Estética cinematográfica en La casa grande, de Álvaro Cepeda Samudio

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v28n1a11

Palabras clave:

La Casa grande, Literatura colombiana, Álvaro Cepeda Samudio, Cine, Literatura, Cinematografía

Resumen

A partir de un enfoque interdisciplinario, este artículo analiza la estética cinematográfica persistente en La casa grande, de Cepeda Samudio, mediante un abordaje inédito de la obra literaria en términos técnicos del cine, como lo son los planos, la espacialidad, los efectos sonoros, la escritura tipo guion y las imágenes. Se amplía, de este modo, la tendencia netamente indicativa con que previamente se abordó esta materia en la novela. El análisis se realiza a partir de antecedentes biográficos del autor, sus influjos artísticos, y su particular manera de tomar el suceso histórico y llevarlo a la literatura. El propósito es producir una interpretación de La casa grande como si fuese una realización fílmica a partir de ejemplos concretos. Se concluye que la presencia de estas características fílmicas es generalizada y original en su naturaleza, con lo que se establecen puntos de partida para posteriores discusiones orientadas a la presencia de momentos sensitivos e imágenes fetiche en la obra.

|Resumen
= 502 veces | HTML
= 0 veces| | PDF
= 213 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Vargas Trujillo, Universidad Industrial de Santander

Investigador

Citas

Barthès, R. et al. (1970). Análisis estructural del relato (Beatriz Dorriots, Trad.). Editorial Tiempo Contemporáneo.

Carrière, J. C. y Bonitzer, P. (1991). Práctica del guion cinematográfico. Paidós Comunicación.

Cepeda Samudio, A. (1967). La casa grande. Editorial Jorge Álvarez.

Cepeda Samudio, A. (2008). Los cuentos de Juana. Grupo Editorial Norma.

Cepeda Samudio, A. (2008a). Barranquilla en Domingo. En Los cuentos de Juana (pp. 27-34). Grupo Editorial Norma.

Cepeda Samudio, A. (2008b). Las muñecas que hace Juana no tienen ojos. En Los cuentos de Juana (pp. 18-26). Grupo Editorial Norma.

Cepeda Samudio, A. (2008c). Por debajo de este ahogado ha corrido mucha agua. En Los cuentos de Juana (pp. 43-51). Grupo Editorial Norma.

Cepeda Samudio, A. (2009a). Tap room. En Todos estábamos a la espera. (pp. 15-23). Punto de Lectura.

Cepeda Samudio, A. (2009b). Todos estábamos a la espera. En Todos estábamos a la espera. (pp. 8-14) Punto de Lectura.

Cepeda Samudio, A. (2017). La casa grande. Penguin Random House.

Cepeda Samudio, A., Grau Araújo, E., Vicens, L. y García Márquez, L. (Dirs.). (1954). La langosta azul [Cortometraje]. Los Nueve-Seis-Tres.

Dos Passos, J. (1925). Manhattan transfer. ePub: Hechadelluvia editora. https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/673091/mod_resource/content/1/Manhattan%20Transfer%20-%20John%20Dos%20Passos.pdf

Gamarra, H. (2016). Introducción a la cinematografía. Itaú Fundación. http://www.fundacionitau.com.py/Content/Gacetillas/Gacetilla_131430960000000000_4514.pdf

Gaudreault, A. y Jost, F. (1995). El relato cinematográfico. Paidós.

Gilard, J. (2009). El grupo de Barranquilla y el cuento: Cepeda Samudio, el experimentador. En F. Rodríguez Amaya (Ed.), Plumas y pinceles i. La experiencia artística y literaria del grupo de Barranquilla en el Caribe colombiano al promediar del siglo xx (pp. 181-194). Bergamo University Press. https://www.researchgate.net/publication/281115246_Plumas_y_Pinceles_I_La_experiencia_artistica_y_literaria_del_grupo_de_Barranquilla_en_el_Caribe_colombiano_al_promediar_del_siglo_XX

Martínez Pardo, H. (1978). Historia del cine colombiano. Editorial América Latina.

Mier, A. C. (2006). La narrativa experimental de Álvaro Cepeda Samudio. Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica, (4), 21-48. https://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=5810322

Murillo Posada, A. (2006). La modernización y las violencias (1930-1957). En L. E. Rodríguez Baquero et al. Historia de Colombia. Todo lo que hay que saber. (pp. 265-310). Taurus.

Pollmann, L. (1971). La “nueva novela” en Francia y en Iberoamérica. Gredos.

Restrepo Sánchez, G. (2003). Breve historia de los cineastas del Caribe colombiano. Ideas Gráficas.

Reyes, C. J. (1966). Soldados. La Casa de La Cultura.

Rodríguez Amaya, F. A. (2015). Las poéticas de La casa grande. Una lectura de La hermana. En Fabio Rodríguez Amaya y Jacques Gilard (Coords.), Á. Cepeda Samudio, Obra literaria (edición crítica) (pp. 217-287). crla-Archivos (item, cnrs).

Russo, E. A. (1998). Diccionario de cine. Paidós Ibérica.

Samper Pizano, D. (1998). Legado de Cepeda Samudio. Tres vientos distintos, un solo huracán verdadero. Huellas, (51-53), 120-123. https://rcientificas.uninorte.edu.co/huellas/Huellas%20No.%2051-52-53.pdf

Sellés, M. y Racionero, A. (2008). El lenguaje cinematográfico (vol. 20). Editorial uoc.

Tamayo, C. (2006). Hacia una arqueología de nuestra imagen: cine y modernidad en Colombia (1900-1960). Signo y Pensamiento, 25(48), 39-54. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3682

Vélez Upegui, M. (1999). Novelas y no-velaciones: ensayos sobre algunos textos narrativos colombianos. Fondo Editorial Universidad eafit.

Vergara Aguirre, A. (2001). Coordenadas para un plano de La casa grande de Álvaro Cepeda Samudio. Estudios de Literatura Colombiana, (8), 72-95. https://revistas. udea.edu.co/index.php/elc/article/view/10472

Descargas

Publicado

2022-12-21

Cómo citar

Vargas Trujillo, J. (2022). Estética cinematográfica en La casa grande, de Álvaro Cepeda Samudio. Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura, 28(1), 196–212. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v28n1a11

Número

Sección

Reportes de Caso

Categorías