La maternidad en fuera de campo en las dramedias españolas contemporáneas distribuidas por plataformas de vídeo bajo demanda
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.352678Schlagworte:
maternidad, plataformas de vídeo bajo demanda, representación audiovisual, dramedias españolas, reproducción humanaAbstract
España es el segundo país europeo con la tasa de natalidad más baja y también el segundo en el que las mujeres posponen más su maternidad. Teniendo en cuenta este contexto, este artículo analizó cómo se construye el imaginario de la maternidad en seis dramedias españolas contemporáneas, distribuidas por las plataformas de vídeo bajo demanda. En primer lugar, se realizó un análisis de contenido cuantitativo y cualitativo para observar la presencia de procesos relativos a la reproducción, los objetivos de las mujeres y la pluralidad en la representación de las figuras maternas. En segundo lugar, se implementó una metodología cualitativa de análisis textual que estudió la puesta en escena de las primeras y las últimas apariciones de las protagonistas en la serie para observar la evolución de su arco narrativo. A partir de esto se concluyó: 1) que las mujeres protagonistas de las dramedias españolas tienen gran conocimiento y control de sus procesos reproductivos, y que aunque ser madres no es una prioridad para ellas, cuando lo es, se apartan de los estereotipos tradicionales; y 2) en estas ficciones, las decisiones sobre la maternidad son representadas como fruto de impulsos individuales, lo que destaca la ausencia de compromiso con el contexto social actual. El artículo demuestra que las dramedias actuales marcan un avance respecto a la representación en las ficciones españolas de la primera década del siglo XX, si bien se observa un menor diálogo con la realidad social que en las dramedias anglosajonas contemporáneas.
Downloads
Literaturhinweise
Addison, H., Goodwin-Kelly, M. K. y Roth, E. (Eds.). (2009). Motherhood misconceived. Representing the maternal in US Films. SUNY Press.
Aguilar, P. (2004). Madres de cine: entre la ausencia y la caricatura. En Á. de la Concha Muñoz y R. Osborne (Coords.), Las mujeres y los niños primero. Discursos de la maternidad (pp. 179-200). Icaria.
Alonso, A., Alonso, P. Cambray E., Mochales, C. y Saavedra, E. (Productores ejecutivos). (2020). Drama [Serie de televisión]. Playz, TVE, El Terrat.
Álvarez, B. (2017). Las (ir)racionalidades de la maternidad en España: influencias del mercado laboral y las relaciones de género en las decisiones reproductivas [Tesis doctoral]. Universitat Autònoma de Barcelona. https://www.tdx.cat/handle/10803/454824
Ambrossi, J., Calvo, J., García, M., Alonso-Allende, L., Corrales, I., Martínez, S., Miralles, A., Gortazar, B., Herrera, A. y Pastor, M. (Productores ejecutivos). (2021). Cardo [Serie de televisión]. Suma Latina, Buendía Estudios, Atresmedia, Suma Content.
Benítez, C. y Cervera, M. (Productores ejecutivos). (2020-2023). Valeria [Serie de televisión]. Netflix.
Boswell, P. A. (2014). Pregnancy in literature and film. McFarland.
Botello, S., Matthews, S., Nieto, P., Root, A., Salvat, M. y Trashorras, A. (Productores ejecutivos). (2021). Todo lo otro [Serie de televisión]. Campanilla Films, HBO Europe, Mandarina.
Bowen, C. (2022). The voyeurism of survival: Classed resilience in single mother led TV dramedies. SENTIO, (4), 56-64. https://sentiojournal.uk/wp-content/uploads/2022/11/Bowen-Issue-4.pdf
Butler, J. (1990). El género en disputa. Paidós.
Carrión, J. (2011). Teleshakespeare. Errata Naturae.
Comas-d’Argemir, D. (2017). El don y la reciprocidad tienen género: Las bases morales de los cuidados. Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 22(2), 17-32. https://raco.cat/index.php/QuadernseICA/article/view/333109
Corral, D., Burque, M., Calleja, Ismael, Gockel, C., Trashorras, A. y Herreras, S. (Productores ejecutivos). (2019-2021). Vida perfecta [Serie de televisión]. Movistar.
