“¡Uy, no! ¡Mirá lo que pasó!”. Uso de recursos evaluativos en narrativas de ficción por niños pequeños de poblaciones urbano-marginadas
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v21n03a03Palabras clave:
recursos evaluativos en narraciones ficcionales, zona de desarrollo potencial, interacción conversacional, contexto de interacción, psicolingüísticResumen
El presente trabajo se propone analizar los recursos evaluativos (Labov, 1972) empleados por niños de 4 años de poblaciones urbanas marginadas cuando cuentan un relato de ficción en distintos contextos de producción: en interacción con un niño mayor, en interacción con un par y de forma individual. El corpus está conformado por 99 narrativas solicitadas a 33 niños y niñas de 4 años, a partir de una secuencia de imágenes en las tres condiciones mencionadas. Las narrativas fueron filmadas en video. Se empleó un procedimiento cualitativo, el método comparativo constante (Strauss y Corbin, 1990), con el objetivo de elaborar inductivamente un sistema de categorías que permitió dar cuenta de los recursos evaluativos empleados por los niños. Luego se analizó la distribución cuantitativa de estas categorías y se emplearon procedimientos estadísticos (ANOVA y Chi cuadrado) para evaluar la significatividad de las diferencias. Por último, se analizaron de forma cualitativa las narrativas producidas por una misma niña en las tres condiciones consideradas. Los resultados mostraron que los niños empleaban mayor cantidad de recursos evaluativos cuando interactuaban con un par, que en las otras dos condiciones. El análisis cualitativo de las narrativas producidas por una misma niña en las tres condiciones permite comprender esta diferencia en función del modo particular que adopta la interacción con un niño de igual edad. Estos resultados, que se discuten atendiendo a investigaciones psicolingüísticas y del análisis conversacional, permiten ponderar la relevancia de las interacciones entre pares en la producción de narrativas y su potencial uso en el diseño de estrategias pedagógicas.
Descargas
Citas
Alam, F. (2015). La construcción interaccional de narrativas de ficción entre niños de distintas edades. Un estudio con niños de poblaciones urbano-marginadas. Interdisciplinaria, 32(1), 31-49.
Alam, F., y Rosemberg, C. R. (2013). El uso de conectores en relatos infantiles de ficción. Diferencias según el contexto interaccional de producción. Lenguas Modernas, 41, 11-32.
Alam, F., y Rosemberg, C. R. (2014). Narración y disputas entre niños. Un análisis de argumentaciones tempranas, Cogency, 6(1), 9-31.
Alam, F., y Rosemberg, C. R. (2015). Narrativas de ficción entre pares. Un análisis del proceso de construcción interaccional. Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano, 11(1), 1-16.
Arrúe, J. E., Stein, A., y Rosemberg, C. R. (2012). Las situaciones de alfabetizacón temprana en el hogar de dos grupos sociales de Argentina. Revista de Psicología de la Pontificia Universidad Católica Argentina, 8(16), 25-44.
Bamberg, M., y Damrad-Frye, R. (1991). On the ability to provide evaluative comments: Further explorations of children's narrative competencies. Journal of Child Language, 18(03), 689-710.
Bruner, J. (1986). El habla del niño. Barcelona: Paidós.
Carugati, F., y Mugny, G. (1988). La teoría del conflicto sociocognitivo. En G. Mugny y J. A. Pérez (Comps.), Psicología social del desarrollo cognitivo (pp. 79-118). Barcelona: Anthropos.
Daiute, C., y Nelson, K. (1997). Making sense of the sense-making function of narrative evaluation. Journal of Narrative and Life History, 7(1-4), 207-215.
Díaz Oyarce, C., y Mendoza Saavedra, J. (2012). Evolución y progreso en el uso de estructuras evaluativas presentes en las producciones narrativas orales de niños y niñas de escuelas de sectores vulnerables. Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile, (26), 391-410.
Doise, W., y Mugny, G. (1981). Le développment social de l´intelligence. París: Interéditions.
