Modos Semióticos en el Discurso Pedagógico de Historia: Potencial Semiótico Para la Mediación en el Aula Escolar
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v20n2a02Palabras clave:
análisis del discurso, discurso pedagógico de la historia, multimodalidad, potencial semiótico, géneroResumen
El aprendizaje de la historia implica aprender a mirar el pasado de una manera particular, y es en el discurso del aula donde el profesor interactúa con sus estudiantes acercándolos a esta forma de pensar, representar y comunicar el mundo social desde tres dimensiones: tiempo-espacio, causalidad y evidencialidad (Oteíza, 2009). La perspectiva multimodal sobre la comunicación considera el potencial semiótico de los distintos recursos que son entrelazados en el discurso para crear significados en contexto. Esta investigación (Fondecyt 1130684) se lleva a cabo siguiendo un enfoque multimodal, la lingüística sistémica funcional y la teoría de la valoración, para explorar las opciones semióticas de tres estudios de caso: profesores de historia enseñando a sus estudiantes de 1° año de educación secundaria. El corpus está constituido por el registro audiovisual de tres clases introductorias de la misma unidad curricular: la Segunda Guerra Mundial. Luego de un análisis multimodal del discurso, los hallazgos nos indican que los profesores optan por distintas combinaciones de medios y modos semióticos para enseñar el mismo contenido. Respecto del conocimiento disciplinar, el despliegue de mapas, listados y cronologías sobre el pizarrón en interacción con la lengua oral aportan a la construcción de la dimensión temporal y espacial, mientras que recursos visuales, como fotografías y videos, aportan a la evidencialidad. Entre tanto la lengua oral construye el aprendizaje de la causalidad en historia, potenciando la afiliación de los estudiantes a la interpretación propuesta de los procesos históricos. Al mismo tiempo, el recurso lingüístico es el soporte mediante el cual el propio profesor se representa a sí mismo en el discurso pedagógico como un narrador con distintos grados de subjetividad.
Descargas
Citas
Barletta, N. & Mizuno, J. (2011). Una propuesta metodológica para la meta reconstrucción histórica. En Oteíza, T. & Pinto, D. (eds.) En (re)construcción: discurso, identidad y nación en los manuales escolares de historia y de ciencias sociales. (pp. 89–128). Santiago: Cuarto Propio.
Bernstein, B. (2000). Pedagogy, Symbolic Control and Identity. Londres: Rowan & Littlefield.
Bezemer, J. & Kress, G. (2010). Changing text: a social semiotic analysis of textbooks. Designs for Learning 3, 1–2.
Christie, F. (2002). Classroom Discourse Analysis: A functional perspective. Londres: Continuum.
Christie, F. & Derewianka, B. (2010). School Discourse. Londres: Continuum.
Coffin, C. (1997). Constructing and giving value to the past: An investigation into Secondary School History. En Christie, F.y Martin, J. (eds.). Genre and institutions: Social processes in the work place and school. (pp. 196– 230). Londres: Cassell
Coffin, C. (2006). Learning the language of school history; the role of linguistics in mapping the writing demands of the secondary school curriculum. Journal of Curriculum Studies, 38(4), 413–429.
Giudice, J. & Moyano, E. (2011). Género y formación de ciudadanos: la reconstrucción del periodo 1976–1983 en manuales argentinos para la escuela primaria. En Oteíza, T. & Pinto, D. (eds.)En (re) construcción: discurso, identidad y nación en los manuales escolares de historia y de ciencias sociales. (pp. 205–268). Santiago: Cuarto Propio.
Halliday, M. (1982). El lenguaje como semiótica social. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Halliday, M. & Martin, J. (1993). Writing Science: literacy and discursive power. Londres: The Falmer Press.
Hodge, R. & Kress, G. (1988). Social Semiotics. Cambridge: Polity.
Hood, S. & Martin, J. (2005). ''Invocación de actitudes: El juego de la gradación de la valoración en el discurso''. Signos,38(58), 195–220.
