Implications for the didactics of translation: anglicisms and their (un)translated version in software development
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.13870Keywords:
software development, English terms, professional translators, teamworkAbstract
In this paper, the need to create new terms in Spanish because of the products or processes related to softwares development created in English will be presented with the information provided by experts that were part of a discussion group. Furthermore, the reasons why experts prefer to use the English term before trying to seek an equivalent in the target language and the consequences that this has for translators will be analyzed. Conclusions suggest that teamwork needs to be emphasized from the very early stages of translation training in order for translators to combine their linguistic knowledge with experts'; thematic knowledge, so that they can together find equivalent terms in Spanish.
Downloads
References
Aguilar Río, J. M. (2004). La enseñanza de la traducción y su relación con las exigencias del mercado laboral: estudio de caso. Trans, 8, 11-28.
Alarcón Navío, E. (1998). Variedad y especificidad de la traducción médica. En L. Félix Fernández. & E, Ortega Arjonilla. (Eds.), II Estudios sobre Traducción e Interpretación, Tomo III. Actas de las II Jornadas Internacionales de Traducción e Interpretación de la Universidad de Málaga (pp. 1025-1033). Málaga, España: Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga.
Alcaraz Ariza, M. A. y Congost Maestre, N. (1998). Los anglicismos y su (NO) Traducción al español en textos médicos. En L. Félix Fernández & E. Ortega Arjonilla (Eds.), II Estudios sobre Traducción e Interpretación, Tomo III. Actas de las II Jornadas Internacionales de Traducción e Interpretación de la Universidad de Málaga (pp. 1035-1041). Málaga, España: Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga.
Jiménez Serrano, O. (2002). La traducción técnica inglés-español: didáctica y mundo profesional. Granada, España: Comares.
Kiraly, D. (2000). A Social Constructivist Approach to Translator Education: Empowerment from Theory to Practice. Manchester, Inglaterra: St. Jerome.
Le Poder, E. (2010). Acquisition de la connaissance experte en traduction économique : une expérience universitaire. Actas de la Conferencia tradulex "Lenguas y economía de hoy y soluciones para el mañana", 49-59. Recuperado de <http://www.tradulex.com/es/pages/IALB>
Orozco, M. (Noviembre, 2003). Distintos enfoques en la enseñanza de la traducción especializada. El Trujamán. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/trujaman/anteriores/noviembre_03/11112003.htm
Suárez Ortega, M. (2005). El grupo de discusión: una herramienta para la investigación cualitativa. Barcelona, España: Laertes.
Vigier Moreno, F. J. (2010). El nombramiento de traductores-intérpretes jurados de inglés mediante acreditación académica: descripción de la formación específica y del grado de satisfacción de los egresados (Tesis doctoral sin publicar). Universidad de Granada, Granada.
Way, C.(2002). Traducción y Derecho: iniciativas para desarrollar la colaboración interdisciplinar. Puentes: hacia nuevas investigaciones en mediación intercultural, 2, 15-26.
Way, C. (1997). Cómo estructurar un curso de traducción especializada: premisas básicas. En A, Vega. & R, Martín-Gaitero (Eds.), La palabra vertida. Investigaciones en torno a la traducción (pp. 485- 491). Madrid, España: Complutense.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2013 Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.