Traductoras chilenas en publicaciones periódicas del siglo XIX

Autor/innen

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ikala.352412

Schlagworte:

prensa chilena, revistas literarias, traducción como campo intelectual, traductoras chilenas

Abstract

El presente artículo busca determinar las características de las traducciones realizadas por mujeres en la prensa chilena, debido a la inexistencia de registros sobre la actividad traductora en publicaciones periódicas. Para esto, se efectuó un análisis comparativo descriptivo de dos revistas publicadas por el diario El Mercurio, la Revista Valparaíso (1873-1874) y La Mujer (1877). Luego se contrastó la información obtenida con los datos ofrecidos por el libro Biblioteca chilena de traductores, y se elaboró una base de datos que especificara traductoras, traducciones, año de la publicación y género. Los resultados muestran variables sociocontextuales del momento de producción, como las fuentes desde las que se traducía, el idioma, las áreas temáticas y las funciones que cumplían las traducciones en las revistas. También, develan un cambio en las áreas temáticas que se traducen, ya que se observa cómo la religión y la literatura fueron desplazadas por textos de opinión y divulgación, y la función patriótica o pedagógica se sustituyó por funciones de divulgación y de formación. Esta última función configura las revistas como un campo de acción preliterario utilizado por las mujeres para desplegar su agencia social e insertarse en el campo intelectual. Los datos arrojados sirven de base para realizar otros estudios comparativos descriptivos y caracterizar las traducciones que eran realizadas por mujeres en la prensa chilena.

|Abstract
= 179 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 129 veces| | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 3 veces| | EPUB (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 17 veces|

Downloads

Keine Nutzungsdaten vorhanden.

Autor/innen-Biografie

María Carolina Zúñiga Curaz, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Doctoranda en Literatura y profesora agregada, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.

Literaturhinweise

Alvarado Cornejo, M. (2011). Discursos femeninos/feministas y posicionamiento de revistas. Taller de Letras, (48), 29-44. https://www.researchgate.net/profile/Marina-Alvarado/publication/337548035_Discursos_femeninosfeministas_y_posicionamiento_de_revistas/links/5df90080299bf10bc36338a8/Discursos-femeninos-feministas-y-posicionamiento-de-revistas.pdf

Barros, M. (1942). Recuerdos de mi vida. Orbe. https://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-9992.html

Bastin, G. (2003). Por una historia de la traducción en Hispanoamérica. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 8(14), 193-217. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.3185

Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Montressor.

Cabrera, I. (1993). El aporte de la traducción al proceso de desarrollo de la cultura chilena del siglo XIX. Livius, 53-63.

Collier, S. y Sater, W. F. (1998). Historia de Chile 1808-1994. Cambridge University Press.

Contreras Villalobos, J. (2014). La resistencia al libro. Mujeres, escritura y exclusión en el siglo XIX en Chile. En N. Acero, J. Cáceres y H. Herrera (Eds.), Vestigio y especulación. Textos anunciados, inacabados y perdidos de la literatura chilena (pp. 99-138). Chancacazo Editores.

Contreras Villalobos, J. (2017a). Carmen Arriagada, una letrada de avanzada: subjetividad romántica y voluntad moderna desde la provincia. En J. Contreras Villalobos, C. Ulloa Inostroza y D. Landeros Tiznado, Escritoras chilenas del siglo XIX: su incorporación pionera a la esfera pública y al campo cultural (pp. 45-68). RIL Editores.

Contreras Villalobos, J. (2017b). Las transformaciones del campo cultural a mediados del siglo XIX y el surgimiento de una escritora moderna: Rosario Orrego de Uribe. En J. Contreras Villalobos, C. Ulloa Inostroza y D. Landeros Tiznado (Eds.), Escritoras chilenas del siglo XIX: su incorporación pionera a la esfera pública y al campo cultural (pp. 69-105). RIL Editores.

