Representaciones Sociales de Docentes de Lenguas Extranjeras sobre el Trabajo del Fonoaudiólogo

Autores/as

  • Héctor Iván Guerrero Jiménez Universidad del Cauca
  • Pilar Mirely Chois Lenis Universidad del Cauca
  • Amparo López Higuera Universidad del Cauca
  • Mónica Lised Fuente Rengifo Universidad del Cauca

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v20n1a05

Palabras clave:

lingüística, enseñanza, lengua extranjera, ortofonía, fonoaudiología

Resumen

Presentamos una descripción de las representaciones sociales de docentes de lengua extranjera en una universidad pública del sur de Colombia sobre la intervención del fonoaudiólogo como profesional de apoyo para su trabajo. Mediante la aplicación de una entrevista semiestructurada, buscamos conocer el imaginario colectivo de los participantes con respecto a la fonoaudiología, la enseñanza-aprendizaje de lengua extranjera y la relación entre las anteriores. Encontramos que los participantes tienen un conocimiento difuso y seccionado con respecto a la fonoaudiología; sin embargo la mayoría afirma requerir apoyo de estos profesionales para su trabajo. Además, observamos que las dificultades referidas por los docentes en los procesos de enseñanza-aprendizaje de lengua extranjera dan cuenta de áreas de trabajo del profesional en fonoaudiología, aunque algunas veces no son reconocidas como tales por parte de los participantes. Como consecuencia de lo anterior, se evidencia la necesidad de reflexionar sobre la formación del fonoaudiólogo como profesional de apoyo en contextos de enseñanza de una lengua extranjera.

 

|Resumen
= 347 veces | PDF (ENGLISH)
= 259 veces| | HTML (ENGLISH)
= 27 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Héctor Iván Guerrero Jiménez, Universidad del Cauca

Fonoaudiólogo egresado de la Universidad del Cauca, tutor y monitor del Centro de Escritura de la misma universidad durante el año 2013, con experiencia en asesorías de escritura académica (en pregrado y posgrado), y elaboración de materiales, guías y tutoriales para el desarrollo de la escritura académica. Experiencia investigativa, reconocida con moción de felicitación, en el campo de la relación entre Fonoaudiología y procesos de enseñanza-aprendizaje de lengua extranjera. Reconocimiento por parte de la Secretaría General del Instituto Colombiano de Fomento a la Educación ICFES, al hacer parte del Listado de los mejores saber pro en el segundo periodo de 2012. Coautor Ponente I Congreso Latinoamericano de Centros de Escritura Universidad Javeriana Cali 2013.  Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada: Muñoz, A. & Guerrero, H. (2013). La Fonoaudiología en el sistema de salud colombiano. Revista Areté. 13(1). 5-15

Pilar Mirely Chois Lenis, Universidad del Cauca

Fonoaudióloga. Especialista en la enseñanza de la lectura y la escritura en lengua materna. Magíster en Lingüística y español. Grupo de Investigación: Comunicación humana y sus desórdenes. Docente titular. Universidad del Cauca.

Actividades de docencia
-   Especialización - Nombre del curso:  Seminario de Sistematización de experiencias, 7 Julio 2013 Noviembre 2013
-   Postgrado - Nombre del curso:  Seminario de línea I Seminario de línea II, 5 Agosto 2008 
-   Pregrado - Nombre del curso:  Fundamentos Lingúísticos Problemas de Aprendizaje Terapéutica Fonoaudiológica I Práctica Inductiva I Práctica Integral I Seminario de énfasis, 120 Enero 2005.

