Lectura en soportes impreso y digital: un estudio con jóvenes universitarios en España

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v26n2a01

Palabras clave:

estudiantes universitarios, lectura, tipos de lectores, TIC, textos impresos, textos digitales

Resumen

Los jóvenes del siglo XXI han crecido en un contexto sociocultural marcado por las tecnologías de la información y la comunicación, en el que se ha producido una transformación en los materiales de lectura y en los modos de leer. El objetivo del estudio que aquí se presenta fue establecer una tipología de lectores basada en el soporte en el que realizan la lectura y analizar el comportamiento lector según la tipología. En el estudio, cuantitativo y transversal, participaron 1697 universitarios del ámbito socioeducativo, nacidos a partir de 1995, de distintas universidades españolas. Se establecieron diferentes tipos de lectores según los soportes de lectura utilizados: impreso, digital y mixto. Los resultados muestran que el lector en soporte impreso se corresponde más con un lector literario clásico, mientras que el lector digital se dirige, fundamentalmente, a una lectura informativa y vinculada con los temas de actualidad. En conclusión, los datos confirman que, aunque la lectura de libros sigue estando asociada fundamentalmente al formato tradicional, existe una transferencia de la lectura en papel a la lectura literaria en soporte digital, lo cual ha generado a su vez un lector más completo y multimodal con amplios intereses lectores.

|Resumen
= 789 veces | PDF
= 788 veces| | HTML
= 88 veces| | VISOR
= 20 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Elche Larrañaga, Universidad de Castilla-La Mancha

Doctora en Investigación en Humanidades, Artes y Educación, Universidad de Castilla-La Mancha, España.
Profesora asociada, Psicología, Universidad de Castilla-La Mancha, España.
maria.elche@uclm.es

Santiago Yubero Jiménez, Universidad de Castilla-La Mancha

Doctor en Psicología, Universidad Nacional de Educación a Distancia (uned), España.
Catedrático de Psicología Social, Universidad de Castilla-La Mancha, España.
santiago.yubero@uclm.es

Elisa Larrañaga Rubio, Universidad de Castilla-La Mancha

Doctora en Psicopedagogía, Universidad de Castilla-La Mancha (uclm) , España.
Profesora titular de Psicología, Universidad de Castilla-La Mancha, España.
elisa.larranaga@uclm.es

Citas

Aliagas, C., Castellá, J. M. y Cassany, D. (2009). “Aunque lea poco, yo sé que soy listo”. Estudio de un caso sobre un adolescente que no lee literatura. Ocnos, (5), 97-112. https://doi.org/10.18239/ocnos_2009.05.07

Anderson, A. B. y Tale, W. H. (1990). La lecto-escritura como “práctica cultural”. En E. Ferreiro y M. Gómez-Palacio (Comps.), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura (7.ª ed., pp. 271-295). Siglo XXI.

Area Moreira, M. (2012). La alfabetización en la sociedad digital. En Area Moreira, M., Gutiérrez Martín, M. y Vidal Fernández, F. (Coords.), Alfabetización digital y competencias informacionales (pp. 5-40). Fundación Telefónica, Ariel. https://www.fundaciontelefonica.com/cultura-digital/publicaciones/161/

Aydan, H. (2009). A study on the attitudes of the faculty of communication students towards computer usage. Procedia, Social and Behavioral Sciences, 1(1), 2658-2665. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2009.01.470

Caride, J. A. y Pose, H. (2015). Leer el mundo hoy o cuando la lectura se convierte en diálogo. Ocnos, (14), 43-63. https://doi.org/10.18239/ocnos_2015.14.05

Carr, N. (2011). Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Taurus.

Cassany, D. y Aliagas, C. (2007). Miradas y propuestas sobre la lectura. Garó (Aula de Innovación Educativa), (162), 18-22.

Cassany, D. (2013). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Anagrama.

Celaya, J. (2017). Presente y futuro del libro digital: la necesidad de nuevas estrategias editoriales. En E. Bustamante (Coord.), Informe sobre el estado de la cultura en España 2017. Igualdad y diversidad en la era digital (pp. 159-169). Fundación Alternativas.

