La equivalencia en la traducción de las unidades fraseológicas. Un estudio empírico

Autores/as

  • Germán Darío Mira Álvarez Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ikala.8657

Palabras clave:

Unidades fraseológicas, traducción, equivalencia, análisis contrastivo

Resumen

En este artículo se presenta un análisis traductológico contrastivo de una muestra de un corpus de unidades fraseológicas (UF) extraídas de la novela Rosario Tijeras y de su versión al inglés, con el fin de proponer un método de evaluación del grado de equivalencia en la traducción de UF de la lengua general. Los objetivos son: realizar un análisis contrastivo que caracterice el tipo de equivalencia lograda en la traducción de las unidades del corpus; identificar el tipo de procedimiento empleado en la traducción; evaluar la adecuación de la traducción en cada uno de los procedimientos empleados; proponer un método de evaluación del grado de equivalencia en la traducción de UF. Al comienzo se identificaron y extrajeron manualmente las UF en el texto de origen, y en su traducción al inglés. Luego se procedió a cotejar el estatus fraseológico de las unidades, con una serie de obras lexicográficas y corpus de referencia electrónicos, en español e inglés. El siguiente paso fue determinar el tipo de información que caracterizaría cada unidad y su par contrastivo en inglés desde los aspectos morfosintáctico, semántico y pragmático, con el fin de crear las fichas para cada una de las unidades. Esta información se almacenó en una base de datos léxicos, lo que permitió su sistematización para el posterior análisis. Se ha constatado que la pérdida o cambio de sentido en la traducción de UF se presenta cuando no se conservan alguna de las invariantes que constituyen el sentido de la UF original, cuando hay una interpretación errada de la misma o cuando no se reconoce su presencia por el traductor; además, se han identificado los procedimientos que conllevan esos tipos de pérdida. Por otro lado, se han reconocido estrategias que, aunque no preservan alguna de las invariantes constituyentes del sentido, son una equivalencia apropiada de traducción en su contexto. La traducción de UF se torna en particular compleja porque, con los procedimientos empleados, no siempre es posible conservar de manera simultánea sus componentes pragmalingüísticos y socioculturales, presentándose una pérdida significativa del sentido. Debido a esa complejidad, algunas estrategias y procedimientos de traducción de UF no deben tomarse apriorísticamente como los más o los menos apropiados, y sólo deben evaluarse en el contexto particular en el que se usan. Los resultados de este estudio empírico pueden considerarse como un método para evaluar la traducción de UF.

 

|Resumen
= 484 veces | PDF (ENGLISH)
= 130 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Germán Darío Mira Álvarez, Universidad de Antioquia

Germán Darío Mira Álvarez es profesional en Idiomas de la Univer-sidad de Antioquia. Magíster en Lingüística y profesor en la Facultad de Ciencias Económicas de esta misma universidad.

Citas

Alvar Ezquerra, M. (1990). Vox. Gran diccionario general de la lengua española. Bogotá, Colombia: Rei Andes.

Baker, M. (1992). In Other Words. A Coursebook on Traslation. London, Inglaterra, y Nueva York, Estados Unidos, Routledge.

Casares, J. (1992) [1950]. Introducción a la lexicografía moderna. Madrid, España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Castañeda N., L. S. y Henao S., J. I. (2001). El parlache. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.

Castañeda N., L. S. y Henao S., J. I. (2006). Diccionario de parlache. Medellín, Colombia: La Carreta Editores.

Celis Albán, F. (2005). Diccionario de colombiano actual. Bogotá, Colombia: Intermedio editores.

Corpas, G. (1996). Manual de fraseología española. Madrid, España: Gredos.

Davie, M. Corpus del español. Brighman Young University. Recuperado de: http://www.corpusdelespanol.org//

Davie, M.Corpus of Contemporary American English. Brighman Young University. Recuperado de: http://www.americancorpus.org/

Delisle, J.,Lee-Jahnke, H. y Cornier, M. (1999). Terminologie de la traduction. En Delisle, J. (Ed.), Terminologie de la traduction (pp. 3-106). Amsterdam,

Holanda: John Benjamins B.V.

