Socio-Cultural Politeness in Medellín and Japanese Societies: an Introduction
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.7995Keywords:
socio-cultural politeness, intercultural analysis, interlanguage pragmatics, pragmatic transfer.Abstract
This paper presents an intercultural analysis between the Medellin and the Japanese society, taking into account the variability of the socio-cultural politeness from one culture to another, to serve as support for second language learners or foreign language. As a starting point, there are notions of interlanguage pragmatics, pragmatic transfer and the model of politeness of Brown and Levinson (1987) with its alternatives. The corpus of the study is based on some episodes collected in Medellin and in Japan. The analysis focuses on some speech acts, especially in non-solidarity interpersonal relationships. In such relationships, in Medellin society is preferred to save the positive face and in the Japanese, the negative face. It is important to teach the variability of the socio-cultural politeness from one culture to another explicitly not only to advanced learners of a second or foreign language, but beginners.
Downloads
References
Acevedo-Halvick, A. (2008). ¿Qué onda vos...? ¿Cortés o descortés en la interacción verbal juvenil? En Briz, A. et ál. (Eds.), Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral, III Coloquio Internacional del Programa EDICE (pp. 224-239). Valencia, Estocolmo: Universidad de Valencia y Programa EDICE.
Agustín Llach, M. P. (2006). La competencia pragmática y los errores pragmático-léxicos en la clase de ELE. En Álvarez, A. et ál. (Eds.), Actas delXVI Congreso Internacional de ASELE (pp. 96-102). Oviedo: Universidad de Oviedo.
Ainciburu, M. C. (2006). La negociación de la forma de tratamiento pronominal: una aplicación en el español de los negocios. En Álvarez, A. et ál. (Eds.),
Actas delXVI Congreso Internacional de ASELE (pp. 103-114). Oviedo: Universidad de Oviedo.
Alba-Juez, L. (2008). Sobre algunas estrategias y marcadores de descortesía en español peninsular y argentino: ¿son españoles y argentinos igualmente descorteses? En Briz, A. et ál. (Eds.), Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral, III Coloquio Internacional del Programa EDICE (pp. 80-97). Valencia, Estocolmo: Universidad de Valencia y Programa EDICE.
Albelda Marco, M. (2003). Actividades de cortesía, imagen social y contextos socioculturales: una introducción. En Bravo, D. (Ed.), Actas del Primer Coloquio del programa EDICE: ''La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes'' (pp. 298-305). Estocolmo: Universidad de Estocolmo.
Albelda Marco, M. (2004). Cortesía en diferentes situaciones comunicativas. La conversación coloquial y la entrevista sociológica semiformal. En Bravo, D. et ál. (Eds.), Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español (pp. 109-134). Barcelona: Ariel.
Albelda Marco, M.. (2005). La intensificación en el español coloquial. Tesis doctoral. Universität de Valencia.
Albelda Marco, M. (2008). Atenuantes en Chile y en España: distancia o acercamiento. En Briz, A. et ál. (Eds.), Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral, III Coloquio Internacional del Programa EDICE (pp. 98-113). Valencia, Estocolmo: Universidad de Valencia y Programa EDICE.
Albelda Marco, M.. (2010). ¿Cómo se reconoce la atenuación? Una aproximación metodológica basada en el español peninsular hablado. En Orletti, F. et ál. (Eds.), (Des)cortesía en español. Espacios teóricos y metodológicos para su estudio (pp. 47-70). Roma, Estocolmo: Università degli Studi Roma Tre-Edice.
Albelda Marco, M. y Briz Gómez, A. (2010). Aspectos pragmáticos. Cortesía y atenuantes verbales en las dos orillas a través de muestras orales. En Aleza Izquierdo, M. et ál. (Eds.), La lengua española en América: normas y usos actuales (pp. 237-260). Valencia: Universitat de Valencia.
Austin, J. L. (1962). How to do things with words. Oxford: Oxford University Press.
Bachman, L.F. (1990). Fundamental Considerations in Language Testing. Oxford: Oxford University Press.
Barros García, M. J. (2010). Actos de habla y cortesía valorizadora: las invitaciones. Tonos digital Revista Electrónica de Estudios Filológicos, 19.
Beebe, L. M., Takahashi, T. & Uliss-Weltz, R. (1990). Pragmatic transfer in ESL refusals. In Kras-hen, S. D., Scarcella, R. & Andersen, E. (Eds.), On the Development of Communicative Competence in a Second Language (pp. 55-73). Cambridge, MA: Newbury House.
Blas Arroyo, J. L. (2005). Los grados de la cortesía verbal: reflexiones en torno a algunas estrategias comunicativas y recursos lingüísticos en el español peninsular contemporáneo. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 3 (5), 9-29.
