Short Story, Translation and Cultural Transferences at the Colombian Illustrated Magazine El Gráfico (1925-1941)

Authors

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v23n03a08

Keywords:

Colombian short story of the twentieth century, cultural transfers, trans-lation, Colombian press of the twentieth century, literary repertoire, El Gráfico. Semanario Ilustrado

Abstract

El Gráfico. Semanario Ilustrado (1910-1941), founded by typographers Alberto Sánchez and Abraham Cortés, was born as a magazine to provide illustrations, history, information, literature and varieties to its readers. In the second phase of the magazine (1925-1941), the journal had several changes that affected the way in which the short story literary genre was published in its pages, both written by foreign and Colombian correspondents. This paper will show the way in which El Gráfico became a mass media that reaffirmed the difference between the specialized and commercial circuits of the literary, and allowed to extend the repertoire for the Colombian short story. These processes occurred due to the relations with the French, Russian and Spanish literary system. The analysis proposed in the current study will be based on the relations between the press and literature, on the perspective of cultural transfers and on the translation studies.

|Abstract
= 288 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 423 veces| | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 46 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Paula Andrea Marín-Colorado, Caro and Cuervo Institute

Research line Director: The book in Colombia.

References

Fuentes primarias:

Cañadas, F. (1920). La expansión del libro hispano. América en Europa. Revista Internacional Iberoamericana, 6, s.d.

Carpeta 4, Caja 1. (1939). Sección Archivo Anexo 2. Fondo Ministerio de Educación Nacional. Serie Derechos de Autor. Bogotá. Archivo General de la Nación.

Carrasquilla, T. (1906). Homilía No. 2. En contestación y acatamiento al hermano Max Grillo. Alpha, 8-9, 285-314.

Carta del director de Educación Pública de Medellín al ministro de Educación Nacional. (1933). Sección Archivo Anexo 2. Fondo Ministerio de Educación Nacional. Serie Derechos de Autor. Bogotá. Archivo General de la Nación.

Charla con los lectores. (1925). El Gráfico, 720, s.d.

García Calderón, V. (1912). La vida de París. La Revista de América, 5, 170-175.

Nieto Caballero, L. E. (1925 ). Editorial. El Gráfico, 745, s.d.

Sanín Cano, B. ([1888] 1987). Núñez poeta. En El oficio de lector (pp. 16-34). Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Vásquez, R. (1926). Un cuentista novel. Antonio César Gaitán. El Gráfico, 795, 2288-2289.

Fuentes secundarias:

Andries, L. (2011). Transferencias culturales en la prensa y los impresos entre Francia y México en el siglo XIX. Bulletin Hispanique, 113-1. http://bulletinhispanique.revues.org/1554 [consultado en marzo de 2017].

Aparicio, F. R. (1991). Versiones, interpretaciones, creaciones. Instancias de la traducción literaria en Hispanoamérica en el siglo veinte. USA: Ediciones Hispamérica.

Bastin, G. L., Á. Echeverri y Á. Campo. (2004). La traducción en América Latina: propia y apropiada. Estudios: Revista de Investigaciones Literarias y Culturales, 24, 69-94.

https://ddd.uab.cat/pub/1611/1611_a2014n8/1611_a2014n8a7/Georges-Bastin.pdf [consultado en marzo de 2017].

Bedoya Sánchez., G. A. (2012). La traducción como práctica moderna de lo literario. El caso del suplemento El Nuevo Tiempo Literario (Bogotá: 1903-1915, 1927-1929). En Lafarga, Francisco y Luis Pegenaute (eds.). Lengua, cultura y política en la historia de la traducción en Hispanoamérica (pp. 31-39). Vigo: Academia de Hispanismo.

Botrel, J-F. (s.f.). La poética periodística de Clarín: el ejemplo de los cuentos. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-poetica-periodistica-de-clarin--el-ejemplo-de-los-cuentos/html/dccdf6fe-2dc6-11e2-b417-000475f5bda5_4.html [consultado en marzo de 2017].

Coutinho, E. F. (2004). La literatura comparada en América Latina: sentido y función. Voz y Escritura. Revista de Estudios Literarios, 14, 237-258.

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/25206/2/articulo14.pdf [consultado en marzo de 2017].

Cuervo Ramírez, A. (2015). Los Panidas. Una historia de la lectura en Medellín (1913-1915). Tesis de pregrado. Universidad de Antioquia. http://docplayer.es/22169512-Los-panidas-una-historia-de-la-lectura-en-medellin-1913-1915-any-carolina-cuervo-ramirez.html [consultado en marzo de 2017].

Espagne, M. (2013). La notion de transfert culturel. Revue Sciences/Lettres, 1. http://rsl.revues.org/219 [consultado en marzo de 2017].

Even-Zohar, I. (1999). La posición de la literatura traducida en el polisistema literario. En Iglesias Santos, Montserrat (comp.). Teoría de los polisistemas (pp. 223-231). Madrid: Arco.

http://www.tau.ac.il/~itamarez%20/works/papers/trabajos/EZ-Posicion-Traduccion.pdf [consultado en marzo de 2017].