Artículos

  • Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
PILAR MIRELY CHOIS LENIS, "Prácticas de lectura y escritura académicas en Fonoaudiología." . En: Colombia 
Revista Facultad Ciencias de la Salud  ISSN: 0124-3081  ed: Centro De Publicaciones Universidad Del Cauca
v.23 fasc.N/A p.18 - 24 ,2010
  • Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
PILAR MIRELY CHOIS LENIS, " Comprendiendo textos completos en primero de primaria" . En: México 
Entre Maestros  ISSN: 1405-8774  ed: 
v.fasc.8 p.64 - 73 ,2004
  • Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
PILAR MIRELY CHOIS LENIS, " Entre textos: La enseñanza y el aprendizaje de la comprensión de textos escritos en experiencias innovadoras de educación primaria del Valle del Cauca" . En: Colombia 
Lenguaje  ISSN: 0120-3479  ed: Universidad del Valle
v.31 fasc. p.142 - 160 ,2003
  • Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
PILAR MIRELY CHOIS LENIS, GLORIA RINCON, " Interactividad y enseñanza de la comprensión de textos escritos en primero de primaria" . En: Colombia 
Revista Lenguaje Y Escuela   ISSN: 1657-9003  ed: Escuela Normal Superior Maria Auxiliadora De Copacabana
v.fasc. p.52 - 76 ,2003 
Palabras: 
escritura, lectura, 
Sectores: 
Educación - Educación preescolar y básica,
  • Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
PILAR MIRELY CHOIS LENIS, "¿Cómo argumentan por escrito los fonoaudiólogos en formación?" . En: Colombia 
Revista Areté  ISSN: 1657-2513  ed: Arfo Editires E Impresos Ltda
v.fasc.N/A p.151 - 162 ,2009 
Palabras: 
escritura,
  • Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
PILAR MIRELY CHOIS LENIS, "Intervención para el aprendizaje de la lectura y la escritura en Preescolar" . En: Colombia 
Revista Areté  ISSN: 1657-2513  ed: Arfo Editires E Impresos Ltda
v.10 fasc.N/A p.94 - 104 ,2010 
Palabras: 
escritura, lectura, Proyecto de aula,
  • Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
PILAR MIRELY CHOIS LENIS, "Lenguaje oral en niños en condición de desplazamiento" . En: Colombia 
Revista Colombiana De Rehabilitacion  ISSN: 1692-1879  ed: Escuela Colombiana de Rehabilitación
v.fasc.N/A p.72 - 77 ,2010 
Palabras: 
lenguaje, infancia, desplazamiento,
  • Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
PILAR MIRELY CHOIS LENIS, "Lectura y escritura académicas en Colombia: desafíos para la orientación de políticas educativas en el marco de una investigación interuniversitaria" . En: Colombia 
Lenguaje  ISSN: 0120-3479  ed: Universidad del Valle
v.40-2 fasc.N/A p.285 - 313 ,2012
  • Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
AUGUSTO MUNOZ CAICEDO, PILAR MIRELY CHOIS LENIS, "Salud, trabajo e informalidad en el Cauca, Colombia" . En: Colombia 
Revista Facultad Nacional De Salud Pública  ISSN: 0120-386X  ed: Facultad Nacional De Salud Publica Hector Abad Gomez Universidad De Antioquia
v.31 fasc.1 p.9 - 18 ,2013 
Palabras: 
trabajo, empleo,
  • Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
PILAR MIRELY CHOIS LENIS, "Prácticas de lectura y escritura académicas en un programa de Fonoaudiología" . En: Colombia 
Revista Colombiana De Rehabilitacion  ISSN: 1692-1879  ed: Escuela Colombiana de Rehabilitación
v.11 fasc.N/A p.32 - 39 ,2012

Amparo López Higuera, Universidad del Cauca

Fonoaudióloga. Especialista en Pedagogía. Magíster en Desarrollo infantil. Grupo de Investigación: Comunicación humana y sus desórdenes. Docente auxiliar. Universidad del Cauca. 

Mónica Lised Fuente Rengifo, Universidad del Cauca

Fonoaudióloga Universidad del Cauca

Citas

Alfonso P., I. (s.f ). La teoría de las representaciones sociales. Recuperado de http://www.psicologia–online.com/articulos2007representaciones_sociales.shtml

Carrillo Sabogal, A., Castañeda, M., Forero, C., & Hernández, L. (2009). Definición del perfil del docente de lenguas extranjeras. Bogotá: Universidad Libre.

Castilla, A. P. (2003). El Rol del Fonoaudiólogo en la educación bilingüe: una propuesta de formación en bilingüismo y educación de bilingües. Santiago de Cali: Universidad del Valle.

Cuervo Echeverry, C. (1999). La Profesión de Fonoaudiología en perspectiva internacional. Bogotá: Universidad Nacional.

Daza, S. L., Minayo, V. D., Ordoñez, L. D., & Volveras, M. Y. (2009). Percepciones que sobre la labor Fonoaudiológica tienen los y las docentes que atienden población con necesidades educativas especiales en dos instituciones semiprivadas del municipio de Popayán 2009. Popayán:

Universidad del Cauca.

Díaz Pérez, J. C. (2009). Principios de aplicación de las técnicas de la voz y la ortofonía en la corrección del español para extranjeros. Madrid: Universidad Complutense.

Felice, M. F. (2011). La Fonoaudiología en el contexto de la exclusión social y escolar. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas, 19–23.

Fonoaudiología Universidad del Valle. (s.f.). Fonobilinguismología. Recuperado de http://fonobilinguismologia.blogspot.com/

Garayzábal–Heinze, E. (2009). La lingüística clínica: teoría y práctica. En Estudios de lingüística: investigaciones lingüísticas en el siglo XXI, Extraordinario 3, 131–162.

