incidence de la variable “sexe” concernant la disponibilité lexicale des étudiants du lycée de Pinar del Río, Cuba
DOI :
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v22n02a05Mots-clés :
disponibilité lexicale, étudiants de l’enseignement secondaire, variable «sexe», Projet Panhispanique de Disponibilité Lexicale, étudiants du douzième degré des écoles à Pinar del Rio (Cuba)Résumé
Téléchargements
Références
Alba, O. (1995). El léxico disponible de la República Dominicana. Santo Domingo: Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Almeida, A. (2012).
La enseñanza del español en el mundo hispánico. Disponibilidad léxica en escolares de La Habana (tesis de diploma). Universidad de La Habana, Cuba.
Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) (2010). Diccionario de Americanismos. Recuperado de http://lema.rae.es/damer/
Bartol, J. A. (2006). La disponibilidad léxica. Revista Española de Lingüística, (36), 379-384.
Blas, J. L., y Casanova, M. (2003). La influencia del modelo educativo y del entorno sociocultural en la disponibilidad léxica. Estudio de las comunidades de habla castellonenses. En F. Miret (Ed.), Actas del XXIII Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica (vol. 5, pp. 17-33). Tubinga: Niemeyer.
Borrego, J., y Fernández, C. (2003). Léxico disponible: aplicaciones a los estudios dialectales. En M. D. Muñoz Núñez et al. (eds.), Actas del IV Congreso de Lingüística General (vol. 2, pp. 297-306). Cádiz: Universidad de Cádiz, Universidad de Alcalá.
Carcedo, A. (2002). La variable léxica disponible en la comparación interdialectal: compatibilidad de la norma asturiana con otras sintopías hispanohablantes. En XIII Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina, San José de Costa Rica.
dispoLex (s. f.). ¿Qué es el Proyecto panhispánico? Recuperado de http://www.dispolex.com/info/el-proyecto-panhispanico
Fernández-Merino, P. V. (2013). Disponibilidad léxica de inmigrantes en Castilla y León (tesis de doctorado).
Universidad de Valladolid, España. Fernández-Merino, P. V. (2014). Disponibilidad léxica de in-migrantes: diferencias cualitativas de la variable sexo. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/25/25_0341.pdf
Galloso, M. V. (2002). El léxico de los estudiantes preuniversitarios en el distrito universitario de Salamanca (tesis de doctorado). Universidad de Salamanca, España.
García, A. (2003). La disponibilidad léxica en la ciudad de Almería (tesis de doctorado). Universidad de Almería, España.
García, M. J. (2013). El léxico disponible en estudiantes de 4.º de educación secundaria obligatoria en Santander (tesis de doctorado). Universidad de Santander, España.
Gómez, M. B. (2004). La disponibilidad léxica de los estudiantes preuniversitarios valencianos: reflexión metodológica, análisis sociolingüístico y aplicaciones (tesis de doctorado). Universitat de València, Valencia, España.
Góngora, J., y Leyva, M. A. (2005). El alcoholismo desde la perspectiva de género. El Cotidiano, (132), 84-91.
González, A., y Orellana, P. (1999). Análisis del comporta-miento de la variable sexo en el léxico disponible de Cádiz. REALE, (11), 65-73
Hernández, N. (2004). El léxico disponible de los estudiantes conquenses. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Hernández, N. (2009). Variación léxica y zonas dialectales de Castilla-La Mancha. Revista de Filología Española, LXXXlX (2), pp. 279-300.
Hernández, N., y Borrego, J. (2004). Cuestiones metodológicas sobre los estudios de disponibilidad léxica. En M.
Villayandre Llamazares (Ed.), Actas del V Congreso de Lingüística General (pp. 1519-1527). Madrid: Arco Libros.
Hoplite (s. f.). Proyectos. Recuperado de http://www.hopli-te.es/proyectos/dispolex
Lagüéns, Vicente (2008). La variable sexo en el léxico disponible de los jóvenes aragoneses. En M.ª Luisa Arnal (Ed.), Estudios sobre la disponibilidad léxica de los jóvenes aragoneses (pp. 103-162). Zaragoza: Institución Fernando El Católico.
Leaper, C., y Gleason, J. (1996). The relationship of play activity and gender to parent and child sex-typed communication. International Journal of Behavioral Development, 19(4), 689-703.