Dictionary.com (2009). Recuperado de: http://dictionary.reference.com Farlex, INC. (2009). The Free Dictionary. Recuperado de: http://www.thefreedictionary.com/

Franco, J. (2000). Rosario Tijeras. Bogotá, Colombia: Plaza & Janes.

Franco, J. (2004). Rosario Tijeras. Nueva York, Estados Unidos: Seven Stories Press. Traducción al inglés: Gregory Rabassa.

García C. y Muñoz, C. (1993). Diccionario de las hablas populares de Antioquia. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.

García, C. (1991). Diccionario de locuciones del habla de Antioquia. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.

García, C. y Muñoz, C. (1996). Refranero antioqueño. Diccionario fraseológico del habla antioqueña. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.

García-Page, M. (2008). Introducción a la fraseología española. Estudio de las locuciones. Barcelona, España: Anthropos.

Grice, P. (1982). La lógica y la conversación. En: Lenguaje y sociedad (pp: 101-122). Cali: Traducciones Univalle.

Hurtado Albir, A. y Molina, L. (2002). Translation techniques revisited: A dynamic and functional approach. META, Journal de Traducteurs, 47 (4), 498-512.

Macmillan Publishers Limited (2009). Macmillan Dictionary. Recuperado de http://www.macmillandictionary.com/

Moliner, M. (1998). Diccionario de uso del español. Madrid, España: Gredos.

Montoya, R. (2006). Diccionario comentado del español actual en Colombia. Bogotá, Colombia: Párrafo.

Newmark, P. (1988). A Textbook of Translation. Nueva York, Estados Unidos: Prentice Hall.

Nida, E. (1974). The Theory and Practice of Translation. Amsterdam, Netherlands: United Bible Societies.

Nord, C. (1997). El error en la traducción: categorías y evaluación. En Hurtado Albir, A. (Ed.), La enseñanza de la traducción

(pp. 91-103). Castelló de la Plana, España: Universitat Jaume I

Nord, C. (2005). Text Analysis in Translation. Netherlands: Rodopi B.V.

Partridge, E. (2002). A Dictionary of Slang and Unconventional English. New York: Routledge.

Real Academia Española (2003). Diccionario de la lengua Española (DRAE). 22.a ed. Madrid, España: Espasa Calpe.

Recuperado de: http://www.rae.es/rae.html.

Real Academia Española. Corpus de referencia del español actual (CREA). Recuperado de: http://corpus.rae.es/creanet.html.

Ruiz Gurillo, L. (2001). Las locuciones en español actual. Madrid, España: Arco libros.

Seco, M., Andres, O. y Ramos, G. (2004). Diccionario fraseológico documentado del español actual: locuciones y modismos españoles. Madrid, España: Aguilar.

Tobón Betancourt, J. (1997). Colombianismos. Medellín, Colombia: Colección Autores Antioqueños.

University of Oxford. British National Corpus (BNC). Recuperado de: http://www.natcorp.ox.ac.uk/

Varela, F. y Kubarth, H. (1994). Diccionario fraseológico del español moderno. Madrid, España: Gredos.

Zuluaga, A. (1980). Introducción al estudio de las expresiones fijas. Frankfurt: Lang.

Zuluaga, A. (1998). Análisis y traducción de unidades fraseológicas desautomatizadas. Lingüística y Literatura, 34/35, 203-220.

Zuluaga, A. (2002). Los ''enlaces frecuentes'' de María Moliner. Observaciones sobre las llamadas colocaciones. PhiN, 22, 56-74. Recuperado el 20 de marzo de 2009, de http://www.phin.de

Descargas

Publicado

2011-04-14

Cómo citar

Mira Álvarez, G. D. (2011). La equivalencia en la traducción de las unidades fraseológicas. Un estudio empírico. Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura, 16(1), 105–131. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.8657

Número

Sección

Estudios Empíricos