Glaser, B.G., & Strauss, A.L. (1967). The Discovery of Grounded Theory. Chicago: Aldine.

Goldstein, B., & Fabiano, L. (2007). Assessment and Intervention for Bilingual Children with Phonological Disorders. En The ASHA Leader, 12, 6–31. doi:10.1044/leader.FTR2.12022007.6 Recuperado de http://leader.pubs.asha.org/article.aspx?articleid=228818

Lefebvre, F. (2001). Memoire pour l'obtention du diplome de capacité d'ortophonistes. Nantes: Université de Nantes.

Manga, A.–M. (s.f.). Lengua Segunda (L2) Lengua extranjera (LE): Factores e incidencias de enseñanza/aprendizaje. Recuperado de http://www.tonosdigital.com/ojs/index.php/tonos/article/viewFile/249/190

Ministerio de Educación Nacional. (1999). Idiomas Extranjeros: Lineamientos Curriculares. Santafé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Congreso de la República. (s.f.). Ley 376 de 1997. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105005_archivo_pdf.pdf

Mollineri, M. (2008). Representaciones sociales y práctica profesional de equipos interdisciplinarios del programa de salud escolar del gobierno de la ciudad de Buenos Aires. XV Jornadas de Investigación y Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. volumen XVI. Buenos Aires: Facultad de Psicologia–Universidad de Buenos Aires.

Mora, M. (2002). La Teoría de las Representaciones Sociales de Serge Moscovici. En Athenea digital, Otoño (2), 1–25. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/34106/33945

Navarro, B. (30 de Octubre de 2010). Adquisición de la primera lengua en aprendientes de edad infantil y adulta. En Philologica Urcitana, 2, 115–128. Recuperado de http://www.ual.es/revistas/PhilUr/pdf/PhilUr2.2010.Navarro.pdf

Odorica, D. (2010). Motivación de los alumnos universitarios para estudiar inglés como Lengua extranjera. En Revista Electrónica de la mediateca del CELEUNAM. Leaa Lenguas en Aprendizaje Autodirigido. Recuperado de http://cad.cele.unam.mx/leaa/cnt/ano03/num02/0302a04.pdf

Orellana, O. (2008). Representaciones sociales sobre el Psicologo en profesores de la educacion basica publica y privada de Lima(Costa)y

Povincias(Sierra y Selva). En Revista IIPSI Facultad de Psicología. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 41–54. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/Investigacion_Psicologia/v11_n2/pdf/a04v11n2.pdf

Oviedo, T. N. (1980). Representaciones Sociales: Aspectos Teóricos. Lenguaje, 7–27.

Padilla Cepeda, J. M. ( Junio de 2013). El bilingüismo un compromiso de la ESMIC. Armas y Letras, 16–21.

Pastor C., S. (2006). Aprendizaje de segundas lenguas. Lingüística aplicada a la enseñanza de idiomas. Alicante (España): Publidisa.

Peñarrieta, I. (2005). Introducción a la investigación cualitativa. México: Editores de Textos Mexicanos.

Pérez, J. C. (2007). Principios de aplicación de las técnicas de la voz y la ortofonía en la corrección fonética del español para extranjeros. En Las destrezas orales en la enseñanza del español L2–LE: XVII Congreso Internacional de la Logroño 27–30 de septiembre de 2006 (pp. 483–494). La Rioja (España): Universidad de la Rioja.

Salamanca Castro, A., & Martín–Crespo Blanco, C. (2007). El diseño en la investigación cualitativa. NURE Investigación, 4(26). Recuperado de http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/330/321

Universidad Autónoma de Madrid. (s.f.). Investigación Etnográfica. Recuperado de http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Etnografica_doc.pdf

Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Villalba, F., & Hernández, M. (2008). Situación actual y nuevos retos de la enseñanza de lenguas a inmigrantes. En I Jornadas sobre lenguas, currículo y alumnado inmigrante, 13–34. Recuperado de http://segundaslenguaseinmigracion.com/ense_anzal2/Villalbajornadas.pdf

Publicado

2015-08-10

Cómo citar

Guerrero Jiménez, H. I., Chois Lenis, P. M., López Higuera, A., & Fuente Rengifo, M. L. (2015). Representaciones Sociales de Docentes de Lenguas Extranjeras sobre el Trabajo del Fonoaudiólogo. Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura, 20(1), 79–94. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v20n1a05

Número

Sección

Estudios Empíricos