Mitigating Function in Verb Forms Conveying Doubt in the Chilean PRESEEA Semi-Structured Interviews Corpus
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.348697Keywords:
linguistic attenuation, sociolinguistic variation, expressions of doubt, verb forms, PRESEEA corpusAbstract
This article analyzes the attenuating function of verbal forms expressing doubt in semi-structured interviews found in the PRESEEA corpus of Santiago de Chile. 36 interviews, collected in 2009, were analized taking into account the participants image, speech acts, and discursive positions. Verb sociolinguistic variation —as determined by sex, age, and education level— was also examined. The main doubt expressions with an attenuating function found include doxastic verbs such as creer (“believe”) and suponer (“suppose”), the modal verbs deber (“must” or “should”) and poder (“could”, “might”), and the verb expressing lack of knowledge no saber (“to not know”). These expressions occur when speakers express their true point of view as a doubt, or when they report a state of affairs. The result is a speaker directed towards the “other”, who does not want to expose their image to their interlocutor, when the speaker expresses opinions about controversial topics or when they report facts that they prefer not to express openly. Sociolinguistic variation is scarce and is mostly related to age.
Downloads
References
Aijón Oliva, M. Á. y Serrano, M. J. (2010). El hablante en su discurso: expresión y omisión del sujeto de creo. Oralia: Análisis del discurso oral, (13), 7-38. https://doi.org/10.25115/oralia.v13i.8100
Albelda, M. (2004). Cortesía en diferentes situaciones comunicativas. La conversación coloquial y la entrevista sociológica semiformal. En D. Bravo-Moreno y A. Briz-Gómez (Eds.), Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Ariel.
Albelda, M. (2008). Atenuantes en Chile y en España: distancia o acercamiento. En A. Briz , A. Hidalgo, M. Albelda, J. Contreras, y N. Hernández Flores (Eds.), Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral (pp. 98-113). Universitat de Valencia.
Albelda, M. (2013). La atenuación: Tipos y estrategias. En J. R. Gómez Molina (Coord.), El español de Valencia. Estudio sociolingüístico (pp. 315-343). Peter Lang.
Albelda, M. (2016). Sobre la incidencia de la imagen en la atenuación pragmática. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 14(27), 19-32. https://doi.org/10.31819/rili-2016-142703
Albelda, M. (2018). La variación genérico-discursiva de la atenuación como resultado de la variación de la imagen. Spanish in Context, 15(2), 346-368. Número monográfico. https://doi.org/10.1075/sic.00018.alb
Albelda, M., Briz, A., Cestero, A. M., Kotwica, D. y Villalba, C. (2014). Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español (es.por.atenuación). Oralia, (17), 7-62. https://doi.org/10.25115/oralia.v17i.7999
Albelda, M. y Cestero, A. M. (2011). De nuevo, sobre los procedimientos de atenuación lingüística. Español Actual, (96), 121-155. https://www.researchgate.net/publication/274709544_De_nuevo_sobre_los_procedimientos_de_atenuacion_Espanol_Actual_96_2011_pp_9-40
Albelda, M. y Mihatsch, W. (2017). Atenuación e intensificación en géneros discursivos. Iberoamericana Vervuert.
Briz, A. (2007). Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmático de la cortesía atenuadora en España y América. Lingüística Española Actual, 29(1), 1-38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2552419
Briz, A. (2010). Lo coloquial y lo formal, el eje de la variedad lingüística. En R. M. Castañer y V. Lagüéns (Eds.). De moneda nunca usada: Estudios dedicados a José M.ª Enguita Utrilla (pp. 125-133). Institución Fernando El Católico.
Briz, A. (2018). Al hilo del español hablado: Reflexiones sobre pragmática y español coloquial. Universidad de Sevilla.
