Situación actual de la traducción audiovisual en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.7790Palabras clave:
traducción audiovisual en Colombia, formación en traducción audiovisual, mercado de la traducción audiovisual, subtitulación, doblaje, doblajevoces superpuestasResumen
Objetivos: el presente artículo tiene dos objetivos: dar a conocer el panorama general del mercado actual de la traducción audiovisual en Colombia y resaltar la importancia de desarrollar estudios en esta área. Método: la metodología empleada incluyó investigación y lectura de bibliografía relacionada con el tema, aplicación de encuestas a diferentes grupos vinculados con la traducción audiovisual y el posterior análisis. Resultados: éstos mostraron el desconocimiento general que hay sobre esta labor y las preferencias de los grupos encuestados sobre las modalidades de traducción audiovisual. Se pudo observar que hay una marcada preferencia por el subtitulaje, por razones particulares de cada grupo. Conclusiones: los traductores colombianos necesitan un entrenamiento en traducción audiovisual para satisfacer las demandas del mercado y se resalta la importancia de desarrollar estudios más profundos enfocados en el desarrollo de la traducción audiovisual en Colombia.
Descargas
Citas
Alarcón, N. e Hincapié, N. (2006).Aproximación a la traducción audiovisual. En Libro Abierto [Cassette Recording]. Medellín: Escuela de Idiomas, Universidad de Antioquia.
Alarcón, N., Olaya, C., Orrego, J. D., Pérez, K. (2007). La traducción en el subtitulaje. Generalidades y aspectos prácticos. En Cátedra abierta en traductología xxxiv [Cassette Recording]. Grupo de Investigación en Traductología: Medellín.
Angulo, D. (2009). Voces colombianas en el anime. Revista Kanzen. Recuperado el 8 de abril de 2009, de http://revistakanzen.com/component/k2/item/465-reportaje-especial-revistakanzen-voces-colombianas-en-el-anime-parte-1.html
Bartrina, F. (2004). The challenge of research in audio-visual translation. In Orero, P. (Ed.), Topics in Audiovisual Translation (pp. 157-167). Amsterdam: John Benjamins Publishing Co.
Brown, J. D. (2001). Using Surveys in Language Teaching Programs. Cambridge: Cambridge University Press.
Castro Ortiz, A., Olaya Marulanda, C. y Orrego Carmona, J. D. (2008). Charlie and the chocolate factory: adaptación y traducción. Mutatis Mutandis, 1 (1), 58-80.
Castro Roig, X. (2007). Características del traductor audiovisual. Bridges, Spring, 8-15, Recuperado el 4 de mayo de 2007, de http://aait.org/bridges/BridgesSpring.2007.pdf
Chaume, F. (2004a). Cine y traducción. Madrid: Cátedra. 336 pp.
Chaume, F. (2004b). Modelos de investigación en traducción audiovisual (J.A. Jiménez, Trans.). Íkala, revista del lenguaje y la cultura, 9 (15), 351-368.
Chaume, F. (2004c). Synchronization in dubbing: A translational approach. In Orero, P. (Ed.), Topics in Audiovisual Translation (pp. 35-52). Amsterdam: John Benjamins Publishing Co.
Chaume, F. (2005). Los estándares de calidad y la recepción de la traducción audiovisual. Puentes. Hacia nuevas investigaciones en la mediación intercultural, 6, 5-12.
Chaume, F., Santamaría, L. y Zabalbeascoa, P. (Eds.) (2005). La traducción audiovisual: investigación, enseñanza y profesión. Granada: Comares.
Colombia, Congreso de la República. (1990). Ley 21 de 1990, por la cual se profesionaliza la actuación, dirección escénica y el doblaje en radio y televisión. Diario Oficial 39.165, de 30 de enero. Comisión Nacional de Televisión. Recuperado el 2 de mayo de 2009, de http://www.cntv.org.co/cntv_bop/basedoc/ley/1990/ley_0021_1990.html
Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE– (2006). Hábitos de lectura, asistencia a bibliotecas y consumo de libros en Colombia. In Fundalectura, Ministerio de Cultura, Ministerio de Educación, DANE, CERLALC, Cámara de Colombiana del Libro, Instituto Distrital de Cultura y Turismo. Hábitos de lectura, asistencia a bibliotecas y consumo de libros en Colombia (pp. 11-36). Colombia: Arte y Fotolito
Díaz Cintas, J. (2003). Teoría y práctica de la subtitulación: inglés-español. Barcelona: Arial.