Creed, B. (1993). The monstrous-feminine. Film, feminism, psychoanalysis. Routledge.
Cuenca Orellana, N. (2022). Cambio de paradigma narrativo en la Era Postfeminista: estudio de caso de Un lugar para soñar (Sue Teney, 2019-2020). Miguel Hernández Communication Journal, 13(1), 125-144. https://doi.org/10.21134/mhjournal.v13i.1375
De-Caso-Bausela, E., González de Garay, B. y Marcos-Ramos, M. (2020). Representación de género en las series generalistas de televisión españolas emitidas en prime time (2017-2018). El profesional de la información, 29(2), 1-13. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.08
Douglas, S. y Michaels, M. (2004). The mommy myth. The idealization of motherhood and how it has undermined women. Simon and Schuster.
Dumont, G. F. (1991). Le festin de Kronos: Réalités et enjeux des évolutions socio-démographiques en Europe. Fleurus.
Dunham, L., Apatow, J., Konner, J., Landress I. S. y Kaplan, B. E. (Productores ejecutivos). (2012-2017). Girls [Serie de televisión]. Apatow Productions, I Am Jenny Konner Productions, HBO Entertainment.
Eisenberg, L., London, M., Shaw, F., King, S., Stupnitsky, G. y Williams, J. (Productores ejecutivos). (2017-2019). SMILF [Serie de televisión]. ABC Signature, Showtime Networks, Walt Disney Television.
Espinoza-Vera, M. (2015). Representaciones subversivas de la maternidad en la obra de escritoras y cineastas latinoamericanas. Razón y Palabra, 19(89), 146-154. https://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/218
Feasey, R. (2012). From happy homemaker to desperate housewives. Motherhood and popular television. Anthem Press.
Feasey, R. (2016). Mothers on mothers. Maternal readings of popular television. Peter Lang.
Fischer, L. (2014). Cinematernity. Princeton University Press.
Ford, J. (2019). Women’s indie television: The intimate feminism of women-centric dramedies. Feminist Media Studies, 19(7), 928-943. https://doi.org/10.1080/14680777.2019.1667060
Galán-Fajardo, E. (2007). Construcción de género y ficción televisiva en España. Comunicar, 14(28), 229-236. https://doi.org/10.3916/C28-2007-24
Gámez Fuentes, M. J. (2004). Cinematergrafía. La madre en el cine y la literatura de la democracia. Publicacions de la Universitat Jaume I, Ellago Ediciones.
Gavilán Bouzas, D., Martínez-Navarro, G. y Ayestarán, R. (2019). Las mujeres en las series de ficción: el punto de vista de las mujeres. Investigaciones Feministas, 10(2), 367-384. https://doi.org/10.5209/infe.66499
González, B., Marcos, M. y Sánchez, S. (2019). Maternidades lésbicas en la ficción televisiva española. Investigaciones Feministas, 10(2), 295-314. https://doi.org/10.5209/infe.66495
González Requena, J. (2021). El fondo paranoico que atosiga a España. Comunicación presentada en el Congreso Hermes, Tías, España (Islas Canarias) [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=rfohIHesySU
González, M., Rubira-García, R. y Venet-Gutiérrez, J. (2022). La maternidad en las narrativas cinematográficas del fin del mundo: patriarcado, neoliberalismo y luchas por la reproducción. Visual Review. International Visual Culture Review/Revista Internacional de Cultura Visual, 11(2), 1-13. https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3647
Guarinos-Galán, V. (2009). Fenómenos televisivos “teenagers”: prototipias adolescentes en series vistas en España. Comunicar, 17(33), 203-211. https://doi.org/10.3916/c33-2009-03-012
Gutiérrez Gea, C. (2000). Televisión y calidad: perspectivas de investigación y criterios de evaluación. Zer. Revista de Estudios de Comunicación, 5(9). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=803979
Hammond, M. y Mazdon, L. (Ed.). (2005). The contemporary television series. Edinburgh University Press.
Hampson, L., Waller-Bridge, P., Williams, H., Williams, J., Bradbeer, H. y Lewis, J. (2016-). Fleabag [Serie de televisión]. Two Brothers Pictures, Amazon Prime Video, BBC Three.
