La terminología ante la implantación del nuevo Grado en Traducción e Interpretación en las universidades españolas: ¿sigue considerándose un componente necesario?

Autores/as

  • Natividad Gallardo Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ikala.6963

Palabras clave:

traducción especializada, terminología, formación de traductores, perfil del traductor

Resumen

Objetivo: reflexionar, a las puertas de la implantación definitiva en Europa del título de Grado en Traducción e Interpretación, siguiendo las directrices de Bolonia, sobre el papel de la terminología en el acceso al conocimiento especializado. Método: investigación cualitativa de carácter exploratorio y descriptivo. Resultados: justificación analítica y documentada de la necesidad de incluir la terminología en la formación de traductores.Conclusión: la terminología, entendida como una herramienta que el traductor va a utilizar como usuario -diferenciándola de las competencias propias del terminólogo-, es un componente indispensable en la formación del traductor.

Recibido: 22-01-10 / Aceptado: 20-04-10

Cómo refrenciar este artículo:

Gallardo San Salvador, N. La terminología ante la implantación del nuevo Grado en Traducción e Interpretación en las universidades españolas: ¿sigue considerándose un componente necesario? Íkala [online]. 2010, vol.15, n.25, pp.201-220. 

 

|Resumen
= 95 veces | PDF (ENGLISH)
= 60 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Natividad Gallardo, Universidad de Granada

Profesora Titular de Universidad,
Departamento de Traducción e Interpretación, Universidad de Granada.

Descargas

Publicado

2010-09-10

Cómo citar

Gallardo, N. (2010). La terminología ante la implantación del nuevo Grado en Traducción e Interpretación en las universidades españolas: ¿sigue considerándose un componente necesario?. Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura, 15(2), 201–220. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.6963

Número

Sección

Artículos de reflexión