Eisenberg, A. R. (1985). Learning to describe past experiences in conversation. Discourse Processes 8(2), 177-204.
Fernández, C., y Melzi, G. (2008). Evaluation in Spanish-speaking mother-child narratives: The social and sense-making function of internal state references. En A. McCabe, A. Bailey y G. Melzi (Eds), Spanish-Language Narration and Literacy: Culture, Cognition, and Emotion (pp. 92-118). Nueva York: Cambridge University Press.
Glaser, B., y Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory. Chicago: Aldine Publishing Company.
Goodwin, C. (1984). Notes on story structure and the organization of participation. En J. M. Atkinson, y J. C. Heritage (Eds.), Structures of Social Action: Studies in Conversation Analysis (pp. 225-246). Cambridge: University Press Cambridge.
Goodwin, C. (2007). Participation, stance and affect in the organization of activities. Discourse & Society, 18(1), 53-73.
Goodwin, M. H. (1997) Byplay: Negotiating evaluation in storytelling. En: Gregory R. Guy, John Baugh, Deborah Schiffrin, y Crawford Feagin (Eds.), Towards a Social Science of Language: Papers in Honour of William Labov (pp. 77-102). Filadelfia: John Benjamins.
Goodwin, M. H. y Goodwin, C. (2000). Emotion within situated activity. En N. Budwin, I. Uzgris y J. Wertsch (Eds.), Communication: An Arena of Development (pp. 33-53). Standford: Abblex Publishing Corp.
Hayes, D. S., y Casey, D. M. (2002). Dyadic versus individual storytelling by preschool children. The Journal of Genetic Psychology, 163(4), 455-458.
Hunt, K. W. (1970). Syntactic maturity in schoolchildren and adults. Monographs of the Society for Research in Child Development, 35(1), iii-67.
Küntay, A. C. (2009). Microgenesis of narrative competence during preeschool interactions: Effects of the relational context. En A. Aksu Koç y S. Bekman (Eds.), Perspectives on Human Development, Family and Culture (pp. 178-193). Cambridge: Cambridge University Press.
Küntay, A. C. y Senay, I. (2003). Narratives beget narratives: Rounds of stories in Turkish preschool conversations. Journal of Pragmatics, 35, 559-587.
Labov, W. (1972). Sociolinguistic patterns. Filadelfia: University of Pennsylvania Press.
Labov, W. (1997). Some further steps in narrative analysis. Journal of Narrative and Life History, 7, 395-415.
Labov, W. (2001). Uncovering the event structure of narrative. En D. Tannen y J. Alatis (Eds.), Georgetown University Roundtable on Language and Linguistics 2001 (pp. 63-83). Washington, DC: Georgetown University Press.
Labov, W. y Waletzky, J. (1967). Narrative analysis: Oral versions of personal experience. En J. Helm (Ed.), Essays on the verbal and visual arts (pp. 12-44). Seattle, WA: University of Washington Press.
Migdalek, M. J., Rosemberg, C. R., y Santibáñez Yáñez, C. (2014). La génesis de la argumentación. Un estudio con niños de 3 a 5 años en distintos contextos de juego. Ikala, 19(3), 251-267.
Nelson, K. (1996). Language in Cognitive Development. Cambridge: Cambridge University Press.
Nelson, K. (2007). Young Minds in Social Worlds. Experience, Meaning and Memory. Cambridge: Harvard University Press.
Nicolopoulou, A. (2002). Peer group culture and narrative development. En: S. Blum-Kulka y C. E. Snow (Eds.), Talking to Adults. The Contribution of Multiparty Discourse to Languge Adquisition (pp. 117-152). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
Nicolopoulou, A. (2008). The elementary forms of narrative coherence in young children's storytelling. Narrative Inquiry, 18(2), 299-325.
Perret-Clermont, A. (2000). Apprendre et enseigner avec efficience à l`école. En U.P. Trier (Ed.), Efficacité de la formation entre recherche et politique (pp. 111-134). Zürich: Ruegger.
