Interprète ou animateur de la langue des signes ? L’expérience du contexte éducatif chilien

Auteurs-es

  • Vanessa Perez Toledo Universidad Austral de Chile
  • Karina Munoz Vilugrón Universidad Austral de Chile https://orcid.org/0000-0003-3938-2758
  • Karina Jazmín Chávez Universidad Austral de Chile

DOI :

https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n03a06

Mots-clés :

langue des signes, étudiants sourds, interprètes en langue des signes, langue des signes chilienne, mediateur en langue des signes

Résumé

L'inclusion d'élèves sourds dans les classes ordinaires a mis en évidence la nécessité pour l'interprète Chilien de la Langue des Signes comme médiateur entre deux langues: la langue des signes et la langue orale. Par conséquent, l'objectif de cette étude a été d'analyser la formation et les fonctions de l'interprète en langue des signes chilienne dans le contexte éducatif. L'instrument pour atteindre l'objectif a été un entretien semi-structuré avec 12 interprètes en langue des signes et 3 acteurs concernés dans ce domaine. Les résultats montrent l'informalité dans le processus de formation, ses fonctions prescrites qui se distancient de celles non prescrites ainsi comme des barrières que le contexte éducatif établit pour l'interprétation. C'est ainsi que la figure du facilitateur de la langue des signes chilienne s'élève. Il contribue à répondre aux besoins d'accès à l'apprentissage des étudiants de Sourds dans des contextes éducatifs.

|Résumé
= 1418 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 939 veces|

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Bibliographies de l'auteur-e

Vanessa Perez Toledo, Universidad Austral de Chile

Licenciada en Pedagogía en Educación Diferencial, Universidad Austral de Chile, Chile. Profesora de Educación Diferencial, Puerto Montt, Chile

Karina Munoz Vilugrón, Universidad Austral de Chile

Ph. D. en Ciencias de la Educación, Universidad de la Frontera, Chile. Académica e investigadora, Instituto de Especialidades Pedagógicas, Universidad Austral de Chile, Chile

Karina Jazmín Chávez, Universidad Austral de Chile

Licenciada en Pedagogía en Educación Diferencial, Universidad Austral de Chile, Chile. Profesora de Educación Diferencial, Puerto Montt, Chile.

Références

Asociación de Intérpretes y Guías-intérpretes de Lengua de Señas Chilena Región Metropolitana. (AILES). (2016). Quiénes somos. http://ailes.cl/quienes-somos/

Asociación de Intérpretes y Guías-intérpretes de Lengua de Señas Chilena Región Metropolitana. AILES. (2017). Código ética profesional de intérpretes y guías-intérpretes de lengua de señas chilena. http://ailes.cl/quienes-somos/codigo-de-etica/

Brasil, Presidencia de la República, Cámara Civil. (2010). Mensagem N° 532. Subchefia para Assuntos Jurídicos [Comunicado]. (2010 sep. 1). http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2007-2010/2010/Msg/VEP-532-10.htm

Burad, V. (2009). La formación general básica del intérprete de lengua de señas. https://cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03/Burad_V_Formacion_basica_ILS_2009.pdf

Burad, V. (2010). ¿Un paradigma para los intérpretes del binomio lengua de señas-cultura sorda / lengua hablada-cultura oyente? https://cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03/Burad_Viviana_Un_paradigma_para_interpretes_LS_2010.pdf

Chile. Congreso Nacional de Chile. (2010). Ley 20422. Establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad (2010, feb. 10). https://www.leychile.cl/Navegar?idLey=20422

Chile. Ministerio de Educación. (2010). Decreto 170. Fija normas para determinar los alumnos con necesidades educativas especiales que serán beneficiarios de las subvenciones para educación especial (2010 abr. 21). https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2018/06/DTO-170_21-ABR-2010.pdf

Chile. Ministerio de Educación. (2013). Orientaciones técnicas para programas de integración escolar (PIE). https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/09/Orientaciones-PIE-2013-3.pdf

Chile. Ministerio de Educación. (2015). Decreto 83. Diversificación de la enseñanza. Aprueba criterios de adecuación curricular para estudiantes con necesidades educativas especiales de educación parvularia y educación básica (2015 may. 2). http://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/Decreto-83-2015.pdf

Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71. https://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdf

De Meulder, M., y Haualand, H. (2019). Sign language interpreting services. A quick fix for inclusión? Translation and Interpreting Studies. https://doi.org/10.1075/tis.18008.dem

De la Paz, V., y Salamanca, M. (2009). Elementos de la cultura sorda: una base para el currículum intercultural. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 8(15), 31-49.

