Lire et Écrire à l´Université: Le Cas de l´Institución Universitaria de Envigado

Auteurs-es

  • José Ignacio Henao Universidad de Antioquia
  • David A. Londoño-Vasquez Institución Universitaria de Envigado
  • Ladis Yuceima Frias-Cano Insititución Universitaria de Envigado

DOI :

https://doi.org/10.17533/udea.ikala.15569

Mots-clés :

critical discourse analysis, pragma-dialectique, linguistique textuelle, littératie

Résumé

Cet article présente les résultats de trois recherches menées dans l'Institución Universitaria de Envigado sur les niveaux de lecture et d'écriture chez des étudiants de droit et de psychologie. Elles se sont déroulées du deuxième trimestre de 2010 au premier trimestre de 2013. La méthodologie adoptée est de type qualitatif, associée à une approche descriptive et comparative. Par ailleurs, au cours de chacune d'elles, les participants ont été soumis à des interventions basées sur la Linguistique Textuelle, l'approche de la Critical Discourse Analysis et l'orientation pragma-dialectique de l'argumentation. Ces résultats montrent que chez les étudiants dont la capacité écrite, dépendante de leur niveau socioculturel, est faible; celle-ci peut grâce à ce type d'interventions être améliorée.

|Résumé
= 212 veces | PDF (ENGLISH)
= 111 veces| | HTML (ENGLISH)
= 32 veces|

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Bibliographies de l'auteur-e

José Ignacio Henao, Universidad de Antioquia

Master en sociologie de l'éducation, membre du Groupe d'études linguistiques régionales de l'Université d'Antioquia, professeur titulaire de la chaire de l'Institution universitaire d'Envigado.

David A. Londoño-Vasquez, Institución Universitaria de Envigado

Traductrice anglais-français-espagnol. Master en linguistique, docteur en sciences sociales, enfance et jeunesse, enseignant à temps plein à l'institution universitaire d'Envigado. Numéro d'identification du chercheur : F-8907-2013. ORCID : 0000-0003-1110-7930

Ladis Yuceima Frias-Cano, Insititución Universitaria de Envigado

Bibliothécaire, Master en Commerce International. Membre du groupe de recherche en psychologie et philosophie esthétique de l'IUE, coordinateur des services numériques de la bibliothèque de l'IUE.

Références

Barletta, N. & Mizuno, J. (2005). Una propuesta para el manejo del lenguaje del texto de Ciencias naturales. En: Zona Próxima, 1 (6), p.32-47. Barranquilla: Universidad del Norte.

Bernstein, B. (1989). Clases, códigos y control. Estudios teóricos para una sociología del lenguaje, vol. 2. Madrid: Akal.

Brunner Ried, J. J (mayo 15, 2013). El fracaso de la educación pública en América Latina. En: El Espectador. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/vivir/articulo-422239-el-fracaso-deeducacion-publica-america-latina

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la Universidad. México D. F: Fondo de Cultura Económica.

Calsamiglia, H. & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Barcelona. Ariel.

Cassany, D., & Morales, O. (2009). Leer y escribir en la universidad: Los géneros científicos. En Cassany, D. (Comp.), Para ser letrados. pp. 109-128. Barcelona, España: Paidós.

Cassany, D. (2005a). Los significados de la comprensión crítica. En: Lectura y Vida, 26(3), p. 32-45.

Cassany, D. (2005b). Navegando con timón crítico. En: Cuadernos de Pedagogía, (352), p. 36-39.

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.

Castañeda, L. S., & Henao, J. I. (1999). La lectura en la Universidad de Antioquia: Informe preliminar. En Revista Signos, 32(45-46), 83-101.

Castañeda, L. S. & Henao, J. I. (2002). El papel del lenguaje en la apropiación de conocimiento. Bogotá: ICFES.

Castañeda, L. S. & Henao, J. I. (2003). La Lingüística Textual como alternativa para mejorar la lectura y la escritura en la Educación Superior. Estudio de un caso. En: Actas Pedagógicas, 2(1), pp. 76-84.

Castañeda, L. S. & Henao, J. I. (2005) La lingüística textual y la cultura escrita en la universidad. En: Zona Próxima, (6), pp. 12-31.

Changeux, Jean Pierre (2005). El hombre de verdad. México: Fondo de Cultura Económica.

Cisneros, M. (2005). La Lectura y escritura en la Universidad: una investigación diagnóstica. Pereira: Universidad Tecnológica del Pereira.

Creme, P. & Lea, M. (2003). Escribir en la Universidad. Barcelona: Gedisa.

Cuervo, C. & Flórez, R. (2005). El regalo de la escritura. Bogotá: Unibiblos.

Durkheim, E. (2005[1895]). Las reglas del método sociológico. México D. F: Fondo de Cultura Económica.

