Maestro, traductor y tecnologías de la información y la comunicación en la Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia: realidades y retos
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.9828Palabras clave:
Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación (TICE), competencia comunicativa, flexibilidad curricular, innovación curricularResumen
Esta investigación cualitativa, de corte exploratorio y descriptivo, fue realizada a través de observaciones de clase y entrevistas a profesores y estudiantes. Ella nos permitió caracterizar el uso de las TICE en el proceso de adquisición de la lengua, su papel en los aspectos de la flexibilización curricular y las potencialidades subutilizadas en el contexto. Concluimos que el uso que los actores hacen de Internet favorece el desarrollo de las competencias lingüísticas; además, que se asiste a una transición en la profesión y la mentalidad de los profesores. Sin embargo, la formación, el trabajo colaborativo y la investigación son urgentes para que se reduzcan los problemas de subutilización del recurso. Asimismo, proponemos que la introducción de las TICE se aborde como una innovación curricular y no meramente como una innovación tecnológica.
Descargas
Citas
Alonso, J., Gutiérrez, D., López, V. & Torrecilla, J. (1998). El mundo de la enseñanza asistida por ordenador en educación primaria. Recuperado de http://www.uclm.es/profesorado/ricardo/WEBNNTT/Bloque%202/EAO.htm
Andrade, H. & Gómez, L. (2009). Tecnología informática en la escuela. (4a edición). Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de
Santander.
Arias, C. & Maturana, L. (2005). Evaluación en lenguas extranjeras: discursos y prácticas. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 10(16), 63-91.
Bell, J. (1993). Doing your research project. A guide for first-time researchers in education and social science. Londres, Inglaterra: Open University Press.
Berdugo, M. (2001). Integración de tecnologías multimedia en la enseñanza de lenguas. Lenguaje, 28, 84-107.
Caro, E. & Monroy, M. (2008). Relación de los ambientes hipertextuales de aprendizaje gráfico y sonoro, con los estilos de aprendizaje verbal y visual. Revista Avances en sistemas e informática,5(2), 93-98.
Choplin, H. (2002). Entre innovation et formation ouverte, les ''nouveaux dispositifs de formation. Education Permanente, 152, 7-18.
Consejo de Europa. (2001). Cadre européen commun de référence pour les langues. Ligugé, Francia: Les Editions Didier.
Correa , J., Lopera L. & Vélez, L. (2002). Impulso al proceso de integración educativa de la población con discapacidad a los centros de educación
inicial y preescolar. Medellín, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
Creswell, W. (2007). Qualitatve inquiry research design. Thousand Oaks, Estados Unidos: Sage Publications Incorporated.
Cuq, J. (2003). Dictionnaire de didactique du français. París, Francia: CLE International.
Desbiens, J, Martin, D. & Cardin, J. (2004). Enseigner par projet en laboratorie d'informatique: caractéristiques, défis et enejeux. En Desbiens, J., Cardin, J., Martin, D., & Rousson, V. (Dir.). Intégrer les TIC dans l'activité enseignante. Quelle formation? Quels savoirs? Quelle pédagogie? (pp. 22-252). Quebec, Canadá: Presses de l'Université de Laval.
Díaz, M. (2002). Flexibilidad y educación superior en Colombia (2a edición). Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.
Díaz, M. (2007). Lectura crítica de la flexibilidad. Vol. 1. La educación superior frente al reto de la flexibilidad. Bogotá, Colombia: Magisterio.
Díaz, A., González, A. & Pulido, M. (2005). Modelo pedagógico de la Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia: Imprenta Universidad de Antioquia.
Erazo, E. (2008). El asunto de la mediación tecnológica en los procesos de aprendizaje y de enseñanza. Revista Perspectivas Educativas, 1, 121-134.
Fernández, C., Baptista, P. & Hernández, R. (2003). Metodología de la investigación. Santiago de Chile, Chile: McGrawHill.
Ferro S., Martínez, A. & Otero, M. (2009). Ventajas del uso de las TICS en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles. Edutec. Revista Electrónica de Teclologias Educativas, 29. Recuperado de http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec29/edutec29_ventajas_TIC_ docentes_universitarios.html
Flores, J. (2008). Web 2.0. Revista Latinoamericana de Comunicación CHASQUI, 101, 75-81.
Frodden, C. & Correa, D. (2000). La autonomía en el proceso de aprendizaje del inglés como lengua extranjera: un estudio de perfiles y prácticas de estudiantes y profesores. Manuscrito sin publicar.
García, N. (2008). Currículo y flexibilidad curricular. ¿El currículo: sendero o territorio? Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Giraldo, J. (2009). Plan de acción Escuela de Idiomas 2009-2012. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. Recuperado de http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/SedesDependencias/Idiomas/B.InformacionEscuela/B. DireccionamientoEstrategico/C.PlanAccion
González, C. (2009). Herramientas Web 2.0 y accesibilidad a sitios web para la apropiación social de conocimiento en una ciudad educadora. Revista Universidad EAFIT, 45(153), 26-37.
