Representaciones Sociales de Docentes de Lenguas Extranjeras sobre el Trabajo del Fonoaudiólogo
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v20n1a05Keywords:
lingüística, enseñanza, lengua extranjera, ortofonía, fonoaudiologíaAbstract
Downloads
References
Alfonso P., I. (s.f ). La teoría de las representaciones sociales. Recuperado de http://www.psicologia–online.com/articulos2007representaciones_sociales.shtml
Carrillo Sabogal, A., Castañeda, M., Forero, C., & Hernández, L. (2009). Definición del perfil del docente de lenguas extranjeras. Bogotá: Universidad Libre.
Castilla, A. P. (2003). El Rol del Fonoaudiólogo en la educación bilingüe: una propuesta de formación en bilingüismo y educación de bilingües. Santiago de Cali: Universidad del Valle.
Cuervo Echeverry, C. (1999). La Profesión de Fonoaudiología en perspectiva internacional. Bogotá: Universidad Nacional.
Daza, S. L., Minayo, V. D., Ordoñez, L. D., & Volveras, M. Y. (2009). Percepciones que sobre la labor Fonoaudiológica tienen los y las docentes que atienden población con necesidades educativas especiales en dos instituciones semiprivadas del municipio de Popayán 2009. Popayán:
Universidad del Cauca.
Díaz Pérez, J. C. (2009). Principios de aplicación de las técnicas de la voz y la ortofonía en la corrección del español para extranjeros. Madrid: Universidad Complutense.
Felice, M. F. (2011). La Fonoaudiología en el contexto de la exclusión social y escolar. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas, 19–23.
Fonoaudiología Universidad del Valle. (s.f.). Fonobilinguismología. Recuperado de http://fonobilinguismologia.blogspot.com/
Garayzábal–Heinze, E. (2009). La lingüística clínica: teoría y práctica. En Estudios de lingüística: investigaciones lingüísticas en el siglo XXI, Extraordinario 3, 131–162.
Glaser, B.G., & Strauss, A.L. (1967). The Discovery of Grounded Theory. Chicago: Aldine.
Goldstein, B., & Fabiano, L. (2007). Assessment and Intervention for Bilingual Children with Phonological Disorders. En The ASHA Leader, 12, 6–31. doi:10.1044/leader.FTR2.12022007.6 Recuperado de http://leader.pubs.asha.org/article.aspx?articleid=228818
Lefebvre, F. (2001). Memoire pour l'obtention du diplome de capacité d'ortophonistes. Nantes: Université de Nantes.
Manga, A.–M. (s.f.). Lengua Segunda (L2) Lengua extranjera (LE): Factores e incidencias de enseñanza/aprendizaje. Recuperado de http://www.tonosdigital.com/ojs/index.php/tonos/article/viewFile/249/190
Ministerio de Educación Nacional. (1999). Idiomas Extranjeros: Lineamientos Curriculares. Santafé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Congreso de la República. (s.f.). Ley 376 de 1997. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105005_archivo_pdf.pdf
Mollineri, M. (2008). Representaciones sociales y práctica profesional de equipos interdisciplinarios del programa de salud escolar del gobierno de la ciudad de Buenos Aires. XV Jornadas de Investigación y Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. volumen XVI. Buenos Aires: Facultad de Psicologia–Universidad de Buenos Aires.
Mora, M. (2002). La Teoría de las Representaciones Sociales de Serge Moscovici. En Athenea digital, Otoño (2), 1–25. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/34106/33945
Navarro, B. (30 de Octubre de 2010). Adquisición de la primera lengua en aprendientes de edad infantil y adulta. En Philologica Urcitana, 2, 115–128. Recuperado de http://www.ual.es/revistas/PhilUr/pdf/PhilUr2.2010.Navarro.pdf
Odorica, D. (2010). Motivación de los alumnos universitarios para estudiar inglés como Lengua extranjera. En Revista Electrónica de la mediateca del CELEUNAM. Leaa Lenguas en Aprendizaje Autodirigido. Recuperado de http://cad.cele.unam.mx/leaa/cnt/ano03/num02/0302a04.pdf
Orellana, O. (2008). Representaciones sociales sobre el Psicologo en profesores de la educacion basica publica y privada de Lima(Costa)y
Povincias(Sierra y Selva). En Revista IIPSI Facultad de Psicología. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 41–54. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/Investigacion_Psicologia/v11_n2/pdf/a04v11n2.pdf
Oviedo, T. N. (1980). Representaciones Sociales: Aspectos Teóricos. Lenguaje, 7–27.
Padilla Cepeda, J. M. ( Junio de 2013). El bilingüismo un compromiso de la ESMIC. Armas y Letras, 16–21.
Pastor C., S. (2006). Aprendizaje de segundas lenguas. Lingüística aplicada a la enseñanza de idiomas. Alicante (España): Publidisa.
Peñarrieta, I. (2005). Introducción a la investigación cualitativa. México: Editores de Textos Mexicanos.
Pérez, J. C. (2007). Principios de aplicación de las técnicas de la voz y la ortofonía en la corrección fonética del español para extranjeros. En Las destrezas orales en la enseñanza del español L2–LE: XVII Congreso Internacional de la Logroño 27–30 de septiembre de 2006 (pp. 483–494). La Rioja (España): Universidad de la Rioja.
Salamanca Castro, A., & Martín–Crespo Blanco, C. (2007). El diseño en la investigación cualitativa. NURE Investigación, 4(26). Recuperado de http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/330/321
Universidad Autónoma de Madrid. (s.f.). Investigación Etnográfica. Recuperado de http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Etnografica_doc.pdf
Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
Villalba, F., & Hernández, M. (2008). Situación actual y nuevos retos de la enseñanza de lenguas a inmigrantes. En I Jornadas sobre lenguas, currículo y alumnado inmigrante, 13–34. Recuperado de http://segundaslenguaseinmigracion.com/ense_anzal2/Villalbajornadas.pdf
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2015 Íkala
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.