Havas, J. y Sulimma, M. (2020). Through the gaps of my fingers: Genre, femininity, and cringe aesthetics in dramedy television. Television & New Media, 21(1), 75-94. https://doi.org/10.1177/1527476418777838
Hays, S. (1998). The cultural contradictions of motherhood. Yale University Press.
Heffernan, V. y Wilgus, G. (2018). Introduction: Imagining motherhood in the twenty-first century—Images, representations, constructions. Women: A Cultural Review, 29(1), 1-18. https://doi.org/10.1080/09574042.2018.1442603
Hernández-Carrillo, C. (2022). El retrato de la mujer adolescente en las ficciones televisivas contemporáneas españolas. Área Abierta, 22(2), 217-235. https://dx.doi.org/10.5209/arab.79556
Hidalgo-Marí, T. (2017). De la maternidad al empoderamiento: una panorámica sobre la representación de la mujer en la ficción española. Prisma Social, (2), 291-314. https://revistaprismasocial.es/article/view/1551
Hidalgo-Marí, T. y Palomares, P. (2020). Ser madre en la ficción televisiva: una comparativa entre series españolas y estadounidenses. Área Abierta, 20(1), 123-137. https://doi.org/10.5209/arab.62518
Horgan, S., Delaney, R., Allen-Turner, R., Thoday, J. y Kara, B. (Productores ejecutivos). (2015-2019). Catastrophe [Serie de televisión]. Channel 4, Avalon Television, Merman.
Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). (2022). I Barómetro social de la percepción de las españolas acerca de la maternidad. Empresa demoscópica gfk. https://ivi.es/estudio-maternidad-fertilidad/
Kaplan, E. A. (2013). Motherhood and representation. The mother in popular culture and melodrama. Routledge.
Kelley, D. E. y D’Elia, B. (Productores ejecutivos). (1997-1992). Ally McBeal [Serie televisiva]. David E. Kelley Productions, 20th Century Fox.
Kratje, J. (2014). Las periferias del paraíso, los dilemas de la culpa. Figuras heterogéneas de la maternidad en el cine latinoamericano contemporáneo. Mora, 20(2), 5-17. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/mora/article/view/2329
Lacalle, C. y Gómez, B. (2016). La representación de las mujeres trabajadoras en la ficción televisiva española. Comunicar, 24(47), 59-67. https://doi.org/10.3916/C47-2016-06
McCabe, J. y Akass, K. (Eds.). (2007). Quality TV: Contemporary American television and beyond. Bloomsbury Publishing.
Medina, P., Aran, S.., Rodrigo, M., Munté, R-A. y Guillén, M. (2010). La representación de la maternidad en las series de ficción norteamericanas. Propuesta para un análisis de contenido, Desperate Housewives y Brothers & Sisters. En II Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigadores en Comunicación, Málaga, España.
Menéndez, M. I. (2008). Discursos de ficción y construcción de la identidad de género en televisión. UIB.
Menéndez, M. I. (2014). Ponga una mujer en su vida: análisis desde la perspectiva de género de las ficciones de TVE “Mujeres” y “Con dos tacones” (2005-2006). Área abierta, 14(3), 62-80. https://doi.org/10.5209/rev_ARAB.2014.v14.n3.45722
Merás, L. (2021). El vínculo mortal. La relación madre-hija en Quién te cantará (Carlos Vermut, 2018). Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, (22), 373-396. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2021.vi22.11736
Nash, M. (2006). Identidades de género, mecanismos de subalternidad y procesos de emancipación femenina. Revista cidob d’afers internacionals, (73-74), 39-57. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2049290
Nelson, R. (2007). hbo Premium: Channelling distinction through tviii. New Review of Film and Television Studies, 5(1), 25-40. https://doi.org/10.1080/17400300601140159
Oliver, K. (2012). Knock me up, knock me down. Images of pregnancy in Hollywood films. Columbia University Press. https://doi.org/10.7312/oliv16108
Pascual, M. (2023, marzo 14). La tasa de fertilidad de España ha caído un 3,3 % en los últimos 20 años. Newtral. https://www.newtral.es/tasa-de-fertilidad-europa/20230314/
Perkins, C. (2019). Thrift, imperfection and popular feminist apartment plot on television. Culture Unbound, 11(3-4), 501-516. https://doi.org/10.3384/cu.2000.1525.19v11a27
Podnieks, E. (Ed.). (2012). Mediating moms. Mothers in popular culture. McGill-Queen’s Press.
