Hacia una caracterización de los traductores e intérpretes en Colombia

Autores/as

  • John Jairo Giraldo-Ortiz Universidad de Antioquia https://orcid.org/0000-0001-6102-8400
  • Sandra Bibiana Clavijo-Olmos Universidad EAN
  • Constanza Malavert-Chávez Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)
  • Bibiana Salazar-Giraldo Decoding Traducciones y servicios lingüísticos
  • Camilo Sarmiento-Jaramillo Universidad del Rosario

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n03a01

Palabras clave:

traductores, interpretación, perfil del traductor, traducción en Colombia, caracterización del traductor

Resumen

El objetivo principal de este estudio, de carácter exploratorio, metodología cuantitativa y enfoque descriptivo, fue realizar una caracterización de los traductores e intérpretes en Colombia. Se trata de un estudio que, junto con otros, servirá de base para que profesionales, agremiaciones y entidades gubernamentales tengan elementos para la definición de estrategias que les permitan a estos profesionales ser más competitivos en los contextos local y global. Para lo anterior, se contó con una muestra de 98 participantes de diferentes nacionalidades en el ejercicio de la profesión en Colombia, quienes respondieron una encuesta vía web. Entre los hallazgos se encuentran que la mayoría de quienes ejercen la profesión son mujeres, con edades entre 30 y 40 años, en modalidad de trabajo freelance, con residencia principalmente en Bogotá y Medellín, con formación superior en otras áreas de conocimiento, se dedican principalmente a la traducción científico-técnica, en su mayoría desconocen y por ende no aplican normas para el aseguramiento de la calidad de los servicios, y suelen desempeñar actividades complementarias como la docencia de traducción o lenguas extranjeras, la edición o la corrección de estilo. Estos hallazgos sugieren la necesidad de trabajar en la eliminación de por lo menos tres grandes riesgos que afectan localmente a la profesión, a saber: a) la escasa oferta de programas de profesionalización y formación continua; b) la baja cobertura del servicio, y c) la poca cultura de agremiación.

|Resumen
= 930 veces | PDF
= 745 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

John Jairo Giraldo-Ortiz, Universidad de Antioquia

Ph. D. en Lingüística Aplicada, Universidad Pompeu Fabra, España. Profesor titular, Escuela de Idiomas, Universidad de Antioquia, Colombia.

Sandra Bibiana Clavijo-Olmos, Universidad EAN

Ph. D. en Estudios de Traducción e Interpretación, Universidad de Alicante, España. Profesora asociada, Universidad EAN, Colombia.

Constanza Malavert-Chávez, Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)

Magíster en Terminología, Universidad Pompeu Fabra, España. Traductora, ICONTEC, Colombia

Bibiana Salazar-Giraldo, Decoding Traducciones y servicios lingüísticos

Traductora Inglés-Francés-Español, Universidad de Antioquia, Colombia. Gestora de proyectos, Decoding TSL, Colombia.

Camilo Sarmiento-Jaramillo, Universidad del Rosario

Magíster en Historia y teoría del arte, la arquitectura y la ciudad, Universidad Nacional de Colombia, Colombia. Profesor asistente, Escuela de Ciencias Humanas, Universidad del Rosario, Colombia

Citas

Aguayo, N. (2013). El traductor-intérprete en el comercio exterior: ¿realidad o necesidad? Entreculturas. Revista de Traducción y Comunicación Intercultural, (5), 57-74.

Aguayo, N. (2017). La interdisciplinariedad como elemento clave en la conceptualización de los estudios de traducción en el campo de conocimiento. Skopos. Revista internacional de Traducción, 8, 3-26. https://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/skopos/article/view/10519

Clavijo, S. (2018). Breaking language and cultural barriers: A key to improve stakeholder relationships. En R. Pérez, C. Salcedo y D. Ocampo (Eds.), Handbook of research on intrapreneurship and organizational sustainability in SMEs (pp. 73-94). IGI Global. https://doi.org/10.4018/978-1-5225-3543-0.ch004.

Clavijo, S. et al. (2008). Entorno de la traducción en Colombia. En S. Clavijo, E. Mendoza, C. A. Franco, M. I. Duque y E. Rodríguez (Eds.), Babel en las empresas colombianas: una mirada actual de la traducción (pp. 11-36). Ediciones Ean.

