Marcadores conversacionales en la interpretación en servicios públicos: Una cuestión de omisiones y adiciones
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v22n03a02Palabras clave:
marcadores conversacionales, interpretación en los servicios públicos, mediación intercultural, marcadores discursivosResumen
Según Wang (2013, p. 130), los marcadores conversacionales son elementos lingüísticos que cumplen una doble función: informativa e interactiva. En la segunda función se utilizan para gestionar la interacción entre los participantes de la conversación, en la transición entre temas y en la manifestación de actitudes del hablante, entre otras finalidades. Por este motivo, desempeñan un papel importante en toda conversación oral. Sin embargo, ¿qué pasa con los marcadores conversacionales cuando la conversación oral es posible gracias a la interpretación? En la investigación en interpretación en los servicios públicos, el estudio de los marcadores conversacionales ha sido más bien anecdótico y, salvo algunas excepciones en el ámbito judicial, poco sabemos del tratamiento que reciben este tipo de marcadores del discurso en esta práctica. Este artículo presenta el estudio de una conversación interpretada por una mediadora-intérprete en los servicios públicos en la combinación chino-catalán, grabada y posteriormente transcrita verbatim para facilitar su análisis. Los resultados reflejan la omisión de todos los marcadores conversacionales que habían empleado las interlocutoras primarias (una profesora de educación secundaria y la madre de un alumno chino), así como la adición, por parte de la mediadora-intérprete, de marcadores conversacionales que no habían aparecido en los mensajes originales. En las conclusiones reflexionamos sobre las posibles implicaciones de estos resultados y sobre el valor prospectivo del presente estudio.
Descargas
Citas
Blas Arroyo, José Luis. (1995). La interjección como marcador discursivo: el caso de “eh”. Anuario de Lingüística Hispánica, XI, 81-117. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10234/80908
CRIT, grupo (ed.) (2014). La práctica de la mediación interlingüística e intercultural en el ámbito sanitario. Granada: Comares.
Friedman-Rhodes, Elisabeth, y Hale, Sandra. (2010). Teaching Medical Students to work with Interpreters. JoSTrans, 10, 121-144. Recuperado de: http://www.jostrans.org/issue14/art_friedman.pdf
Gallai, Fabrizio. (2013). Understanding discourse markers in interpreter-mediated police interviews (Tesis doctoral), University of
Salford. Recuperado de: http://usir.salford.ac.uk/30671/
García-Beyaert, Sofía. (2013). Código deontológico: principios éticos y pautas de buenas prácticas para la interpretación en los servicios públicos y el ámbito comunitario. Recuperado de: http://www.l-in-k.org/Codigo_deontologico_ISPC.pdf
García-Beyaert, Sofía; Bancroft, Marjory A.; Allen, Katharine; Carriero-Contreras, Giovanna, y Socarrás-Estrada, Denis. (2015). Ethics and Standards for the Community Interpreter. An International Training Tool. En Marjory A. Bancroft (ed.), The Community Interpreter: An International Textbook. Columbia, Maryland: Culture and Language Press.
García-Beyaert, Sofía; Serrano Pons, Jordi. (2009). Recursos para superar las barreras lingüístico-culturales en los servicios de salud. En J. Morera; A. Alonso y H. Huerga (eds.) Manual de atención al inmigrante. Madrid, Ergón. Recuperado de: http://www.l-in-k.org/Garcia-Beyaert-2009-Recursos-para-superar-barreras-ling-cult-en-salud.pdf
González, Montserrat. (1998). Bé i bueno. Apunts sobre l’ús dels marcadors discursius. En L. Payrató et al. (eds.). Oral-ment. Estudis de variació funcional, 1-4. Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat.
González, Montserrat. (2001). Els marcadors pragmàtics compostos en el relat oral anglès i català. Caplletra, 30, 73-94. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/Caplletra/article/view/285363/373262
González, Montserrat. (2005). Pragmatic markers and discourse coherence in English and Catalan oral narrative. Discourse Studies, 7(1), 53-86.
Hale, Sandra. (1999). Interpreters’ treatment of discourse markers in courtroom questions. Forensic Linguistics, 6(1), 57-82.
Martín Peris, Ernesto. (dir.) (2007). Diccionario de términos clave de ELE. Centro Virtual Cervantes. Recuperado de: http://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/default.htm
Martín Zorraquino, María Antonia y Montolío, Estrella. (1998). Los marcadores del discurso. Teoría y análisis, Madrid: Arco Libros.
Martín Zorraquino, María Antonia y Portolés, José. (1999). Los marcadores del discurso. En I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, capítulo 64. Madrid: Espasa Calpe.
Obis Monné, Aina. (2014). Inicidencia de la interacción entre aprendices en el aprendizaje de los marcadores discursivos en el ámbito académico universitario. Revista electrònica de lingüística aplicada, 1, 133-156.
Ortega Olivares, Jenaro. (1985). Apéndices modalizadores en español: los «comprobativos». En J. Montoya Martínez y J. Paredes Núñez (eds.). Estudios románicos dedicados al prof. Andrés Soria
Ortega, 239-255. Granada: Universidad de Granada.
Payrató, Lluís. (2016). Estudis de pragmàtica i anàlisi del discurs sobre la llengua catalana: un repàs de l’etapa 1997-2012. Estudis Romànics, 38, 55-88.
Pöchhacker, Franz. (2015). Routledge Encyclopedia of Interpreting Studies. Abingdon: Routledge.
Portolés, José. (1998). Marcadores del discurso, Barcelona: Ariel.
Rovira-Esteva, Sara. (2010). Lengua y escritura chinas. Mitos y realidades. Barcelona: Edicions Bellaterra.
Schiffrin, Deborah. (1987). Discourse markers. Cambridge: Cambridge University Press.
Sperber, Dan y Wilson, Deirdre. (1986). Relevance: Communication and Cognition. Oxford: Wiley-Blackwell.
Vargas-Urpi, Mireia. (2012). State of the Art in Community Interpreting Research. Mapping the main research topics. Babel, 58(1), 50-72.
Vargas-Urpi, Mireia. (2013). ISP y/o mediación intercultural: la realidad de los profesionales que trabajan en el contexto catalán. Cuadernos de Aldeeu, 25, 131-164. Recuperado de: http://aldeeu.org/cuadernos/index.php/CALDEEEU/article/view/38
Wadensjö, Cecilia. (1998). Interpreting as interaction. London: Longman.
Wang, Yi-Chen. (2013). Los marcadores conversacionales en el subtitulado del español al chino: análisis de La mala educación y Volver de Pedro Almodóvar (Tesis doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10803/125655
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Íkala
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.