Semantic Precisions and Thematic Contributions in the Narrative Structure of El Desierto Prodigioso y Prodigio del Desierto

Authors

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n2a05

Keywords:

Narrative semantics, El desierto prodigioso y prodigio del desierto, narrative structure, representational thematic approaches, literary criticism, historiography, plot structure

Abstract

This article reformulates, from the extensional narrative semantics and the representational theme theory, some of the analytical categories that have characterized the historiographic and critical reviews of the colonial literary fiction work El Desierto Prodigioso Y Prodigio Del Desierto. First, the fable and the argument are delimited within the narrative structure of the empirical text. A proposal for a chain of motifemes is elucidated, with its respective chain of motifs, to test the total systematicity of the text and the multiple structures and discursive types that it hybridizes. Next, the narrative levels that make up the Internal Reference Field of the fiction text are reconstructed. Finally, some of the main challenges are pointed out to establish the generic projection of colonial textualities, within historiography and literary criticism.

|Abstract
= 298 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 160 veces| | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 0 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Juan Sebastián Cadavid-Berrio, Universidad Nacional de Colombia

Investigador del grupo Estudios del Discurso, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Verónica Lozada Gallego, Universidad Nacional de Colombia

Investigadora del grupo Estudios del Discurso, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

References

Referencias bibliográficas
Arango, M. (1989). Origen y evolución de la novela Hispanoamericana. Colombia: Tercer Mundo Editores.
Cadavid, J. y Lozada, V. (2021). Una poética de la ficción literaria colonial: el texto híbrido archintegrado de El desierto prodigioso y prodigio del desierto. Literatura: teoría, historia, crítica, 23(1), 289-330. https://doi.org/10.15446/lthc.v23n1.90602
Cristina, M. (1989). "La literatura de la Conquista y la Colonia". En Mejía Tirado, Álvaro (Coord.). Nueva Historia de Colombia Vol. 1. Colombia Indígena, Conquista y Colonia (pp. 253-299). Bogotá: Platena Colombiana Editorial S.A.
Doležel, L. (1999). “De los motivemas a los motivos” (Joaquín Martínez Lorente, Trad). En Estudios de poética y teoría de la ficción, (pp. 51-89). España: Universidad de Murcia. (Trabajo original publicado en 1972).
Fajardo, D. (2002). Coleccionistas de nubes: ensayos sobre literatura colombiana. Bogotá: Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo - Yerbabuena.
Goic, C. (2008). "Novela hispanoamericana colonial". En Íñigo Madrigal, Luis (Comp.). Historia de la literatura hispanoamericana I: época colonial, Págs. 369-406. Madrid: Ediciones Cátedra. Grupo Anaya S.A. (Trabajo original publicado en 1982).
Gomes, Miguel. (1999). Los géneros literarios en Hispanoamérica: teoría e historia. Navarra-España: Ediciones Universidad de Navarra, S.A. (EUNSA).
Harshaw, B. (1997). "Ficcionalidad y Campos de Referencia: reflexiones sobre un marco teórico". En Garrido Domínguez, Antonio (Comp.). Teorías de la ficción literaria, (pp. 123-157). Madrid: Serie Lecturas. ARCO/LIBROS, S.L. (Trabajo original publicado en 1984).
Kayser, W. (1964). Lo grotesco: su configuración en pintura y literatura. Argentina: Editorial Nova.
Lagmanovich, D. (1988). "Para una caracterización de 'Infortunios de Alonso Ramírez'". En Goic, Cedomil (Comp.). Historia y crítica de la literatura hispanoamericana I: época colonial, (pp. 411-416). Barcelona: Editorial Crítica Grijalbo. (Trabajo original publicado en 1974).
Lotman, I. (1982). Estructura del texto artístico. España: 2a edición. Colección Fundamentos 58. Ediciones Istmo.
________ (1998). “Cerebro-texto-cultura-inteligencia artificial” (Desiderio Navarro y Rinaldo Acosta, Trads.). En: La semiosfera II. Semiótica de la cultura, del texto, de la conducta y del espacio, (pp. 11-24). Traducción de Desiderio Navarro. España: Frónesis Cátedra. Universidat de València. (Trabajo original publicado en 1981)
Lukács, G. (1999). Teoría de la novela. Barcelona: Colección Ensayo Contemporáneo. Opera Mundo. Biblioteca Universal del Círculo de Lectores.
Orjuela, H. (1984). "El desierto prodigioso y prodigio del desierto", de Pedro de Solís y Valenzuela. Primera novela hispanoamericana. Bogotá: Publicación del Instituto Caro y Cuervo. LXVIII.
________ (1986). Estudios sobre literatura indígena y colonial. Bogotá: Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo - Yerbabuena.
________ (2003). El discurso narrativo colonial en Hispanoamérica: cuento, relato breve y novela. Renovación de un canon. Bogotá: Colección Héctor H. Orjuela. Historia crítica de la literatura colombiana. Editora Guadalupe Ltda.
Pozuelo Yvancos, J. (2003). Teoría del lenguaje literario. Madrid: Ediciones Cátedra.
Rodríguez-Arenas, F. (1995). "Escritura y oralidad en 'El desierto prodigioso y prodigio del desierto' (CIRCA 1650), novela de Pedro de Solís y Valenzuela. Revista Iberoamericana de Pittsburg. Vol. LXI, Núm. 172-173, Julio-Diciembre 1995, 467-484 http://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/6355/6531
Schaeffer, J. (1988). "Del texto al género. Notas sobre la problemática genérica". En Garrido Gallardo, Miguel A. (Comp.). Teoría de los géneros literarios, (pp. 155-179). Madrid: Serie Lecturas. ARCO/LIBROS,S. L. (Trabajo original publicado en 1983).
Solís y Valenzuela, P. de (1977, 1984, 1985). El desierto prodigioso y prodigio del desierto. 3 Tomos. Bogotá: Edición de Rubén Páez Patiño. Introducción, estudios y notas de Jorge Páramo Pomareda, Manuel Briceño Jáuregui. Bogotá. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo.

Published

2022-05-18

How to Cite

Cadavid-Berrio, J. S., & Lozada Gallego, V. (2022). Semantic Precisions and Thematic Contributions in the Narrative Structure of El Desierto Prodigioso y Prodigio del Desierto. Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura, 27(2), 375–392. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n2a05