Ezama Gil, Á. (1992). El cuento en la prensa y otros cuentos. Aproximación al estudio del relato breve entre 1890 y 1900. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Ferrari, G. de. (2012). Utopías críticas: la literatura mundial según América Latina. 1616: Anuario de Literatura Comparada, 2, 15-32. http://revistas.usal.es/index.php/1616_Anuario_Literatura_Comp/article/viewFile/9478/9786 [consultado en marzo de 2017].

García Maffla, J. y R. Sierra Mejía. (1999). La traducción de poesía en Colombia. En Traductores de poesía en Colombia. Antología (pp. 13-30). Bogotá: Casa de Poesía Silva.

Gómez Mendoza, S. M. (2008). Colecciones literarias e industrias editoriales, Colombia 1920-1930. La Novela Semanal y la Biblioteca Aldeana. En Acosta, Alzate, Figueroa, Jaramillo, Mojica y Osorio (Eds.). Literatura, prácticas críticas y transformación cultural, t. 1, JALLA Bogotá (pp. 173-182). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana-Universidad de los Andes-Universidad Nacional de Colombia.

Joyeux-Prunel, B. (2003). Les transferts culturels. Un discours de la méthode. Hypothèses, 6, 149-162. http://www.cairn.info/revue-hypotheses-2003-1-page-149.htm [consultado en marzo de 2017].

Marín Colorado, P. A. (2016). “Diversificación del público lector en Bogotá (1910-1924). Un análisis de las revistas ilustradas El Gráfico y Cromos. Historia Y MEMORIA, 13, 185-214. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.5204 [consultado en marzo de 2017].

Murillo Sandoval, J. D. (2016). El Estado como librero. Políticas oficiales y cultura impresa en Colombia, 1821-1886. En Rubio, Alfonso (Ed.), Minúscula y plural. Cultura escrita en Colombia (pp. 271-302). Medellín: La Carreta.

Pérez Robles, S. T. (2016). Censura y persecución. La literatura y el periodismo en la Hegemonía Conservadora, 1886-1930. En Rubio, Alfonso (Ed.), Minúscula y plural. Cultura escrita en Colombia (pp. 231-250). Medellín: La Carreta.

Pujante Segura, C. M. (2012). Relatos breves publicados en revistas: otras mediaciones literarias entre España y Francia en la primera mitad del siglo XX. Tonos. Revista Electrónica de Estudios Filológicos, 22. https://www.um.es/tonosdigital/znum22/secciones/estudios-25-relatos_breves_publicados_en_revistas-_otras_mediaciones.htm [consultado en marzo de 2017].

Ramírez Vuelvas, C. (2014). Recepción de la literatura mexicana en la prensa española, durante la transición del siglo XIX al XX. Valenciana, 14, 7-29. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-25382014000200001 [consultado en marzo de 2017].

Suárez de la Torre, L. (2015). Estudio introductorio. En Suárez de la Torre, Laura y Marie-Ève Thérenty, Tras las huellas de Eugenio Sue: lectura y apropiación de Los misterios de París. Siglo XIX (pp. 7-24). México: Instituto Mora.

Thérenty, M-È. (2015). Los misterios urbanos en el siglo XIX: un primer episodio de la mundialización mediática. En Suárez de la Torre, Laura y Marie-Ève Thérenty, Tras las huellas de Eugenio Sue: lectura y apropiación de Los misterios de París. Siglo XIX (pp. 27-52). México: Instituto Mora.

Wilfert, B. (2002). Cosmopolis et l'Homme invisible. Les importateurs de littérature étrangère en France, 1885-1914. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 144, 33-46. http://www.persee.fr/doc/arss_0335-5322_2002_num_144_1_2806 [consultado en marzo de 2017].

Willson, P. (2011). Paraísos perdidos: la traducción en Caras y Caretas (1898-1908). En Pagni, Andrea, Gertrudis Payás y Patricia Willson (coords.), Traductores y traducciones en la historia cultural de América Latina (pp. 31-44). México: UNAM.

Zapata, J. (2015). ¿Podemos hablar de una postura del traductor?. Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 24, 93-99. https://orbi.ulg.ac.be/bitstream/2268/184335/1/%C2%BFPodemos%20hablar%20de%20una%20postura%20del%20traductor%3F.pdf [consultado en marzo de 2017].

Zapata, J. (2016). Algunas consideraciones metodológicas sobre la teoría de las transferencias. Ponencia presentada en el Seminario Permanente del Grupo de Investigación Colombia: Tradiciones de la Palabra. Medellín.

Published

2018-10-01

How to Cite

Marín-Colorado, P. A. (2018). Short Story, Translation and Cultural Transferences at the Colombian Illustrated Magazine El Gráfico (1925-1941). Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura, 23(3), 521–534. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v23n03a08

Issue

Section

Case Studies