Briz, A. y Albelda, M. (2013). Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. La base de un proyecto común (es.por.atenuación). Onomázein, (28), 288-319. https://doi.org/10.7764/onomazein.28.16
Bucholtz, M. y Hall, K. (2010). Locating identity in language. En C. Llamas y D. Watt (Eds.), Language and identities (pp. 18-28). Edinburgh University Press. https://doi.org/10.1515/9780748635788
Caffi, C. (2007). Mitigation. Elsevier. https://doi.org/10.1016/B0-08-044854-2/00392-8
Cestero, A. M. (2017). La atenuación en el habla de Madrid: patrones sociopragmáticos. rilce: Revista de Filología Hispánica, 33(1), 57-86. https://doi.org/10.15581/008.33.1.57-86
Cestero, A. M. y Albelda, M. (2012). La atenuación lingüística como fenómeno variable. Oralia, (15), 77-124. https://doi.org/10.25115/oralia.v15i1.8056
Cestero, A. M. y Albelda, M. (2020). Estudio de variación en el uso de atenuación I: Hacia una descripción de patrones dialectales y sociolectales de la atenuación en español. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 53(104): 935-961. https://doi.org/10.4067/S0718-09342020000300935
Cestero, A. M. y Rodríguez Alfano, L. (2021). Guía preseea de estudio de la atenuación. . preseea y Editorial Universidad de Alcalá. https://doi.org/10.37536/PRESEEA.2021.guia1
Comesaña, S. (2004). Los verbos de opinión como operadores proposicionales. En M. Villayandre (Ed.), Actas del v Congreso de Lingüística General (pp. 649-660). Arco Libros.
De Saeger, B. (2007). Evidencialidad y modalidad epistémica en los verbos de actitud proposicional en español. Interlingüística, (17), 268-277.
Fernández de Castro, F. (1999). Las perífrasis verbales en el español actual. Gredos.
Gajardo, C., González Riffo, J., Ibarra, D., Guerrero, S. y Reyes, A. (2022). La atenuación en los verbos que expresan duda presentes en conversaciones coloquiales del proyecto ameresco de Santiago de Chile. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 32(2), 410-428. https://doi.org/10.15443/RL3224
Gómez Torrego, L. (1999). Los verbos auxiliares. Las perífrasis verbales de infinitivo. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 3323-3389). Espasa-Calpe.
González Riffo, J. y Guerrero González, S. (2018). Recursos de atenuación en la ‘orientación’ de narrativas personales orales desde una perspectiva sociopragmática. Nueva Revista del Pacífico, (68), 62-81. https://doi.org/10.4067/S0719-51762018000100062
González Ruiz, R. (2015). Los verbos de opinión entre los verbos parentéticos y los verbos de rección débil: aspectos sintácticos y semántico-pragmáticos. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 62, 148-173. https://doi.org/10.5209/rev_CLAC.2015.v62.49502
González Salinas, A. (2017). Funciones atenuadoras del conjunto léxico-discursivo no sé en un corpus oral del noreste de México, Es.Var.Atenuación. Normas: Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos, 7(1), 75-96. https://doi.org/10.7203/Normas.7.10425
Guerrero, S. (2021). La atenuación lingüística en el corpus preseea de Santiago de Chile. Alpha, 1(52), 53-76. https://doi.org/10.32735/S0718-2201202100052883
Guerrero, S., Gajardo, C., González Riffo, J. y Reyes, A. (2020a). “Lo que pasa es que la política se ha puesto farandulera”: justificaciones atenuantes de aserciones de opinión en el corpus preseea de Santiago de Chile. Literatura y Lingüística, (42), 247-273. https://doi.org/10.29344/0717621X.42.2595
Guerrero, S., Gajardo, C., González Riffo, J., Ibarra, D. y Reyes, A. (2020b). Variación genérica de las justificaciones atenuantes en español chileno. Nueva Revista del Pacífico, (73), 85-113. https://doi.org/10.4067/S0719-51762020000200086
Haverkate, H. (1994). La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico. Gredos.
