Desarrollo de la competencia comunicativa intercultural en un programa de adquisición de la lengua criollo haitiana en Chile
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n01a09Palabras clave:
inclusión, competencia comunicativa intercultural, migración, adquisición de lenguas, criollo haitiano, Chile.Resumen
El objetivo del artículo es describir los resultados de un programa de adquisición de lengua criollo haitiano, cuyo objetivo era promover la competencia comunicativa intercultural de profesionales chilenos y favorecer la inclusión de las personas migrantes. El programa, basado en la teoría de la competencia comunicativa intercultural y con una duración de 50 horas, inicia con tres sesiones en las que se muestra qué significa el proceso migratorio, se da a conocer el país de origen de los migrantes por migrantes, quienes se constituyen en mediadores lingüísticos, y se exponen aspectos lingüísticos propios del español y del criollo haitiano. Para la recolección de los datos sobre los resultados del programa se usa una entrevista y una prueba de habilidades lingüísticas, dirigida a los participantes, oficiales de la Policía de Investigaciones y profesionales de la salud, las cuales se aplican al finalizar la implementación del mismo. Los resultados dan cuenta de que el programa favorece el vínculo entre individuos culturalmente diferentes, pues está basado en la interrelación de los participantes en igualdad de conocimientos, y promueve la participación de los aprendices en la construcción de su aprendizaje y la anticipación al contexto al cual se enfrentarán. Lo anterior facilita la inclusión de las personas migrantes, cuyo idioma difiere del de la sociedad de acogida, permitiendo mayor posibilidad de insertarse en ámbitos laborales, educativos y culturales.
Descargas
Citas
Antón, M. (2010). Segunda lengua, evaluación dinámica e inclusión educativa en Estados Unidos. Revista de Educación Inclusiva, 3, 51-66.
Areizaga, E. (2001). Cultura para la formación de la competencia comunicativa intercultural: el enfoque formativo. Revista de Psicodidáctica, 11, 157-170.
Arroyo, M. J. (2012). Las aulas de inmersión lingüística para alumnado inmigrante en el marco de la escuela inclusiva: algunas propuestas de mejora. Tendencias Pedagógicas, 19, 25-42.
Baquero, R. (2002). Del experimento escolar a la experiencia educativa. La transmisión educativa desde una perspectiva psicológica situacional. Perfiles Educativos, 24, 97-98.
Barrios-Valenzuela, Ll., y Palou-Julián, B. (2014). Educación intercultural en Chile: la integración del alumnado extranjero en el sistema escolar. Educación y Educadores, 17, 405-426.
Byram, M., Gribkova, B., & Starkey, H. (2002). Developing the Intercultural Dimension in Language Teaching: A Practical Introduction for Teachers. Strasbourg: Council of Europe.
Chen, G-M., & Starosta, W. J. (1998). Foundations of Intercultural Communication. Boston: Allyn and Bacon.
Chiswick, B., & Miller, P. (2001). A model of destination-language acquisition: application to male immigrants in Canada. Demography, 38, 391-409.
Chiu, Ch. Y., & Chen, J. (2004). Symbols and interactions: Application of the CCC model to culture, language, and social identity. In S. H. Ng, C. N Candlin, & Ch. Y Chiu (ed) Language matters: Communication, culture, and identity, (pp. 155-183).
Hong Kong: City University of Hong Kong Press.
Cummins, J. (2002). Lenguaje, poder y pedagogía. Madrid: Morata.
Cummins, J. (1981). The role of primary language development in promoting educational success for language minority students. In Schooling and Language Minority Students: A Theoretical Framework, edited by California State Department of Education (pp. 3-49). Los Angeles: Center California State University.
Cummins, J. (1979). Linguistic interdependence and the educational development of bilingual children. Review of Educational Research, 49, 222–251.
Díaz, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5, 1-13.
