Implicaciones didácticas en la traducción especializada: los anglicismos y su (no) traducción en el ámbito profesional del desarrollo de softwares

Autores/as

  • Elena Alcalde Universidad de Ganada
  • Ana Gregorio Cano University of Granada

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ikala.13870

Palabras clave:

desarrollo de software, anglicismos, traductor profesional, trabajo en equipo

Resumen

En este artículo, presentamos las necesidades denominativas en español que surgen debido a los nuevos productos o procesos relacionados con el desarrollo de softwares que se crean en la lengua inglesa mediante la utilización de la técnica del grupo de discusión entre expertos. Asimismo, analizamos las causas que llevan a los expertos a no utilizar un equivalente de los mismos en español y las consecuencias que tiene el uso de estos anglicismos para los traductores profesionales. Con base en las conclusiones, creemos necesario fomentar el trabajo en equipo desde los primeros niveles formativos para que los traductores combinen sus conocimientos lingüísticos con el conocimiento temático de los expertos y que juntos puedan reflexionar en la búsqueda de términos equivalentes en nuestra lengua.

|Resumen
= 113 veces | PDF (ENGLISH)
= 55 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Elena Alcalde, Universidad de Ganada

Candidato a Doctorado, Universidad de Granada, España

Ana Gregorio Cano, University of Granada

Ana Gregorio Cano es candidata a doctorado en Traducción, tiene una Maestría en Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada, España. Actualmente trabaja como profesora de tiempo completo e investigadora en la Universidad de Granada, España. Dirección postal: Calle Buensuceso 11, 18002 Granada, España.

Citas

Aguilar Río, J. M. (2004). La enseñanza de la traducción y su relación con las exigencias del mercado laboral: estudio de caso. Trans, 8, 11-28.

Alarcón Navío, E. (1998). Variedad y especificidad de la traducción médica. En L. Félix Fernández. & E, Ortega Arjonilla. (Eds.), II Estudios sobre Traducción e Interpretación, Tomo III. Actas de las II Jornadas Internacionales de Traducción e Interpretación de la Universidad de Málaga (pp. 1025-1033). Málaga, España: Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga.

Alcaraz Ariza, M. A. y Congost Maestre, N. (1998). Los anglicismos y su (NO) Traducción al español en textos médicos. En L. Félix Fernández & E. Ortega Arjonilla (Eds.), II Estudios sobre Traducción e Interpretación, Tomo III. Actas de las II Jornadas Internacionales de Traducción e Interpretación de la Universidad de Málaga (pp. 1035-1041). Málaga, España: Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga.

Jiménez Serrano, O. (2002). La traducción técnica inglés-español: didáctica y mundo profesional. Granada, España: Comares.

Kiraly, D. (2000). A Social Constructivist Approach to Translator Education: Empowerment from Theory to Practice. Manchester, Inglaterra: St. Jerome.

Le Poder, E. (2010). Acquisition de la connaissance experte en traduction économique : une expérience universitaire. Actas de la Conferencia tradulex "Lenguas y economía de hoy y soluciones para el mañana", 49-59. Recuperado de <http://www.tradulex.com/es/pages/IALB>

Orozco, M. (Noviembre, 2003). Distintos enfoques en la enseñanza de la traducción especializada. El Trujamán. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/trujaman/anteriores/noviembre_03/11112003.htm

Suárez Ortega, M. (2005). El grupo de discusión: una herramienta para la investigación cualitativa. Barcelona, España: Laertes.

Vigier Moreno, F. J. (2010). El nombramiento de traductores-intérpretes jurados de inglés mediante acreditación académica: descripción de la formación específica y del grado de satisfacción de los egresados (Tesis doctoral sin publicar). Universidad de Granada, Granada.

Way, C.(2002). Traducción y Derecho: iniciativas para desarrollar la colaboración interdisciplinar. Puentes: hacia nuevas investigaciones en mediación intercultural, 2, 15-26.

Way, C. (1997). Cómo estructurar un curso de traducción especializada: premisas básicas. En A, Vega. & R, Martín-Gaitero (Eds.), La palabra vertida. Investigaciones en torno a la traducción (pp. 485- 491). Madrid, España: Complutense.

Descargas

Publicado

2013-08-02

Cómo citar

Alcalde, E. ., & Gregorio Cano, A. . (2013). Implicaciones didácticas en la traducción especializada: los anglicismos y su (no) traducción en el ámbito profesional del desarrollo de softwares. Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura, 18(2), 59–67. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.13870

Número

Sección

Estudios Empíricos