Contreras Villalobos, J. (2020). Formas de inserción en el campo literario y principales debates en el ensayo de y sobre mujeres en el Chile de fines del siglo XIX. Literatura y Lingüística, (42), 123-148. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-58112020000200123&script=sci_abstract

Delisle, J. (2003). La historia de la traducción: su importancia para la traductología y su enseñanza mediante un programa didáctico multimedia y multilingüe. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 8(14), 221-235. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.3186

Delisle, J. (2018). Retratos de traductores y traductoras. Mutatis Mutandis Ebooks. [pdf]. https://revistas.udea.edu.co/index.php/mutatismutandis/article/view/336769/20792107

Folica, L. (2013). Los estudios de traducción desde una perspectiva sociológica o la “caja de herramientas” bourdieusiana. Translationes, 5(1), 11-24. https://doi.org/10.2478/tran-2014-0087

Ibarra Cifuentes, P. (2014). Liberalismo y prensa: Leyes de imprenta en el Chile decimonónico (1812-1872). Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, (36), 293-313. https://doi.org/10.4067/S0716-54552014000100010

Infante Vargas, L. (2008). De la escritura personal a la redacción de revistas femeninas. Mujeres y cultura escrita en México durante el siglo XIX. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 29(113), 70-105. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-392920080

&lng=es&nrm=iso

Labarca, A. (1939). Historia de la enseñanza en Chile. Publicaciones de la Universidad de Chile. https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-7703.html

Lavrin, A. (2005). Mujeres, feminismo y cambio social, en Argentina, Chile y Uruguay 1890-1940. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

Lépinette, B. (1997). La historia de la traducción. Metodología. Apuntes bibliográficos. LynX, Documentos de trabajo, 14, 1-24. http://www.histal.net/wp-content/uploads/2011/08/La-historia-de-la-traduccion-metodologia-apuntes-bibliograficos.pdf

Martínez Baeza, S. (1982). El libro en Chile. Biblioteca Nacional.

Medina, J. T. (1923). Literatura femenina en Chile (Notas bibliográficas y en parte críticas). Editorial Universitaria. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-87229.html

Medina, J. T. (1924). Biblioteca chilena de traductores (1820-1924). Establecimientos Gráficos de Balcells. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-546257.html

Montero, C. (2016). “Trocar agujas por la pluma”: las pioneras de la prensa de y para mujeres en Chile, 1860-1890. Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, (7), 55-81. https://meridional.uchile.cl/index.php/MRD/article/view/43535

Orrego, R. (1873-1874). Revista Valparaíso. Imprenta El Mercurio. https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-125848.html https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-125849.html

Payàs, G. (2007). Biblioteca chilena de traductores (1820-1924), ordenada por José T. Medina. Centro de Investigaciones Diego Barrios Arana.

Pereira, M. T. (1978). Mujeres de elite y su vida privada (1870-1910). En L. Santa Cruz, M. T. Pereira, I. Zegers y V. Maino (Eds.), Tres ensayos sobre la mujer chilena (pp. 75-182). Editorial Universitaria.

Poblete, J. (2002). Literatura chilena del siglo XIX: entre públicos lectores y figuras autoriales. Cuarto Propio.

Ramírez Errázuriz, V. y Ulloa Inostroza, C. (2018). La Mujer (1877). El primer periódico de mujeres en Chile. Cuarto Propio.

Ramírez, V. (2016). Ciencia y mujer: aproximación a un estudio del rol de las primeras divulgadoras de la ciencia en Chile. Cuadernos de Historia Cultural, (5), 77-106. https://cuadernosdehistoriacultural.files.wordpress.com/2017/01/08-ramc3adrez-artc3adculo-ciencia-y-mujer.pdf

Toledo Jofré, N. (2022). Martina Barros Borgoño. El tránsito de traductora a autora. Estrategias de una intelectual para instalar el debate feminista en el Chile del siglo XIX. Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, (18), 125-147. https://revistas.uchile.cl/index.php/MRD/article/view/66483

Veröffentlicht

2023-09-13

Zitationsvorschlag

Zúñiga Curaz, M. C. (2023). Traductoras chilenas en publicaciones periódicas del siglo XIX. Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura, 28(3), 1–18. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.352412

Ausgabe

Rubrik

Case Studies

Kategorien