González, A., Pulido, M. & Díaz, A. (2005). Modelo pedagógico de la Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia: Imprenta Universidad de Antioquia.
Hirschsprung, N. (2005). Apprendre et enseigner avec le multimédia. París, Francia: Hachette.
Jaramillo, J. (2003). La universidad pública que queremos para el siglo xxi: las comunicaciones y los medios en el marco de la educación. Debates, 35, 48-53.
Karsenti, T. & Larose, F. (Dirs.). (2001). Les TIC... au cœur des pédagogies universitaires. Diversité des enjeux pédagogiques et administratifs. Québec, Canada: Presse de l'Université du Québec.
Loaiza, N., Cancino, M. & Zapata, M. (2009). Las TIC y los estilos de aprendizaje en la clase de francés como lengua extranjera. Lenguaje, 37(1), 179-206.
Legros, D. & Crinon, J. (2002). L'intégration pédagogique et institutionnelle des TIC. Psychologie des apprentissges et multimedia. París, Francia: Armand Colin.
Legros, D., Maître, E. & Talbi, A. (2002). Les théories de l'apprentissage et les systèmes multimedia. En L'intégration pédagogique et
institutionnelle des TIC en Psychologie des apprentissages et multimédia (pp. 23-39). París, Francia: ArmandColin.
Lizárraga, C. (2007). Uso de software libre y de Internet como herramientas de apoyo para el aprendizaje. RIED, 10(1), 83-100.
López, E. & Miranda, M. (2007). Influencia de la tecnología de la información en el rol del profesorado y en los procesos de enseñanza-aprendizaje. RIED, 10(1), 37-50.
Louis, R., Jutras, F. & Hensler, H. (1996). Des objectifs aux compétences: implications pour l'évaluation de la formation initiale des maîtres. Revue Canadienne de L'éducation, 21(4), 414-432.
Mangenot, F. (s. f.). Technologies de l'information et de la communication pour l'enseignement/apprentissage du FLE-Tours. Poitiers, Francia: Centre National d'Enseignement à Distance.
Méndez, A. (2005). Terminología pedagógica específica al enfoque por competencias: el concepto de competencia. Recuperado de http://www.redes-cepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/COMPETENCIAS/TERMINOLOGIA.pdf
Mesa, A. (2001). Eureka inglés-español: diccionario enciclopédico actualizado. Medellín, Colombia: Ditel.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Decreto 3870 de 2 de noviembre de 2006. Recuperado de http://www.presidencia.gov.co/prensa_ new/decretoslinea/2006/noviembre/02/dec3870021106.pdf
Palacios, S. (2005). Variables psicodidácticas de las nuevas tecnologías. Revista de Psicodidáctica, 10(2), 81-96
Pudelko, B., Legros, D. & Georget, P. (2002). Les TIC et la construction des connaissances. En D., Legros & J. Crinon (Dir.) Psychologie des apprentissages et multimédia (pp. 40-62). París, Francia: Armand Colin.
Puren, C. (1988). Histoire des méthodologies de l'enseignement de langues. París, Francia: CLE International.
Quesada, A. (2003). Nuevas tecnologías de la información y la comunicación: integración en el aula de idiomas. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 29(2), 193-199.
Ramonet, I. (2003). Impacto de la globalización en los países en desarrollo. Debates, 35, 9-15.
Roberto, J. (s. f.). La adquisición de segundas lenguas en ambientes virtuales. Recuperado de http://www.cuadernoscervantes.com/multi_47_adquisicion.html.
Salamanca, A. (2001). Otro mundo es posible... ¡y necesario! Alternativas frente a la globalización neoliberal y para la mundialización democrática. Barcelona, España: Editorial Mediterrània.
Tardif, J. (Corvalán, Ó. trad.) (2008). Desarrollo de un programa por competencias: de la intención a su implementación. . Pédagogie collégiale, 16(3), 2003, 36-45. Recuperado de http://www.educandus.cl/ojs/index.php/fcompetencias/article/viewPDFInterstitial/8/5
Upegui, M. (2009). La flexibilidad curricular y el contexto socioeconómico. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia
Uribe, A., Preciado, J., Pineda, M., Arroyave, M., Ramírez, G. & Valderrama, A. (2008). Internet en la Universidad de Antioquia: apreciaciones de los administradores de salas de cómputo y webmaster de la Universidad. Revista Avances en Sistemas e Informática, 5(2), 47-54.
Voller, P. (1997). Does the teacher have a role in autonomous language learning? En Benson, P., & Voller, P. (Eds.), Autonomy and independence in language learning (pp. 98-133). Nueva York, Estados Unidos: Longman.
Zubiría, J. (1999). Tratado de pedagogía conceptual. Bogotá, Colombia: Instituto Merani.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.