Díaz Cintas, J. (2004). Subtitling: The long journey to academic acknowledgement. The Journal of Specialised Translation, 1, 50-68.
Díaz Cintas, J. (2008). In search of a theoretical framework for the study of audiovisual translation. In Orero, P. (Ed.), Topics in Audiovisual Translation (pp. 21-34). Amsterdam: John Benjamins Publishing Co.
Díaz Cintas, J. (2009) Introduction-Audiovisual Translation: An overview of its potential. In Díaz Cintas, J. (Ed.), New Trends in Audiovisual Translation (pp. 1-18). Bristol: Multilingual Matters.
Díaz Cintas, J. yAnderman, Gunilla (Eds.) (2009). Audiovisual translation: Language transfer on screen. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
Fuentes Luque, A. (2003). An empirical approach to the reception of AV Translated humour: A case study of the Marx Brothers' Duck Soup'. The Translator, 9 (2), 293-306.
Galán, R. (2007). La CNTV, en Japón. Comisión Nacional de Televisión. Recuperado el 10 de septiembre de 2009, de http://www.cntv.org.co/cntv_bop/noticias/diciembre/10_12_07.html
Gambier, Y. (2004). La traduction audiovisuelle: un genre en expansion. Meta: journal des traducteurs / Meta: Translators' Journal, 49 (1), 1-11.
Gambier, Y. (2008). Recent developments and challenges in audiovisual translation research. In Chiaro, D., Heiss, C. y Bucaria, C. (Eds.), Between Text and Image: Updating Research in Screen Translation (pp. 11-33). Amsterdam: John Benjamins Publishing Co.
Giraldo, M. (2006). La subtitulación y el doblaje, una posibilidad para explorar. Universia. Recuperado el 7 de febrero de 2009, de http://noticias.universia.net.co/vida-universitaria/noticia/2006/09/18/254993/subtitulacion-doblaje-posibilidad-explorar.html
Georgakopoulou, P. (2009). Subtitling for the DVD Industry. In Díaz
Cintas, J. and Anderman, Gunilla (Eds.), Audiovisual translation: Language
transfer on screen (pp. 21-35). Basingstoke: Palgrave Macmillan.
Grigaraviciuté, I. and Gottlieb, H. (1999). Danish voices, Lithuanian voice-over. The mechanics of non-synchronous translation. Perspectives: studies in translatology, 7 (l), 41-48.
Hurtado Albir, A. (2001). Traducción y traductología. Madrid: Cátedra.
Martínez, X. (2004). Film dubbing, its process and translation. In Orero, P. (Ed.), Topics in Audiovisual Translation (pp. 3-7). Amsterdam: John Benjamins Publishing Co.
Merino, J. F. (2005). Entre libros y películas. En Cátedra abierta en traductología xv [Cassette Recording]. Grupo de Investigación en Traductología: Medellín
Ministerio de Cultura (2009). Participación de taquilla y espectadores. Ministerio de Cultura. Recuperado el 2 de mayo de 2009, de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=18375
Orero, P. (2009). Voice-over in Audiovisual Translation. In Díaz Cintas, J. and Anderman, Gunilla (Eds.), Audiovisual translation: Language transfer on screen (pp. 130-139). Basingstoke: Palgrave Macmillan.
Quiroz, G. (1998). Algunos apuntes sobre la traducción de video. Íkala, revista del lenguaje y la cultura, 3 (5), 37-46.
Ramière, N. (2004). Comment le sous-titrage et le doublage peuvent modifier la perception d'un film : analyse contrastive des versions sous-titrées et doublées en français du film d'Elia Kazan, A Streetcar Named Desire. Meta: journal des traducteurs / Meta: Translators' Journal, 49 (1), 102-114.
SantiagoAraújo, V. (2004). Closed subtitling in Brazil. In Orero, P. (Ed.), Topics in Audiovisual Translation (pp. 199-212) Amsterdam: John Benjamins Publishing Co.
Survey Monkey (1999-2010). Recuperado en 2010 de http://es.surveymonkey.com/
Traducción audiovisual en Colombia (2008). Recuperado de: http://tavcolombia.blogspot.es/
Widler, B. (2004). A Survey Among Audiences of Subtitled Films in Viennese Cinemas. Meta: journal des traducteurs / Meta: Translators' Journal, 49 (1), 98-101.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.