Colás-Bravo, P., González-Ramírez, T. y De-Pablos-Pons, J. (2013). Juventud y redes sociales: motivaciones y usos preferentes. Comunicar, 40, 15-23. https://doi.org/10.3916/C40-2013-02-01

Consejo Superior de Investigaciones Científicas (csic) (2011). Código de buenas prácticas científicas del csic. Ministerio de Ciencia e Innovación de España, csic. https://www.csic.es/sites/default/files/codigo_de_buenas_practicas_completo_castellano_-_ingles.pdf

Cordón, J. A. (2016). La investigación sobre lectura en el entorno digital. Métodos de información, 7(13), 243-264. https://doi.org/10.5557/IIMEI7-N13-247268

Dornaleteche-Ruiz, J., Buitrago-Alonso, A. y Moreno-Cardenal, L. (2015). Categorización, selección de ítems y aplicación del test de alfabetización digital online como indicador de la competencia mediática. Comunicar, 22(44), 177-185. https://doi.org/10.3916/C44-2015-19

Federación de Gremios de Editores de España (fgee). (2010). Barómetro. Hábitos de lectura y compra de libros en España 2009. https://www.federacioneditores.org/img/documentos/Habitos_lectura_CompraLibros_2009.pdf

Federación de Gremios de Editores de España (FGEE). (2012). Barómetro. Hábitos de lectura y compra de libros en España 2011. https://www.federacioneditores.org/img/documentos/Habitos_lectura_CompraLibros_2011.pdf

Federación de Gremios de Editores de España (fgee). (2018). Barómetro. Hábitos de lectura y compra de libros en España 2017. http://federacioneditores.org/img/documentos/HabitosLecturaCompraLibros2017.pdf

Gutiérrez-Martín, A., Palacios-Picos, A. y Torrego-Egido, L. (2010). Tribus digitales en las aulas universitarias. Comunicar, 34, 173-181. https://doi.org/10.3916/C34-2010-03-17

Holtz, P. y Appel, M. (2011). Internet use and video gaming predict problem behavior in early adolescence. Journal of Adolescence, 34(1), 49-58. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2010.02.004

Instituto de la Juventud (2013). Informe Juventud en España 2012. Instituto de la Juventud. http://www.injuve.es/sites/default/files/IJE2012_0.pdf

Jones, C. y Binhui, S. (2011). The net generation and digital natives: Implications for Higher Education. Higher Education Academy. http://oro.open.ac.uk/30014/1/Jones_and_Shao-Final.pdf

Kahyaoğlu, M. y Kiriktaş, H. (2014). Effects of attitudes towards book reading on Secondary and University Students’ environmental responsible environmental behaviors. International Journal of Humanities and Social Science, 4(7), 209-217.

Kussama, M., Dos-Santos, A. y Fernandes, F. (2002). Evaluación de las actitudes de lectura en universitarios. Lectura y Vida, 23(2), 26-33.

León, O. G. y Montero, I (2015). Métodos de investigación en psicología y educación (4.ª ed.). McGrawHill.

López Valero, A., Jérez Martínez, I. y Encabo Fernández, E. (2016). Aproximación educativa ante los nuevos formatos narrativos. Revista Chilena de Literatura, (94), 197-214. https://doi.org/10.4067/S0718-22952016000300010

Mcilroy, D., Sadler, C. y Boojawon, N. (2007). Computer phobia and computer self-efficacy: Their association with undergraduates’ use of university computer facilities. Computer in Human Behavior, 23(3), 1285-1299. https://doi.org/10.1016/j.chb.2004.12.004

Mckenna, M., Conradi, K., Lawrence, C., Gee, B. y Patrick, J. (2012). Reading attitudes of Middle School Students: Results of a u.s. survey. Reading Research Quarterly, 47(3), 283-306. https://doi.org/10.1002/RRQ.021

Mendoza Fillola, A. (2015). Minificciones, hiperficciones e hipertextos: de los clásicos a la educación literaria 2.0. En C. Arbonés, M. Prats y E. Sanahuja (Eds.), Literatura 2.0 en el aula. Propuestas y experiencias (pp. 9-20). Octaedro.

Millán, J. A. (2008). Los modos de la lectura digital. En J. A. Millán (Coord.), La lectura en España. Informe 2008. Leer para aprender (pp. 299-314). Fundación Germán Sánchez Ruipérez y Federación de Gremios de Editores de España.

Moravec, J. W. (2008). A new paradigm of knowledge production in higher education. On the Horizon, 16(3), 123-136. https://doi.org/10.1108/10748120810901422

Rodríguez Canfranc, P. y Castillo Holgado, A. (2017). Sociedad Digital en España 2017 (sdiE[17). Fundación Telefónica-Ariel. https://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-listado/pagina-item-publicaciones/itempubli/625/

Sancho-Gil, J. M., Ornellas, A. y Arrazola, J. (2018). La situación cambiante de la universidad en la era digital. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 31-49. https://doi.org/10.5944/ried.21.2.20673

Publicado

2021-05-04

Cómo citar

Elche Larrañaga, M., Yubero Jiménez, S. ., & Larrañaga Rubio, . E. (2021). Lectura en soportes impreso y digital: un estudio con jóvenes universitarios en España. Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura, 26(2), 269–281. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v26n2a01

Número

Sección

Estudios Empíricos

Categorías

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.