Desarrollo de competencias científicas en la primera infancia. Un estudio de caso con los niños y las niñas del nivel de educación preescolar, grado Transición, de la Institución Educativa Villa Flora, de la ciudad de Medellín
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v21n02a07Palabras clave:
competencias científicas, inferencia, hipótesis, proyecto lúdicopedagógico, educación infantilResumen
El presente texto es producto de una investigación que tuvo por objetivo analizar el desarrollo de las competencias científicas en los estudiantes del nivel de educación preescolar, grado Transición, de la Institución Educativa Villa Flora, de la ciudad de Medellín, mediante el “Proyecto lúdico-pedagógico: Mi cuerpo”. En este participaron 4 niñas y 4 niños, entre los 5 y 6 años. La investigación se inscribe en el paradigma cualitativo y el estudio de caso se empleó como estrategia metodológica. Se utilizaron la observación no participante, registro de audio, video y, por último, la rejilla de desempeño para analizar los resultados. Se encontró que los estudiantes usan, de manera flexible y espontánea, sus habilidades y conocimientos en acciones y relaciones cotidianas, ese “saber hacer”, consigo mismo, con los demás y con el entorno. Además, cuando plantean hipótesis y hacen inferencias para resolver un problema sencillo, se convierten en logros encaminados hacia la formación científica.
Descargas
Citas
Claxton, G. (2001). Educar mentes curiosas, el reto de la ciencia en la escuela. 2. a ed. Madrid: Gráficas Rógar.
Colombia, Ministerio de Educación Nacional (1994).Decreto 1860 de 1994, por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Diario Oficial, 41.473, del 5 de agosto. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf
Colombia, Asamblea Constituyente (1991). Constitución Política de Colombia de 1991. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125.
Colombia, Congreso de la República (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994, por la cual se expide la Ley General de Educación. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Colombia, Ministerio de Educación Nacional (1997). Decreto 2247 de 1997, por el cual se establecen normas relativas a la prestación del servicio educativo del nivel preescolar y se dictan otras disposiciones.
Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104840_archivo_pdf.pdf
Colombia, Ministerio de Educación Nacional (1998). Serie Lineamientos curriculares de preescolar. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Colombia, Ministerio de Educación Nacional (2009a). Documento No 10. Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Colombia, Ministerio de Educación Nacional (2009b). Elementos conceptuales. Aprender y Jugar, instrumento diagnóstico de competencias básicas en transición. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Nivelemos/Elementos_conceptuales.pdf
Colombia, Ministerio de Educación Nacional (2010). Documento No. 13. Aprender y jugar. Instrumento diagnóstico de competencias básicas en transición. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de http://cms.univalle.edu.co/todosaaprender/anexos/enelcamino/5-MENDocumentonumero13.pdf
Colombia, Ministerio de Educación Nacional (2013). Estrategia de atención integral a la primera infancia. Fundamentos políticos, técnicos y de gestión. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Fundamientospoliticos-tecnicos-gestion-de-cero-a-siempre.pdf
Colombia, Ministerio de Educación Nacional (2014). Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Documento No. 20 Sentido de la educación inicial. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles-341880_archivo_pdf_doc_20.pdf
Hernández, C. (2005). ¿Qué son las “competencias científicas”? Recuperado de: http://www.acofacien.org/archivos/ba37e1_QUE%20SON%20LAS%20COMPETENCIAS%20CIENTIFICAS%20-%20C.A.%20Hernandez.PDF
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (Síntesis conceptual). Revista IIPSI, 9(1), 123-146.
Orozco H. B. (2003). El niño: científico, lector, y escritor, matemático. Formación de herramientas científicas en el niño pequeño. 2. a ed. Cali: Artes gráficas del Valle Editores.
Pino, M. (2005). Algunos métodos y técnicas de recogida y análisis de datos. Orense: Universidad de Vigo. Recuperado de: http://mpino.webs.uvigo.es/tecnicasdeinv.pdf
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Íkala
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.