Peterson, C., y McCabe, A. (1983). Developmental Psycholinguistics: Three Ways of Looking at a Child´s Narrative. Nueva York: Plenum Press.
Peterson, C., y Biggs, M. (2001). “I was really, really, really mad!” Children's use of evaluative devices in narratives about emotional events. Sex Roles, 45(11-12), 801-825.
Polanyi, L. (1988). A formal model of the structure of discourse. Journal of Pragmatics, 12(5), 601-638.
Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. Barcelona: Paidós.
Rogoff, B. (2003). The Cultural Nature of Human Development. Nueva York: Oxford University Press.
Roselli, N. (1999). La construcción sociocognitiva entre iguales. Rosario: IRICE.
Roselli, N., Bruno, M., y Evangelista, L. (2004). El chateo y la interacción social directa en el aprendizaje cooperativo de díadas. Revista Latinoamericana de psicología, 36(3), 391-408.
Rosemberg, C. R., y Alam, F. (2009-en curso). De niño a niño, un programa de niños tutores en alfabetización. Programa financiado por Fundación CARE Alemania, Fundación Arcor Argentina, CONICET Argentina.
Rosemberg, C. R., Silva, M. L., y Stein, A. (2011). Narrativas infantiles en contexto: un estudio en hogares de barrios urbano marginados de Buenos Aires. Revista del Instituto de Ciencias de la Educación Universidad de Buenos Aires, 28: 135-154.
Rosemberg, C. R., Stein, A., y Alam, F. (2013). At home and at school: Bridging literacy to children from poor rural and urban communities. En K. Hall, T. Cremin, B. Comber y L. Moll (Eds.), International Handbook of Research in Children's Literacy, Learning and Culture (pp. 67-82). Oxford: Wiley-Blackwell.
Rosemberg, C. R., y Alam, F. (2009- en curso). De niño a niño: un programa de niños tutores en alfabetización. Programa financiado por Fundación CARE Alemania, Fundación ARCOR Argentina y CONICET Argentina.
Schubauer-Leoni, M. L. y Perret-Clermont, A. N. (1988). Las interacciones sociales en el aprendizaje de los conocimientos matemáticos en el niño. En G. Mugny y J. A. Pérez (Eds.), Psicología social del desarrollo cognitivo (pp. 79-118). Barcelona: Anthropos.
Shiro, M. (2003). Genre and evaluation in narrative development. Journal of Child Language, 30(01), 165-195.
Stein, A. (2015). Narrativas compartidas en el hogar. Un estudio longitudinal de la estructura y el lenguaje evaluativo. Interdisciplinaria, 32(1), 51-71.
Stein, A. y Rosemberg, C. R. (2012). Redes de colaboración en situaciones de alfabetización con niños pequeños: un estudio en poblaciones urbano marginales de Argentina. Interdisciplinaria, 29(1), 95-108.
Stein, A., Rosemberg, C. R., Migdalek, M. J., Alam, F., y Batiuk, V. (aceptado). Vocabulary and narrative discourse in preschoolers. A study with children from urban-marginalized communities in Argentina. EARLI Conference, 29 de junio al 1.º de julio del 2016, Oporto, Portugal.
Strauss, A., y J. Corbin (1990). Basics of Qualitative Research. Grounded Theory. Procedures and Technics. Londres: Sage Publications.
Umiker-Sebeok, D. J. (1979). Preschool children´s intraconversational narratives. Journal of Child Language, 6(1), 91-109.
Vasilachis de Gialdino, I. (Coord.) (2006). Estrategias de investigación cualitativa. BuenosAires: Gedisa.
Véliz, M. (1988). Evaluación de la madurez sintáctica en el discurso escrito. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 26, 105-141.
Vygotski, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Grijalbo.
Wolfson, N. (1977). A feature of performed narrative: The conversational historical present. Language in Society, 7(2), 215-237.
Wortham, S. (2000). Interactional positioning and narrative self-construction. Narrative Inquiry, 10: 157-184.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Ikala
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.