Enseñanza virtual de lengua inglesa durante el confinamiento domiciliario: percepciones y reacciones del alumnado en una universidad española

Autores/as

  • Bruno Echauri Galván Universidad de Alcalá de Henares https://orcid.org/0000-0002-7055-5699
  • Silvia García Hernández Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares
  • María Jesús Fernández-Gil Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v26n3a08

Palabras clave:

covid-19, enseñanza de lenguas extranjeras, enseñanza del inglés, estrategias de enseñanza y aprendizaje, tecnologías de la información y la comunicación

Resumen

La explosión de la pandemia de covid-19 en España supuso un reto mayúsculo para las universidades con educación presencial ya que estas fueron obligadas a adaptarse a la docencia en línea de manera casi inmediata. Este artículo tiene el objetivo de ofrecer una instantánea de los resultados de este salto repentino a un modelo virtual en la enseñanza de lengua inglesa en distintos programas de grado de la Universidad de Alcalá en España. Para ello, se centra en las percepciones y reacciones del alumnado. Los datos derivaron de una encuesta respondida por 159 estudiantes de Inglés de las facultades de Filosofía y Letras; y de Ciencias Económicas, Empresariales y Turismo, y de un grupo de discusión posterior en el que participaron los autores del estudio y una selección de los encuestados. Estos dos métodos se utilizaron para ahondar en el tratamiento dado a aspectos centrales de la enseñanza de lenguas extranjeras, tales como: (a) la adquisición de competencias, (b) los métodos de evaluación, (c) la utilidad de las tecnologías de la información y la comunicación (tic), y (d) la interacción entre estudiantes y entre estudiantes y docentes, durante el periodo de enseñanza a distancia que sobrevino a la pandemia. Los resultados evidenciaron la problemática que entraña esta modalidad virtual en cuanto a la adquisición y la práctica de destrezas como la expresión oral, la participación en clase, la articulación del trabajo en grupo y las relaciones interpersonales. Además, subrayaron beneficios, tales como un mayor conocimiento y manejo de los recursos tecnológicos. Finalmente, sirvieron para mostrar al profesorado los instrumentos digitales de trabajo y evaluación mejor y peor valorados por el estudiantado.

|Resumen
= 1241 veces | HTML
= 0 veces| | PDF
= 1196 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Bruno Echauri Galván, Universidad de Alcalá de Henares

Profesor ayudante doctor, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, España.

Silvia García Hernández, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares

Profesora ayudante doctora, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, España.

María Jesús Fernández-Gil, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares

Profesora titular de universidad

Citas

Al-Mahrooqi, R. y Troudi, S. (2014). Using technology in foreign language teaching. Cambridge Scholars Publishing.

Almazán-Gómez, A. (2020). COVID-19: ¿punto sin retorno de la digitalización de la educación? Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 1-4. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12089/12009

Blessinger, P. y Wankel, C. (2013). Novel approaches in higher education: An introduction to web 2.0 and blended learning technologies. En C. Wankel y P. Blessinger (Eds.), Increasing students’ engagement and retention in e-learning environments: Web 2.0 and blended learning technologies (pp. 3-16). Emerald.

Cacheiro González, M. L. (2018). Educación y tecnología: estrategias didácticas para la integración de las TIC. UNED Publicaciones.

Cenich, G. y Santos, G. (2005). Propuesta de aprendizaje basado en proyecto y trabajo colaborativo: experiencia de un curso en línea. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7(2), 1-18. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/133

Cobo, C. (2019). Acepto las condiciones. Usos y abusos de las tecnologías digitales. Santillana.

Dey, B. y Ali, F. (2016). A critical review of the ict for development research. En B. Dey, K. Sorour y R. Filieri (Eds.), ICTs in developing countries (pp. 7-23). Palgrave Macmillan.

Durán Medina, J. F., Godoy Martín, F. J. y Martínez Terceño, J. (2018). Las TIC en las aulas de enseñanza superior. Gedisa.

España, Ministerio de Universidades (2020). Datos y cifras del sistema universitario español. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:b9e82c7a-1174-45ab-8191-c8b7e626f5aa/informe-datos-y-cifras-del-sistema-universitario-espa-ol-2019-2020-corregido.pdf

Jandrić, P. (2020). Postdigital research in the time of COVID-19. Postdigital Science and Education, 2, 233-238. https://doi.org/10.1007/s42438-020-00113-8

Loveless, A. (2003). The role of ICT. Continuum.

Macaro, E. (2003). Teaching and learning a second language. A guide to recent research and its application. Continuum.

Marczak, M. (2013). Communication and information technology in (intercultural) language teaching. Cambridge Scholars Publishing.

McLaren, P., Wang, Y. y Jandrić, P. (2020). Reflections I and II: Reflections from education and the arts in the COVID-19 era. Communiars. Revista de Imagen, Artes y Educación Crítica y Social, (4), 10-13. https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/12779

O’Dowd, R. y Dooly, M. (2020). Intercultural communicative competence development through telecollaboration and virtual exchange. En J. Jane (Ed.), The Routledge handbook of language and intercultural communication (pp. 361-375). Routledge.

Ramón-Ruiz, G. (2020). Marcas de la pandemia: el derecho a la educación afectado. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 45-59. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.003

Rodicio-García, M. L., Ríos-de-Deus, M. P., Mosquera-González, M. J. y Penado Abilleira, M. (2020). La brecha digital en estudiantes españoles ante la crisis de la COVID-19. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 103-125. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.006

Sánchez Calderón, S. (2020). Learning English through ICT tools. Wanceulen.

Shamir, A. y Margalit, M. (2014). Technology and students with special educational needs: New opportunities and future directions. Routledge.

Unesco (2020). Interrupción educativa y respuesta al COVID-19. https://es.unesco.org/covid19/educationresponse

Van Dijk, J. (2017). Digital divide: Impact of access. En P. Rössler, C. A. Hoffner y L. van Zoonen (Eds.), The international encyclopedia of media effects (pp. 1-11). John Wiley & Sons.

Yaverbaum, G., Kulkarni, M. y Wood, C. (1997). Multimedia projection: An exploratory study of student perceptions regarding interest, organization, and clarity. Journal of Educational Multimedia and Hypermedia, 6(2), 139-153. https://www.learntechlib.org/primary/p/8907/

Yildiz, T. E. T. (2020). The use of ICTs in second language education: Opportunities and challenges. En O. Yildiz (Ed.), Recent developments in individual and organization adoption of ICTs (pp. 202-213). IGI Global.

Zheng, B., Warschauer, M., Lin, C, y Chang, C. (2016). Learning in one-to-one laptop environments: A Meta-Analysis and research synthesis. Review of Educational Research, 86(4), 1052-1084. https://doi.org/10.3102/0034654316628645

Descargas

Publicado

2021-09-11

Cómo citar

Echauri Galván, B., García Hernández, S., & Fernández-Gil, M. J. (2021). Enseñanza virtual de lengua inglesa durante el confinamiento domiciliario: percepciones y reacciones del alumnado en una universidad española. Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura, 26(3), 603–621. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v26n3a08