPB.

Usma, J. y Orrego, L. M. (2007). La autonomía del estudiante y del profesor en estudios de investigación acción: hallazgos y retos desde la Universidad de Antioquia. Medellín: Escuela de Idiomas, Universidad de Antioquia.

Vallejo, Mercedes & Estrada, Lucía. (2006). Réussir une évaluation sommative en classe de langues grâce à une évaluation formative perfomante. Synergies Venezuela, 2, 258-265.

Publicado

2011-08-11

Cómo citar

Vallejo Gómez, M., & Martínez Marín, J. D. (2011). Tarea y competencia comunicativas: reflexiones desde un grupo focal. Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura, 16(2), 161–197. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.9911

Número

Sección

Artículos de investigación