Press, J. (2018). Stealing the show. How women are revolutionizing television. Atria.
Puebla, B., Carrillo, E. e Íñigo, A. I. (2012). Ficcionando. Series de televisión a la española. Fragua.
Pujadas, E. (2017). La televisión de calidad. Contenidos y debates. Publicacions de la Universitat de València.
Reitman, C., Walker, J., Sternberg, P., Horwitz, T. y Sorge, J. (Productores ejecutivos). (2017-). Workin’ Moms [Serie de televisión]. CBC, Wolf & Rabbit Entertainment, Netflix.
Sánchez-Labella Martín, I. (2017). La representación de la maternidad en las series de dibujos animados emitidas en televisión. En F. J. Herrero Gutiérrez y C. Mateos Martín (Eds.), Del verbo al bit (pp. 1829-1845). http://hdl.handle.net/11441/60699
Spangler, L. C. (2003). Television women from Lucy to Friends. Fifty years of sitcoms and feminism. Greenwood Publishing Group.
Torres Hortelano, L. J., Visa Barbosa, M. y Menéndez Menéndez, M. I. (2023). La maternidad fuera de campo en las dramedias españolas contemporáneas distribuidas por plataformas de vídeo bajo demanda. Criterios de asignación de las valencias (maternidad). https://osf.io/ufxhj/?view_only=1af75c2b8a3f4143b8206145ad326881
Universidad Complutense de Madrid (2020). La imagen de España en el cine español. Estudio sobre la presencia de la palabra España y sus equivalentes en las películas más taquilleras entre los años 2006 y 2015. ucm 2020 - GR29/20. https://www.ucm.es/atad/proyectos-de-investigacion
Veiga, J., Irisarri, J. M., Sagardía, G., de la Rica, S., Martínez, S. y Manubens, N. (Productores ejecutivos). (2018-2021). Pequeñas coincidencias [Serie de televisión]. Atresmedia Studios, Onza, MedioLimón, Prime Video.
Visa, M. (2019). Relatos sobre maternidad, reproducción y crianza en la era post-televisión. Investigaciones Feministas, 10(2), 281-294. https://doi.org/10.5209/infe.66494
Visa, M., Torres, L. y Menéndez, I. (2023). La maternidad fuera de campo en las dramedias españolas contemporáneas. Material complementario. Open Science Framework (OSF), https://osf.io/b9y52/?view_only=174d4592658e494d9c52e7fad8aa7151
Visconti, M. (2021). De niñas monjas y “malas”. Figuras de la maternidad en el cine argentino del siglo XXI. Cuaderno, (138), 163-181. https://doi.org/10.18682/cdc.vi138.5076
Wanzo, R. (2016). Precarious-girl comedy: Issa Rae, Lena Dunham, and abjection aesthetics. Camera Obscura. Feminism, Culture, and Media Studies, 31(2), 27-59. https://doi.org/10.1215/02705346-3592565
Wilson, A. (2022). Where did you go?! Trans-diegetic address and formal innovation in Phoebe Waller-Bridge’s television series Fleabag. Critical Studies in Television, 17(4), 415-435. https://doi.org/10.1177/17496020221108923
Woods, F. (2015). Girls talk: Authorship and authenticity in the reception of Lena Dunham’s Girls. Critical Studies in Television, 10(2), 37-54. https://doi.org/10.7227/CST.10.2.4
Yebra, J. (2020). De Friends a Fleabag. La evolución de la comedia de ficción televisiva. Laertes.
Veröffentlicht
Zitationsvorschlag
Ausgabe
Rubrik
Kategorien
Lizenz
Copyright (c) 2023 Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura
Dieses Werk steht unter der Lizenz Creative Commons Namensnennung - Nicht-kommerziell - Weitergabe unter gleichen Bedingungen 4.0 International.