Domínguez, A. (2009). Educación para la inclusión de alumnos sordos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. 3(1), 45-61. http://sid.usal.es/idocs/F8/ART11921/educacion_para_la_inclusion_de_alum_sordos.pdf

España. Parlamento de Cataluña. (2010). Ley 17/2010 de la lengua de signos catalana (2010 jun. 3). https://www.boe.es/buscar/pdf/2010/BOE-A-2010-10216-consolidado.pdf

Famularo, R. (2012). Despejar X. Interpretación en lengua de señas y en lengua oral. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, TUILSU.

Federación Nacional de Intérpretes y Facilitadores de Lengua de Señas Chilena (FENISCHILE). (2018). Quiénes somos. https://fenischile.cl/mision-y-vision/

Finlandia. Parlamento de Finlandia. (1999). Constitución de la República de Finlandia. https://www.finlex.fi/fi/laki/kaannokset/1999/es19990731.pdf

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). Mc Graw Hill Education. https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf

Izcara, S. (2009). La praxis de la investigación cualitativa. Guía para elaborar tesis. Plaza y Valdés.

Katayama, R. (2014). Introducción a la investigación cualitativa. Fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/559/INTRODUCCI%D3N%20A%20LA%20INVESTIGACI%D3N%20CUALITATIVA.pdf;jsessionid=B69351B7654BE8D81B995792AF27B9F1?sequence=1

Méndez, R. (2010). Figura del intérprete de lengua de signos en educación. Temas para la Educación. Revista digital para profesionales de la enseñanza, (8), 1-7. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7181.pdf

Muñoz, K., Sánchez, A., y Herreros, B. (2018). El intérprete de lengua de señas en el contexto universitario. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 3(10), 159-173. https://www.researchgate.net/publication/326222385_El_interprete_de_Lengua_de_Senas_en_el_contexto_universitario

Nogueira, R., Villameriel, S., Costello, B., Barberá, G., y Mosella, M. (2012). Efectos de la presencia de intérpretes en el aula para la normalización de la lengua de signos española. Estudios sobre la lengua de signos española. III Congreso nacional de la lengua de signos española. Hacia la normalización de un derecho lingüístico y cultural. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=574442

Registry of Interpreters for the Deaf (RID). (2020). About RID. RID Board of Directors. https://www.rid.org/about-rid/mission-vision-statements/board-of-directors/

Rodríguez, A. (2018). Componentes preparatorios para la inclusión universitaria de estudiantes con sordera en diseño gráfico, USAC. AVANCE, 12(1), 10-31. http://www.revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/avance/article/view/1306

Rodríguez, N., Monroy, B., y Pabón, M. (2018). Manos y pensamiento: realidades de la interpretación, perspectivas de formación. Universidad Pedagógica Nacional.

Sierralta, V. (2010). Comunidad y educación de las personas sordas en Chile. https://cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03/Sierralta_Comunidad-Educacion-Sordos-2010.pdf

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (2019). Postítulo Intérprete de Lengua de Señas Chilena. http://www.umce.cl/index.php/universidad/institucionalidad/destacados/720-postitulo-interprete-de-lengua-de-senas-chilena

Venezuela. Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. http://web.oas.org/mla/es/paginas/countries.aspx?ISO=VEN

Villoslada, A. (2007). Estudio descriptivo del intérprete de lengua de signos española: perfil y papel desde su propia percepción [tesis de pregrado]. Universidad de Granada.

World Association of Sign Language Interpreters (WASLI). (2019). Normas en el rol del intérprete de lengua de señas. http://wasli.org/wp-content/uploads/2014/08/STATEMENT-ON-THE-ROLE-OF-SLI-Spanish.pdf

Téléchargements

Publié-e

2020-09-15

Comment citer

Perez Toledo, V., Munoz Vilugrón, K. ., & Chávez, K. J. (2020). Interprète ou animateur de la langue des signes ? L’expérience du contexte éducatif chilien. Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura, 25(3), 679–693. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n03a06

Numéro

Rubrique

Rapports de Recherche

Catégories