Blum-Kulka, S. (1990). Interlanguage pragmatics: The case of requests. In Phillipson, R. et ál. (Eds.), Foreign / Second Language Pedagogy Research (pp. 255-272). Clevedon: Multilingual Matters.
Blum-Kulka, S., House, J. & Kasper, G. (1989). Cross-cultural pragmatics: requests and apologies. Norwood, NJ: Ablex.
Bolívar, A. (2001). El insulto como estrategia en el diálogo político venezolano. Oralia, 4, 47-73.
Brandimonte, G. (2006). Competencia pragmática e interferencias culturales en la enseñanza del español a estudiantes italianos. En A. Álvarez et al. (Eds.), Actas delXVICongreso Internacional de ASELE (pp. 196-207). Oviedo: Universidad de Oviedo.
Bravo, D. (1999). ¿Imagen ''positiva'' vs. Imagen ''negativa''?: pragmática socio-cultural y componentes de face. Oralia, 2, 155-184.
Bravo, D. (2000). La atribución de significados en el discurso hablado: perspectivas extrapersonales e intrapersonales. En Bustos, J. J. et ál. (Eds.), Lengua, discurso y texto (Vol. 2, pp. 1.501-1.514). Madrid: Visor-UCM.
Bravo, D. (2001). Sobre la cortesía lingüística, estratégica y conversacional en español. Oralia, 4, 299-314.
Bravo, D. (2003). Actividades de cortesía, imagen social y contextos socioculturales: una introducción. En Bravo, D. (Ed.), Actas del Primer Coloquio del programa EDICE: ''La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes '' (pp. 98-108). Estocolmo: Universidad de Estocolmo.
Bravo, D. (2004). Tensión entre universalidad y relatividad en las teorías de la cortesía. En Bravo, D. et ál. (Eds.), Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español (pp. 1538). Barcelona: Ariel.
Bravo, D. (2005). Competencia en la pragmática sociocultural del español. Actos de habla y cortesía. En Medrano, J. M. (Ed.), Actas del II Coloquio Internacional del Programa EDICE: ''Actos de habla y cortesía en distintas variedades del español: Perspectivas teóricas y metodológicas'' (pp. 363-374). Costa Rica, Estocolmo: Universidad de Costa Rica y Programa EDICE.
Briz Gómez, A. (1998). El español coloquial. Esbozo depragmagramática. Barcelona: Ariel.
Briz Gómez, A. (2003). La estrategia atenuadora en la conversación cotidiana española. En Bravo, D. (Ed.), Actas del Primer Coloquio del programa EDICE: ''La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes'' (pp. 17-46). Estocolmo: Universidad de Estocolmo.
Briz Gómez, A. (2007). Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmático de la cortesía atenuadora en España y América. LEA, 29, 1, 5-40.
Brown, P. & Levinson, S. C. (1987). Politeness. Some Universals in Language Usage. Cambridge: Cambridge University Press.
Canale, M. & Swain, M. (1980). Theoretical bases of communicative approaches to second language teaching and testing. Applied Linguistics, 1 (1), 1-47.
Carrasco Santana, A. (1999). Revisión y evaluación del modelo de cortesía de Brown y Levinson. Pragmalingüística, 7, 1-44.
Cohen, A. D. & Olshtain, E. (1981). Developing a measure of sociocultural competence: The case of apology. Language Learning, 3, 113-134.
De Pablos Ortega, C. (2006). La enseñanza de aspectos sociopragmáticos en el aula de ELE. En Álvarez, A. et ál. (Eds.), Actas delXVI Congreso Internacional de ASELE (pp. 515-519). Oviedo: Universidad de Oviedo.
Dumitrescu, D. (2005). Agradecer en una interlengua. Una comparación entre la competencia pragmática de los estudiantes nativos y no nativos del español en California, Estados Unidos. En Medrano, J. M. (Ed.), Actas del II Coloquio Internacional del Programa EDICE: ''Actos de habla y cortesía en distintas variedades del español: Perspectivas teóricas y metodológicas'' (pp. 375-406). Costa Rica, Estocolmo: Universidad de Costa Rica y Programa EDICE.
Eelen, G. (2001). A Critique of Politeness Theories. Manchester: St. Jerome Publishing.
Fraser, B. (1990). Perspectives on politeness. Journal of Pragmatics, 14: 219-236.
Fraser, B. & Nolen, W. (1981). The association of deference with linguistic form. International Journal of Sociology of Language, 27, 93-111.
Galindo Merino, M. M. (2006). La transferencia pragmática en el aprendizaje de ELE. En Álvarez, A. et ál. (Eds.), Actas delXVI Congreso Internacional de ASELE (pp. 289-297). Oviedo: Universidad de Oviedo.