Lera, M. J. (2002). El fútbol y las casitas. Porqué las niñas y los niños son como son. Recuperado de http://www.psicoeducacion.eu/eduinfantil/el%20futbol%20y%20las%20casitas.pdf
López, E. (2008). Estudio de disponibilidad léxica en 43 estudiantes de ELE (tesis de maestría). Universidad Antonio de Nebrija, Madrid, España.
López, H. (1999): Léxico del español de Puerto Rico. Madrid: Arco Libros.
López, J. (1992). Alcances panhispánicos del léxico disponible. Lingüística, (4), 26-124.
Lugones, A. (2015). El léxico disponible de los alumnos de secundaria bilingüe (español e inglés) en Salamanca (tesis doctoral). Universidad de Salamanca, España.
Martínez, G. E. (2012). Disponibilidad léxica de las/los estudiantes de II de bachillerato académico, sección A, del Instituto 1.º de mayo de 1954. Una propuesta para la enseñanza del vocabulario (tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, San Pedro de Sula, Honduras.
Mateo, M.ª V. (1998). Disponibilidad léxica en el COU almeriense. Estudio de estratificación social. Almería: Universidad de Almería, Servicio de Publicaciones.
Moreno, F., Moreno, J. E. y García, A. (1995). Cálculo de disponibilidad léxica. El programa LexiDisp. Lingüística, (7),243-249
Pérez, C. M. (2011). Disponibilidad léxica de los escolares de Guamá en tres centros de interés. En Acta I del Simposio XII Comunicación social en el siglo xxi, Santiago de Cuba, Centro de Lingüística Aplicada.
Real Academia Española (RAE) (2010). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa Libros.
Ríos, G. (2010). Características del lenguaje de los jóvenes costarricenses desde la disponibilidad léxica (tesis doctoral). Universidad de Salamanca, España.
Samper, J. A. (1999). Léxico disponible y variación dialectal. Datos de Puerto Rico y Gran Canaria. En A. Morales, J.
Cardona, H. López Morales y E. Forasteri (Eds.), Estudios de lingüística hispánica. Homenaje a María Vaquero (pp. 551-573). San Juan: Universidad de Puerto Rico.
Samper, J. A. et al. (2003). El proyecto de estudio de la disponibilidad léxica en español. En Pautas y pistas en el análisis del léxico hispano(americano) (pp. 27-140). Frankfurt-Madrid: Vervuert Iberoamericana.
Sandu, B. (2012). La disponibilidad léxica en alumnos rumanos de ELE: incidencia de la variable “sexo/género” y su correlación con el “nivel escolar”. Lin-gua Americana. año xvi (31), 61-85. Recuperado de http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/lingua/article/view/17292
Saralegui, C., y Tabernero C. (2008). Aportación al Proyecto panhispánico de léxico disponible: Navarra. En Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (SEL), Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. Recuperado de http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/21169/1/Aportaci%C3%B3n%20al%20proyecto%20panhisp%C3%A1nico%20de%20l%C3%A9xico%20disponible.pdf
Sifre, P. (2015). Influencia de estereotipos y diferencias de género en las representaciones de las profesiones por niños y niñas de tercer ciclo de primaria (trabajo de diploma), Universitat Jaume I, Castellón de la Plana, España.
Suardíaz, L. (2014). Proyecto panhispánico de léxico disponible. Léxico disponible de los escolares habaneros y matanceros en dos centros de interés: descripción, análisis y comparación (trabajo de diploma). Universidad de La Habana, Cuba.
Trigo, E., y González, A. E. (2011). Estudio del comporta-miento de la variable sexo en el léxico disponible de los preuniversitarios sevillanos. Diálogo de la Lengua, (3), 28-41.
Valencia, A. (1997). Disponibilidad léxica. Muestreos y estadísticos. Onomázein, (2), 197-226.
Valencia, A., y Echeverría, M. (1999): Disponibilidad léxica en estudiantes chilenos. Santiago de Chile: Ediciones de la Universidad de Chile, Universidad de la Concepción.
Wingeyer, H. R., Gusberti, G. V. y Trevisán, N. O. (2011). Análisis del tema: partes del cuerpo en la disponibilidad léxica de Resistencia y Corrientes. Itinerarios educativos, 5(5),64-74
Téléchargements
Publié-e
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
(c) Tous droits réservés Ikala 2017

Cette œuvre est sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International.