Jewitt, C. (2008). ''Multimodal classroom research''. AERA Review of Research in Education, 32, 241–267.
Kress, G. (2010). Multimodality: A social semiotic approach to contemporary communication. Londres: Routledge.
Kress, G. & Van Leeuwen, T. (2001). Multimodal Discourse. The Modes and Media of Contemporary Communication, Londres: Arnold.
Kress, G., Ogborn J. & Martins, I. (1998). ''A satellite view of language''. Language Awareness 2 (3), 69–89.
Kress, G., Jewitt, C., Ogborn, J. & Tsatsarelis, C. (2001). Multimodal Teaching and Learning: The rhetorics of the classroom. Londres: Continuum.
Kress, G. & Mavers, D. (2005). ''Social semiotics and multimodal texts''. En Somehk, B. y Lewin, C. (eds.), Research methods in the social science. (pp. 172–193). Londres: Sage.
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor red. Buenos Aires: Manantial.
Lemke, J. (1997). Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores. Buenos Aires: Paidós.
Lemke, J. (1998). ''Multiplying meaning: visual and verbal semiotics in scientific text''. En Martin, J. & Veel, R. (eds.) Reading Science: Critical and functional perspectives on discourses of science (pp. 87–113). Londres: Routledge.
Malinowsky, B. (1933). Coral gardens and their magic (vol. II). Londres: George Allen & Unwin Ltd.
Manghi, D. (2011). La perspectiva multimodal sobre la comunicación. Desafíos y aportes para la enseñanza en el aula. Diálogos Educativos (22), 3–14.
Manghi, D. (2013), Representación y comunicación del conocimiento en Educación Media: análisis multimodal del discurso de materiales utilizados para enseñanza escolar de la historia y de la historia, Revista ONOMÁZEIN, 27, 35–52.
Martin, J. (2003). ''Making history, grammar for interpretation''. En James Martin y Ruth Wodak (eds.). Re/reading the past: critical and functional perspectives on time and value. (pp. 19–57). Amsterdam: Benjamins.
Martin, J. & Rose, D. (2006). Working with Discourse: Meaning beyond the clause. Londres: Continuum.
Martin, J. & Rose, D. (eds.). 2008. Genre relations: mapping culture. Londres: Equinox.
Martin, J., Maton, K. & Matruglio, E. (2010). ''Historical cosmologies: Epistemology and axiology in Australian secondary school history discourse''. Signos, 43, 433–463.
Maton, K. (2007). ''Knowledge–knower structures in intellectual and educational fields''. En Christie, F. y Martin, J. (eds.), Language, knowledge and pedagogy: functional linguistics and sociological perspective. (pp. 87–108). Londres: Continuum.
Oteíza, T. (2006). Discurso pedagógico de la historia. Un análisis lingüístico sobre construcción ideológica de la historia de Chile (1970–2001). Santiago: Frasis.
Oteíza, T, (2009a). ''Diálogo entre textos e imágenes: análisis multimodal de textos escolares desde una perspectiva intertextual''. Edición Especial de Ponencias Plenarias y Mesas Redondas del Cuarto Congreso de la
Asociación de Lingüística Sistémico Funcional de América Latina. Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil. número especial, Delta 25, 657–664.
Oteíza, T. (2009b). ''Solidaridad ideológica en el discurso de la historia: tensión entre orientaciones monoglósicas y heteroglósicas''. Signos 42(70), 219–244.
Oteíza, T. y Pinto, D. (eds.) (2011). En (re)construcción: Discurso, identidad y nación en los manuales escolares de historia y de ciencias sociales. Santiago: Editorial Cuarto Propio, 383 pp. ISBN: 978–956–260–000–0.
Unsworth, L. (2001). Teaching Multiliteracies across the Curriculum: changing contexts of text and image in classroom practice. Buckingham: Open University Press.
Van Leeuwen, T. (2005). Introducing Social Semiotics. Londres: Routledge.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.