Ferrada, D., y Flecha, R. (2008). El modelo dialógico de la pedagogía: Un aporte desde las experiencias de comunidades de aprendizaje. Estudios Pedagógicos, 34, 41-61.
Freire, P. (2004). La educación como práctica de la libertad. Argentina: Siglo XXI editores.
Hendricks, Ch. (2001). Teaching causal reasoning through cognitive apprenticeship: What are results from situated learning? The Journal of Educational Research, 94, 302-311.
Huguet, Á. (2014). Latin American students and language learning in Catalonia: What does the Linguistic Interdependence Hypothesis show us? Spanish Journal of Psychology, 17, 1-13.
Huguet, Á. (2008). Interdependencia lingüística y práctica educativa. Un estudio con escolares de origen inmigrante. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 31, 283-301.
Huguet, Á., Navarro, J. L., y Janés, J. (2007). La adquisición del castellano por los escolares inmigrantes. El papel del tiempo de estancia y la lengua familiar. Anuario de Psicología. 38, 357-375.
Lapresta, C. Huguet, Á., y Janés, J. (2010). Análisis discursivo de las actitudes lingüísticas de los
escolares de origen inmigrante en Cataluña. Revista de Educación, 353, 521-547.
León, G. (2014). Aproximaciones a la mediación pedagógica. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 5, 136-155. Recuperado de http://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/revistacalidad/article/view/348/249
Instituto Nacional de Estadísticas. (2018). Síntesis de resultados CENSO 2017. Recuperado de http://www.censo2017.cl/descargas/home/sintesis-de-resultados-censo2017.pdf
Instituto Cervantes (2002). Marco de Referencia Europeo para el Aprendizaje, la Enseñanza y la Evaluación de Lenguas. Madrid: Instituto Cervantes.
Lambert, W. (1973). Culture and language as factors in learning and education. In A F. Aboud, & R.D. Meade (eds.) Culture Factors in Learning. Bellingham: Western Washington State College.
Lave, J., & Wenger, E. (1991). Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation. Cambridge: Cambridge University Press.
Lenarduzzi, R. (2006). La selección de contenidos de lengua extranjera en un curso de mediación lingüística. En G. Bazzocchi & P. Capanaga (Eds.), Mediación Lingüística de Lenguas Afines: Español/Italiano (pp. 333-346). Bolonia: Gedit.
Littlewood, W., & Yu, B. (2011). First language and target language in the foreign language classroom. Language teaching, 44, 64-77.
Maalouf, A. (coord.). (2008). Un reto provechoso. Cómo la multiplicidad de lenguas podría contribuir a la consolidación de Europa. Bruselas: Comisión Europea.
Ministerio de Educación. (2017). Chile firma convenio de cooperación con Haití para el reconocimiento de estudios de enseñanza básica y media. Recuperado de
Moreno Fernández, F. (2013). Lingüística y migraciones hispánicas. Lengua y migración, 5, 67-89.
Navarrete, B. (2015). Factores explicativos de una oleada migratoria. El caso de Haití. Revista de Ciencias Sociales, 21, 97-107.
Navarro, J. L., Huguet, Á., y Sansó, C. (2016). Procesos de interdependencia entre lenguas. El caso del alumnado inmigrante en Cataluña. Revista de Psicodidáctica, 21, 227-243.
Oller, J., y Vila, I. (2008). El conocimiento de catalán y castellano del alumnado de origen extranjero, tiempo de estancia en Cataluña, y lengua inicial al finalizar la enseñanza primaria. Revista Electrónica de Investigación y Didáctica, 1, 10-24.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2006). Directrices de la UNESCO sobre la educación intercultural. Sector de Educación. París: UNESCO.
Paricio, M. S. (2014). Dimensión intercultural en la enseñanza de lenguas extranjeras. Porta Linguarim, 21, 215-226.