Hennemann, A. (2016). El marcador (yo) pienso (que) y sus distintas funciones. Promptus, 2, 99 120. https://d-nb.info/1236846613/34
Lewis, A. y San Martín, A. (2018). ¿Cachái? y sus equivalentes funcionales en el habla santiaguina: análisis pragmático y sociolingüístico de los marcadores interrogativos de control de Contacto. Literatura y Lingüística, (37), 301-327. https://doi.org/10.29344/0717621X.37.1385
López Morales, H. (1989). Problemática sociolingüística y educativa de la población aymara-hablante en el Perú. International Journal of the Sociology of Language, (77), 55-67. https://doi.org/10.1515/ijsl.1989.77.55
López, C. (2001). La comunicación del saber en los géneros académicos: Recursos lingüísticos de modalidad epistémica y evidencialidad [Ponencia]. v International Conference on Language for Specific Purposes. Canet del Mar, Barcelona, España.
Mondaca, L., Méndez, A. y Rivadeneira, M. (2015). “No es muletilla, es marcador, ¿cachái?”: Análisis de la función pragmática del marcador discursivo conversacional cachái en el español de Chile. Literatura y Lingüística, (32), 233-258. https://doi.org/10.4067/S0716-58112015000200013
Montañez, M. P. (2007). Marcadores del discurso y posición final: la forma ¿eh? en la conversación coloquial española. elua. Estudios de Lingüística, (21), 261-280.
Mullan, K. (2010). Expressing opinions in French and Australian English discourse: a semantic and interactional analysis. John Benjamins. https://doi.org/10.1075/pbns.200
Pilleux, M. (2003). Consideraciones acerca del marcador discursivo no sé po(H)1. Onomázein, (8), 43-60. https://doi.org/10.7764/onomazein.8.03
preseea(2014). Corpus del Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América. Universidad de Alcalá. https://preseea.uah.es/
Puga, J. (1997). La atenuación en el castellano de Chile. Un enfoque pragmalingüístico. Universidad de Valencia.
Puga, J. y Gutiérrez, L. (2015). La atenuación en interacciones asimétricas entre un hombre y una mujer. Un análisis cualitativo de conversaciones entre profesionales en Ciudad de México y en Santiago de Chile. Textos en proceso, 1(2), 25–52. https://doi.org/10.17710/tep.2015.1.2.2puga
Samper, M. (2020). Estudio sociolingüístico de los mecanismos atenuantes utilizados en entrevistas semidirigidas de Las Palmas de Gran Canaria. Revista Signos, 53(104), 910-934. https://doi.org/10.4067/S0718-09342020000300910
Soler, A. (2016). La función atenuante en los verbos doxásticos del español. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 14(27), 75-90. https://doi.org/10.31819/rili-2016-142706
Soler, A. (2018). Fingimientos y atenuación en el uso de “creo”. rilce, Revista de Filología Hispánica, 34(3), 1104-1128. https://doi.org/10.15581/008.34.3.1104-28
Soler, A. (2020). Usos discursivos de la forma verbal doxástica creo en la interacción oral en español. Pragmática Sociocultural, 8(2), 204-231. https://doi.org/10.1515/soprag-2020-0015
Vázquez Rozas, V. (2006). Construcción gramatical y valor epistémico: el caso de supongo. En M. Villayandre (Ed.), Actas del xxxv Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (pp. 1888-1900). Universidad de León.
Villalba, C. (2018). Atenuación: algunas claves metodológicas para su análisis. Normas: Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos, 8(1), 306-316. https://doi.org/10.7203/Normas.v8i1.13277
Xie, Y. (2019). Dos interpretaciones de (yo) creo (que) y su uso atenuante-intensificador. elua, Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, (33), 211-231. https://doi.org/10.14198/ELUA2019.33.11
Published
How to Cite
License
Copyright (c) 2023 Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.