Clavijo, S., y Duro, M. (2020). Competitiveness in the language service industry in Colombia and Spain: Perspectives to increase productivity. En Handbook of research on increasing the competitiveness of SMEs (pp. 355-375). IGI global. https://doi.org/10.4018/978-1-5225-9425-3.ch016

Colombia, Congreso de la República (2012). Ley 1581, por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1581_2012.html

Colombia, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (2020). Grupos de investigación en traducción. https://bit.ly/2VYFZO7

Colombia, Presidencia de la República (1951a). Decreto 382, por el cual se crea el cargo de intérpretes oficiales. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1086126

Colombia, Presidencia de la República (1951b). Decreto 2257, por el cual se reglamenta el Decreto ley 382 del 19 de febrero de 1951, sobre intérpretes oficiales. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-103361.html?_noredirect=1

Delisle, J., y Woodsworth, J. (Eds.) (2005). Los traductores en la historia. Editorial Universidad de Antioquia.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2012). Clasificación industrial internacional uniforme de todas las actividades económicas. https://bit.ly/2S05zR3

European Language Industry Association (2019). 2019 Language Industry Survey–Expectations and Concerns of the European Language Industry. https://bit.ly/2S0Un6r.

Fundación Italia Morayta. (2017). Estudio de encuesta sobre la traducción y la interpretación en México. Fundación Italia Morayta. https://bit.ly/3gJ2bE1

Gouadec, D. (2010). Translation as a profession. John Benjamins. https://doi.org/10.1075/btl.73.

Hortal, A. (2010). Ética general de las profesiones (3.ª ed.). Desclée de Brouwer.

ICONTEC. (2013). Norma técnica colombiana NTC-ISO 704 Trabajo terminológico. Principios y métodos. ICONTEC.

ICONTEC. (2017a). Norma técnica colombiana NTC-ISO 17100. Servicios de traducción. Requisitos para la prestación del servicio. ICONTEC.

ICONTEC. (2017b). Guía técnica colombiana GTC 283. Proyectos de traducción: Guía general. ICONTEC.

ICONTEC. (2018). Norma técnica colombiana NTC-ISO 18841: Servicios de interpretación, requisitos y recomendaciones generales. ICONTEC.

Lozano, C. (2011). Estudio sobre el mercado de la traducción en España [Tesis de grado, Universidad de Salamanca]. https://bit.ly/2RZDv01

Ministerio de Cultura de España y TT ACE Traductores (2010). Libro blanco de la traducción editorial en España. Ministerio de Cultura de España, TT ACE traductores. https://bit.ly/2zokFcy

Morón, M. (2010). Perfiles profesionales en traducción e interpretación: análisis DAFO en el marco de la sociedad multilingüe y multicultural. La Linterna del Traductor, 4, 91-109https://bit.ly/2S0EahJ

Ortiz, J. (2017). Los estudios de traducción y el mundo hispánico: conceptos y ubicación. Matices en Lenguas Extranjeras, (10), 72-96. https://doi.org/10.15446/male.n10.68180

Quiroz, G., Gómez, N. y Zuluaga, F. (2013). Panorama general del traductor e intérprete oficial en Colombia. Núcleo, 25(30), 165-203.

Quiroz, G., Zuluaga, F., y Gómez, N. (2015). Estatus actual del traductor en Colombia. Editorial Universidad de Antioquia.

Valdez, L. (2018). El traductor en Baja California. En L. R. Fernández (Coord.), La profesión del traductor en México (pp. 65-106). Universidad Intercontinental.

Zuluaga, J., y Quiroz, G. (2018). Análisis del desempeño de candidatos a traductor e intérprete oficial en Colombia. Cadernos de Tradução, 38(2), 263-293. https://doi.org/10.5007/2175-7968.2018v38n2p263

Descargas

Publicado

2020-09-15

Cómo citar

Giraldo-Ortiz, J. J., Clavijo-Olmos, S. B., Malavert-Chávez, C., Salazar-Giraldo, B., & Sarmiento-Jaramillo, C. (2020). Hacia una caracterización de los traductores e intérpretes en Colombia. Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura, 25(3), 695–712. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n03a01

Número

Sección

Estudios Empíricos

Categorías