Policía de Investigaciones. (2018). Sostenido crecimiento de viajes. Recuperado de
http://impresa.elmercurio.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=2018-04-01&PaginaId=4&BodyId=10
Quintriqueo Millán, S., y McGinity Travers, M. (2009). Implicancias de un modelo curricular monocultural en la construcción de la identidad sociocultural de alumnos/as mapuches de la IX Región de La Araucanía, Chile. Estudios Pedagógicos, 35, 173-188.
Ramos, F. (2006). Los programas bilingües inglés-español en Astados Unidos y en España: dos innovaciones en la enseñanza de idiomas. En Actas del XL Congreso Internacional de la Asociación Europea de Profesores de Español (pp. 333-342).
Rey von Allmen, M. (2010). The intercultural development and its development through cooperation with the Council of Europe. In C.A. Grant, & A. Portera (Eds.) Intercultural and Multicultural Education. Enhancing Global Interconnectedness, (pp. 33-48). New York: Routledge.
Robalino, M., Leyton, M., Basoalto, V., Beyer, H. y Soto, V. (2005). Distintas miradas sobre el currículo y el rol docente. Revista Docencia, 25, 49-57.
Rodrigo, M. (1999). La comunicación intercultural. Barcelona: Anthropos.
Rodriguez, L. (2012). Mantenimiento lingüístico y cultural de las comunidades, inmigrantes: una visión desde Vigo. Lengua y migración, 4, 77-98
Rojas Pedemonte, N., y Koechlin, J. (2017). Migración haitiana hacia el sur andino. Perú: Litho & Arte S.A.C.
Rojas Pedemonte, N., Silva, C., Amode, N., Vásquez, J., y Orrego, C. (2016). Boletín informativo n°1. Migración Haitiana en Chile.
Departamento de Extranjería y Migración. Recuperado de http://www.extranjeria.gob.cl/media/2016/09/boletin-1.pdf
Sancho, M. (2013). La integración sociolingüística de la inmigración hispana en España: lengua, percepción e identidad social. Lengua y migración, 5, 91-110.
Santibáñez Gaete, G. P. y Maza Espinoza, C. M. (2015). Ser Niño Haitiano (que no habla español) en una Escuela Chilena. Tesis para optar al título de Licenciatura en Teatro y Licenciatura en Educación, Facultad de Artes, Escuela de Teatro Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago, Chile.
Serra, J. M., y Vila, I. (2005). Lenguas, escuela e inmigración en Catalunya. En D. Lasagabaster y J. M. Sierra, Multilingüismo, competencia lingüística y nuevas tecnologías (pp. 75-89).
Barcelona: Horsori.
Sumonte, V., Friz, M., Sanhueza, S., y Morales, K. (en prensa). Programa de integración lingüística y cultural: migración no hispanoparlante (Revista Alpha).
Sumonte, V., Sanhueza, C., Friz, M., y Morales, K. (2018). Migración no hispanoparlante en Chile: Tendiendo puentes lingüísticos e interculturales. Diálogo Andino, 57, 57-67.
Toledo, G. (2016). Propuesta didáctica para la enseñanza de español como segunda lengua a inmigrantes haitianos en Chile. Lengua y migración, 8, 81-103.
Verde, I. (2013). Políticas y modelos de educación bilingüe en la atención a la diversidad lingüística en Estados Unidos. Revista de Educación, 360, 685-696.
Vygotsky, L. (1993). Obras escogidas. Tomo II. Madrid: Aprendizaje Visor.
Vilà, R. (2009). La Competencia Comunicativa Intercultural. Algunas Aportaciones para el aprendizaje de Segundas Lenguas. Segundas Lenguas e Inmigración en Red, 3, 88-108.
Wood, D., Bruner, J. and Ross, G. (1976). The role of tutoring in problem solving. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 17, 89-100.
Zhizhko, E., y Koudrjavtseva, E. (2011). Bilingüismo natural como fenómeno cultural y su impacto en la educación terciaria transfronteriza. Innovación Educativa, 11, 50-56.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.