García Mata, J. (2006). Transferabilidad de la competencia pragmática. Implicaciones derivadas de la enseñanza de español como segunda lengua (E/SL) a niños inmigrantes. En Alvarez, A. et ál. (Eds.), Actas delXVI Congreso Internacional de ASELE (pp. 298-307). Oviedo: Universidad de Oviedo.
Garrido Rodríguez, M. (2006). Cortesía y actos de habla en la enseñanza de E/LE. En Alvarez, A. et ál. (Eds.), Actas delXVI Congreso Internacional de ASELE (pp. 308-317). Oviedo: Universidad de Oviedo.
Goffman, E. (1967). Interaction ritual: essays on face-to-face behavior. New York: Pantheon Books.
Grande Alija, F. J. (2006). La cortesía verbal como reguladora de las interacciones verbales. En Álvarez, A. et al. (Eds.), Actas delXVI Congreso Internacional de ASELE (pp. 332-342). Oviedo: Universidad de Oviedo.
Haverkate, H. (1994). La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico. Madrid: Gredos.
Haverkate, H. (2000). Estrategias de cortesía. Análisis intercultural. Forma y Función, 13, 17-30.
Haverkate, H. (2003). El análisis de la cortesía comunicativa: categorization pragmalingüística de la cultura española. En Bravo, D. (Ed.), Actas del Primer Coloquio del programa EDICE: ''La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes'' (pp. 60-70). Estocolmo: Universidad de Estocolmo.
Haverkate, H. (2004). El análisis de la cortesía comunicativa: categorization pragmalingüística de la cultura española. En Bravo, D. (Ed.), Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español (pp. 55-65). Barcelona: Ariel.
Hernández Flores, N. (1999). Politeness ideology in Spanish colloquial conversation: the case of advice. Pragmatics, 9: 1, 37-49.
Hernández Flores, N. (2001). La cortesía en la conversación española de familiares y amigos. Tesis doctoral. Universidad de Aalborg.
Hernández Flores, N. (2003). Cortesía y contextos socioculturales en la conversación de familiares y amigos. En Bravo, D. (Ed.), Actas del Primer Coloquio del programa EDICE: ''La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes'' (pp. 121-127). Estocolmo: Universidad de Estocolmo.
Hernández Flores, N. (2004). La cortesía como la búsqueda del equilibrio de la imagen social. En Bravo, D. et ál. (Eds.), Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español (pp. 95-108). Barcelona: Ariel.
Hernández Flores, N. (2006). Actividades de autoimagen, cortesía y descortesía: tipos de actividades de imagen en un debate televisivo. En Blas Arroyo, J. L. et ál. (Eds.), Discurso y sociedad. Contribuciones al estudio de la lengua en contexto social (pp. 637-648). Castellón: Universidad Jaume I.
Holmes, J. (1995). Women, Men and Politeness. London: Longman.
House, J. (1996). Developing pragmatic fluency in English as a foreign language: Routines and me-tapragmatic awareness. Studies in Second Language
Acquisition, 18, 225-252.
Hymes, D. (1972). On Communicative competence. In Pride, J. B. & Holmes, J. (Eds.), Sociolinguis-tics (pp. 269-293). London: Penguin.
Ide, R. (1998). Sorry for your kindness: Japanese interactional ritual in public discourse. Journal of Pragmatics, 29, 509-529
Ide, S. (1989). Formal forms and discernment: two neglected aspects of universals of linguistic politeness. Multilingua, 8, 223-248.
Jang, J. S. (2006). ''Papi, pásame el lapicerito azul, por fa''. Reflexión del término cortés en la teoría de la cortesía de Brown y Levinson. Fons Linguae, 26, 31-49.
Kasper, G. (1992). Pragmatic transfer. Second Language Research, 8, 203-231.
Kerbrat-Orecchioni, C. (1992). Les interactions verbales II. París: Armand Colin.
Kerbrat-Orecchioni, C. (1996). La conversation. Paris: Seuil.
Kerbrat-Orecchioni, C. (2004). ¿Es universal la cortesía? En Bravo, D. et ál. (Eds.), Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español (pp. 39-53). Barcelona: Ariel.
Kondo, S. (1997). The development of pragmatic competence by Japanese learners of English: Longitudinal study on Interlanguage Apologies. Sophia Linguistica, 41, 265-284.
Leech, G. (1983). Principles of Pragmatics. New York: Longman.
Llorente, L. I. (2006). ¿Somos irresponsables?: la expresión de los sucesos imprevistos en español. En Álvarez, A. et ál. (Eds.), Actas delXVI Congreso Internacional de ASELE (pp. 412-420). Oviedo: Universidad de Oviedo.
