Educational and Lingusitic Problems of the Idigenous Peoples of Venezuela
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.3159Keywords:
indigenous languages of Venezuela, intercultural bilingual education, language planning, globalizationAbstract
In this paper, we examine the situation of Venezuelan indigenous peoples and their respective languages. We present the history and scope of the System of Intercultural Bilingual Education and discuss the implications of language policies of the Venezuelan State regarding linguistic and educational matters. It is a documentary study conducted using qualitative methods, theoretical analysis, and a semi-structured, focused interview. We conclude that, despite the efforts of the Venezuelan State, the indigenous peoples themselves must take responsibility for both their destiny and their languages, guided by the principle of self-determination, without so much intervention by the State.
Received: 18-11-08 /Accepted: 11-07-09
How to reference this article:
Bondarenko Pisemskaya, N. (2009). Problemática lingüístico-educativa de los pueblos indígenas de Venezuela. Íkala. 14(3), pp.65-84.
Downloads
References
Agencia Bolivariana de Noticias (2009). UBV Falcón ofertará lengua indígena en programa de formación de educación integral. Agencia Bolivariana de Noticias. Recuperado el 21 de junio de 2009, de http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=179001lee=6
Allais, M. (2004). La población indígena de Venezuela según los censos nacionales. Ponencia presentada en el Encuentro nacional de demógrafos y estudiosos de la población, Caracas, Venezuela.
Biord, H. (2004). Lenguas en penumbra. Idiomas indígenas y multilingüismo en Venezuela. En F. Freites y F. Pérez (Eds.), Las disciplinas lingüísticas en Venezuela. Situación actual, otras miradas y nuevas expectativas (pp. 250-294). Maracaibo, Venezuela: Universidad Cecilio Acosta.
Bondarenko, N. (2006). Dinámica del desarrollo lingüístico del mundo globalizado. Saber, 18, 1, 86-94.
Britto, L. (2007). América nuestra: integración y revolución. Caracas, Venezuela: Casa José Martí.
Brünner, J. J. (1999). Globalización cultural y posmodernidad. Santiago, Chile: Fondo de Cultura Económica.
Calvo, C. (2008). Del mapa escolar al territorio educativo. México: Nueva Miranda Ediciones.
Cooper, R. (1997). La planificación lingüística y el cambio social. Madrid, España: Cambridge University Press.
Crystal, D. (2001). La muerte de las lenguas. Madrid, España: Cambridge University Press.
Delahaye, M. (1979). Lenguas indígenas en el proceso educativo: educación intercultural bilingüe. Ponencia para el ''Primer Seminario de Indigenismo y Lingüística''. Caracas, Venezuela, 15-24 de febrero.
Lipski, J. (2001). La africanía del español caribeño: estado de la cuestión. Recuperado el 17 de octubre de 2008, de http://www.personal.psu.edu/jml34/Africania.pdf
Lodares, J. R. (2002). Lengua y patria. Madrid, España: Taurus.
Mosonyi, E. (2007). Hablemos... Caracas: Planeta.
Mosonyi, E. E. y Mosonyi, J. C. (2000). Manual de lenguas indígenas de Venezuela. Caracas: Fundación Bigott.
Mosonyi, E. E. y Pocaterra, J. (2004). Experiencias recientes de revitalización lingüística en la Venezuela indígena. Ponencia presentada en el Forum
Barcelona 2004. Aula Intercultural. Recuperado el 15 de octubre de 2008, de http://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/PO_35_ES_POCATERRA.pdf
Pereira, M. (2004). La lengua guaraní ante los desafíos como lengua de enseñanza. Aula Intercultural. Recuperado el 10 de mayo de 2009, de http://www.aulaintercultural.org/print.php3?id_article=1062
Pérez, L. (2004). Los wayuu: tiempos, espacios y circunstancias. Espacio abierto, 13(4), 607-630. Redalyc. Recuperado el 23 de noviembre de 2008, de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/122/12215221.pdf
Pérez de Borgo, L. (2006). Educación superior indígena en Venezuela: una aproximación.Aula Intercultural. Recuperado el 3 de octubre de 2008, de http://www.aulaintercultural.org/ IMG/pdf/Informe_20final_20educacion_20indigena_20Venezuela.pdf
Pérez, Z. (2002). Reseña de ''Manual de lenguas indígenas de Venezuela'', de Esteban Emilio Mosonyi y Jorge C. Mosonyi. Boletín de Lingüística, 17, 124-127. Redalyc. Recuperado el 10 de enero de 2009, de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/347/34701710.pdf
Radio Nacional de Venezuela. (2008). Prensa Web RNV/PDVSA (2008). Bautizada Guía pedagógica Kariña para educación intercultural bilingüe.
Radio Nacional de Venezuela. Recuperado el 7 de octubre de 2008, de http://www.rnv.gov.ve/noticias/index.php?act=STf=36t=82759
Regnault, B. (2005). La población indígena y afrodescendiente de Venezuela y el aporte del censo indígena en el estudio de la asistencia escolar. Ponencia presentada en el encuentro internacional de CEPAL, Santiago, Chile. Recuperado el 5 de abril de 2009 de http://www.eclac.cl/mujer/noticias/noticias/5/27905/PoblacionIndigenaV.pdf
Serrón, S. (2007a). Bilingüismo, interculturalidad y educación, las comunidades indígenas y sorda de Venezuela, una aproximación. Opción, año 23 (53), 52-71. Scielo. Recuperado el 20 de febrero de 2009, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1012-15872007000200005script=sci_arttext
Serrón, S. (2007b). Unidad lingüística hispanoamericana: una revisión desde la óptica de la planificación lingüística y de la enseñanza de la lengua.
Hispanista, VII, 18. Recuperado el 2 de octubre de 2008, de http://www.hispanista.com.br/revista/artigo40esp.htm
Tabuas, M. (2002). La diversidad lingüística de los indígenas es oficial. Angelfire. Recuperado el 5 de junio de 2009, de http://www.angelfire.com/nb/17m/movimiento/divlinguistica.html
Ubieto, A. (1972). Introducción a la historia de España. Barcelona, España: Teide.
Venezuela, Asamblea Nacional Constituyente (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela extraordinaria núm. 5453, el 24 de marzo de 2000. Analítica. Recuperado el 2 de octubre de 2008, de http://www.analitica.com/BITBLIO/anc/constitucion1999.asp#preambulo
Venezuela, Instituto Nacional de Estadística. (2001). XIII Censo General de Población y Vivienda. Instituto Nacional de Estadística. Recuperado el 23 de mayo de 2009, de http://www.ine.gov.ve/censo/censo.htm
Venezuela, Instituto Nacional de Estadística. (2001b). Ficha técnica del Censo de Comunidades Indígenas. Instituto Nacional de Estadística. Recuperado el 16 de mayo de 2009, de http://www.ine.gov.ve/fichastecnicas/censo
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2009 Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.