Precisões semânticas e contribuições temáticas na estrutura narrativa de El desierto prodigioso y prodigio del desierto
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n2a05Palavras-chave:
El desierto prodigioso y prodigio del desierto, estrutura narrativa, crítica literária, temática representacional, historiografia, estructura da trama, semântica narrativaResumo
Este artigo reformula, a partir da semântica narrativa extensional e do temática representacional, algumas das categorias analíticas que têm caracterizado as revisões historiográficas e críticas da ficção literária colonial El desierto prodigioso y prodigio del desierto. Primeiramente, a fábula e o argumento são delimitados na estrutura narrativa do texto empírico. Também elucida uma cadeia de motivema proposta, com a sua respectiva cadeia de motivos, para testar a sistemática geral do texto e as múltiplas subestruturas e tipos discursivos que hibridiza. Seguidamente, apresentamos uma proposta de reconfiguração dos níveis narrativos que compõem o campo de referência interno do texto ficcional. Finalmente, apontamos alguns dos principais problemas para estabelecer a projeção genérica das textualidades coloniais dentro da historiografia e da crítica literária, e questionamos a tendência a fragmentar e distorcer a singularidade textual das obras.
Downloads
Referências
Arango, M. (1989). Origen y evolución de la novela Hispanoamericana. Colombia: Tercer Mundo Editores.
Cadavid, J. y Lozada, V. (2021). Una poética de la ficción literaria colonial: el texto híbrido archintegrado de El desierto prodigioso y prodigio del desierto. Literatura: teoría, historia, crítica, 23(1), 289-330. https://doi.org/10.15446/lthc.v23n1.90602
Cristina, M. (1989). "La literatura de la Conquista y la Colonia". En Mejía Tirado, Álvaro (Coord.). Nueva Historia de Colombia Vol. 1. Colombia Indígena, Conquista y Colonia (pp. 253-299). Bogotá: Platena Colombiana Editorial S.A.
Doležel, L. (1999). “De los motivemas a los motivos” (Joaquín Martínez Lorente, Trad). En Estudios de poética y teoría de la ficción, (pp. 51-89). España: Universidad de Murcia. (Trabajo original publicado en 1972).
Fajardo, D. (2002). Coleccionistas de nubes: ensayos sobre literatura colombiana. Bogotá: Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo - Yerbabuena.
Goic, C. (2008). "Novela hispanoamericana colonial". En Íñigo Madrigal, Luis (Comp.). Historia de la literatura hispanoamericana I: época colonial, Págs. 369-406. Madrid: Ediciones Cátedra. Grupo Anaya S.A. (Trabajo original publicado en 1982).
Gomes, Miguel. (1999). Los géneros literarios en Hispanoamérica: teoría e historia. Navarra-España: Ediciones Universidad de Navarra, S.A. (EUNSA).
Harshaw, B. (1997). "Ficcionalidad y Campos de Referencia: reflexiones sobre un marco teórico". En Garrido Domínguez, Antonio (Comp.). Teorías de la ficción literaria, (pp. 123-157). Madrid: Serie Lecturas. ARCO/LIBROS, S.L. (Trabajo original publicado en 1984).
Kayser, W. (1964). Lo grotesco: su configuración en pintura y literatura. Argentina: Editorial Nova.
Lagmanovich, D. (1988). "Para una caracterización de 'Infortunios de Alonso Ramírez'". En Goic, Cedomil (Comp.). Historia y crítica de la literatura hispanoamericana I: época colonial, (pp. 411-416). Barcelona: Editorial Crítica Grijalbo. (Trabajo original publicado en 1974).
Lotman, I. (1982). Estructura del texto artístico. España: 2a edición. Colección Fundamentos 58. Ediciones Istmo.
________ (1998). “Cerebro-texto-cultura-inteligencia artificial” (Desiderio Navarro y Rinaldo Acosta, Trads.). En: La semiosfera II. Semiótica de la cultura, del texto, de la conducta y del espacio, (pp. 11-24). Traducción de Desiderio Navarro. España: Frónesis Cátedra. Universidat de València. (Trabajo original publicado en 1981)
Lukács, G. (1999). Teoría de la novela. Barcelona: Colección Ensayo Contemporáneo. Opera Mundo. Biblioteca Universal del Círculo de Lectores.
Orjuela, H. (1984). "El desierto prodigioso y prodigio del desierto", de Pedro de Solís y Valenzuela. Primera novela hispanoamericana. Bogotá: Publicación del Instituto Caro y Cuervo. LXVIII.
________ (1986). Estudios sobre literatura indígena y colonial. Bogotá: Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo - Yerbabuena.
________ (2003). El discurso narrativo colonial en Hispanoamérica: cuento, relato breve y novela. Renovación de un canon. Bogotá: Colección Héctor H. Orjuela. Historia crítica de la literatura colombiana. Editora Guadalupe Ltda.
Pozuelo Yvancos, J. (2003). Teoría del lenguaje literario. Madrid: Ediciones Cátedra.
Rodríguez-Arenas, F. (1995). "Escritura y oralidad en 'El desierto prodigioso y prodigio del desierto' (CIRCA 1650), novela de Pedro de Solís y Valenzuela. Revista Iberoamericana de Pittsburg. Vol. LXI, Núm. 172-173, Julio-Diciembre 1995, 467-484 http://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/6355/6531
Schaeffer, J. (1988). "Del texto al género. Notas sobre la problemática genérica". En Garrido Gallardo, Miguel A. (Comp.). Teoría de los géneros literarios, (pp. 155-179). Madrid: Serie Lecturas. ARCO/LIBROS,S. L. (Trabajo original publicado en 1983).
Solís y Valenzuela, P. de (1977, 1984, 1985). El desierto prodigioso y prodigio del desierto. 3 Tomos. Bogotá: Edición de Rubén Páez Patiño. Introducción, estudios y notas de Jorge Páramo Pomareda, Manuel Briceño Jáuregui. Bogotá. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Categorias
Licença
Copyright (c) 2022 Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.