Mao, L. R. (1994). Beyond politeness theory: 'Face' revisited and renewed. Journal of Pragmatics, 21, 451-486.
Matsumoto, Y. (1988). Reexamination of the universality of face: Politeness phenomena in Japanese. Journals of Pragmatics, 12, 403-426.
Mey, J. L. (2001). Pragmatics: An Introduction. 2nd Edition. Oxford: Blackwell.
Mills, S. (2003). Gender and Politeness. Cambridge: Cambridge University Press.
Murillo Medrano, J. (2003). La cortesía verbal en situaciones de habla en Costa Rica: hacia la comprensión de la imagen social en su contexto sociocultural. En Bravo, D. (Ed.), Actas del Primer Coloquio del programa EDICE: ''La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes'' (pp. 128-142). Estocolmo: Universidad de Estocolmo.
Noblia, M. V. (2001). Más allá de la ''Netiquette''. La negociación de la cortesía y del español en las ''chats''. Oralia, 4, 149-175.
O'Driscoll, J. (1996). About face: a defence and elaboration of universal dualism. Journal of Pragmatics, 25, 1-32.
Olshtain, E. & Cohen, A. (1983). Apology: A speech act set. In Wolfson, N. & Judd, E. (Eds.), So-ciolinguistics and second language acquisition (pp. 18-35). Rowley, MA: Newbury House.
Ordóñez Núñez, L. E. (1999). Evaluación de un programa de educación física en el contexto educativo escolar: la importancia del contenido y las actuaciones
del profesor de educación física. En Anguera Algilaga, M. T. (Ed.), Observación en deporte y conducta cinésico-motriz: aplicaciones (pp. 161-198).
Barcelona: Universitat de Barcelona.
Páez Urdaneta, I. (1981). Historia y geografía hispanoamericana del voseo. Caracas: La casa de Bello.
Placencia, M. H. (2001). Percepciones y manifestaciones de la (des)cortesía en la atención al público. El caso de una institución pública ecuatoriana. Oralia, 4, 177-212.
Pons Bordería, S. (2005). La enseñanza de la pragmática en la clase de ELE. Madrid: Arco Libros.
Rose, K. R. & Ng, C. (2001). Inductive and deductive teaching of compliments and compliment responses. In Rose, K. R. & Kasper, G. (Eds.). Pragmatics in Language Teaching (pp. 145-170). New York: Cambridge University Press.
Searle, J. R., & Vanderveken D. (1985). Foundations of Elocutionary Logic. Cambridge: Cambridge University Press.
Selinker, L. (1972). Interlanguage. International Review of Applied Linguistics, 10, 209-231.
Sifianou, M. (1992). Politeness Phenomena in England and Greece. A cross-cultural Perspective. Oxford: Clarendon Press.
Smart, C. E. J. (1977). Manners in Private and Public. Korea Journal, 17 (12), 25-27.
Solís Casco, I. M. (2006). La pragmática en el aula de ELE: los actos de habla indirectos. En Álva-rez, A. et ál. (Eds.), Actas del XVI Congreso Internacional de ASELE (pp. 607-615). Oviedo: Universidad de Oviedo.
Spencer-Oatey, H. (2000). Introduction: Language, culture and rapport management. In Spencer-Oa-tey, H. (Ed.), Culturally Speaking: Managing Rapport through Talk Across Cultures (pp. 1-10). London: Continuum.
Takahashi, S. (2001). The role of input enhancement in developing pragmatic competence. In Rose, K. R. & Kasper, G. (Eds.), Pragmatics in Language Teaching (pp. 171-199). Cambridge: Cambridge University Press.
Takiura, M. (2005). Formas honoríficas en japonés: revisión desde la teoría de la cortesía. Tokyo: Taishukan-Shoten.
Thomas, J. (1983). Cross-cultural pragmatic failure. Applied Linguistics, 4, 91-112.
Thomas, J. (1995). Meaning in interaction: an introduction to pragmatics. Longman: London.
Usami, M. (2001). Formas honoríficas desde la teoría de la cortesía: la diferencia radical. Gekkan-Gengo, 30 (12), 18-25.
Watts, R. (1992). Linguistic politeness and politic behaviour: Reconsidering claims for universality. In Watts, R. (Ed.), Politeness in Language. Studies in its History, Theory and Practice (pp. 21-42). Berlin: Mouton de Gruyter.
Watts, R. (2003). Politeness. Cambridge: Cambridge University Press.
Watts, R., Ide, S. & Ehlich, K. (1992). Politeness in Language: Studies in its History, Theory and Practice. Berlin: Mouton de Gruyter.
Wolfson, N. (1981). Compliments in cross-cultural perspective. TESOL Quarterly, 15, 117-124.