Fairclough, N. (1989). Language and Power. London: Longman.

Ferreiro, E. (1999). Cultura escrita y educación: conversaciones con Emilia

Ferreiro. México D. F: Fondo de Cultura Económica.

Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Germano, W. (2008). Cómo transformar tu tesis en libro. Madrid: Siglo XXI.

Halliday, M. A. K. (1982). El lenguaje como semiótica social. México D. F: Fondo de Cultura Económica

Henao, J., Londoño, D., Frías, L., & Castañeda, L. (2011). Literacy levels of Psychology Students at Universidad de Envigado. Zona Próxima, (15), 54-77.

Londoño, D., Henao, J, Frías, L., & Marín, G. (2010). El análisis del discurso y la formación de lectores críticos, autónomos y democráticos. El libro total (Fundación.). Bucaramanga, Colombia: Fundación El Libro Total. Retrieved from http://www.ellibrototal.com/ltotal/ficha.jsp?idLibro=5298

Londoño, D., Henao, J., Frías, L., & Marín, G. (2011). ¿Cómo leen y escriben los estudiantes del programa de Psicología de la IUE?. En: Cuadernos del Siune (2), pp. 19-30. Envigado: Institución Universitaria de Envigado. Retrieved from http://issuu.com/ladisfrias/docs/cuadernos_siune___litma_correcci_n__1_

Londoño, D., Henao, J., Frías, L., & Marín, G. (2012). El análisis del discurso y la literacidad: Lectura critica a una columna de opinión. En: Arboleda Aparicio, J. C. (Ed.), Colección Pedagogia Iberoamericana Reflexiones y Recursos Pedagógicos (pp. 51-66). Cali (Valle del Cauca): Redipe.

Londoño, D. & Castañeda, L. S. (2010). Basil Bernstein y la relación lenguaje-educación: El caso del Semestre de Afianzamiento de la Institución Universitaria de Envigado. En: Revista Lasallista de Investigación 8(2), pp. 18-32. Caldas: Corporación Universitaria Lasallista.

Londoño, D. (2013). Análisis sociolingüístico de los niveles de literacidad en jóvenes de la Institución Universitaria de Envigado [Tesis inédita de doctorado]. CINDE, Universidad de Manizales, Caldas.

López, S. (2003). Área interacción comunicativa y lenguaje. En: Revista El Eafitense, pp. 10-11.

Maya, L. (2006). La lingüística textual en los procesos de literacia [Tesis de maestría]. Universidad de Antioquia, Medellín.

Montoya, J.; Arbeláez, O. & Álvarez, A. (2009). Una propuesta de lectura y escritura en la educación superior. Medellín: Editorial UPB.

Montoya, J.; Arbeláez, O. & Álvarez, A. (2010). Lectura y escritura en la universidad. Medellín: Editorial UPB.

Moreno, F. (1990). Metodología sociolingüística. Madrid: Gredos.

Puig Farrás, J. & Castañeda N., L. S. & Henao S., J. I. (1986). Clase social y lenguaje: investigación en bachilleres de Medellín. Medellín: Universidad de Antioquia.

Red de Lectura y escritura en educación Superior, REDLEES (2013). Lineamientos para que docentes y estudiantes participen de una cultura académica: ¿Cómo fortalecer una política institucional para el desarrollo de la lectura y la escritura? (documento preliminar inédito). Bogotá: ASCUN

Rincón, G. & Gil, J. (2010). Estado de tendencias en las prácticas de lectura y escritura académicas en la universidad del valle. En: ¿Para qué se lee y escribe en la universidad colombiana? [Primer informe de la investigación]. Disponible en: http://sintesis.univalle.edu.co/2010/septiembre/lectura.pdf (Consultado: 30/04/2011).

Sánchez, C. (2004). Comprensión Textual. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.

Tejada, H. & Vargas, A. (2007). Hacia una integración de la literacidad, la literacidad funcional y la literacidad cultural en Colombia. En: Lenguaje, 35(1), pp. 197-219.

Toro, L.; Arboleda, L.; Henao, J. I. & Arcila, M. (2008). ¿Cómo leen y escriben los estudiantes que ingresan a la universidad? En: Revista Universidad de Medellín, 43(85), p. 123-136. Medellín: Universidad de Medellín.

Ulloa, A. & Carvajal, G. (2005): Jóvenes universitarios, cultura escrita y tecnocultura: Análisis de los resultados arrojados por la encuesta en una investigación sobre lectura, escritura, conocimiento y tecnocultura en la universidad. En: Revista Anagramas, Facultad de Comunicación Social, Universidad de Medellín.

Ulloa, A. & Carvajal, G (2008) Lectura y comprensión textual. En: Revista Entreartes. Facultad de Artes de la Universidad del Valle.

Van Dijk, T. (1991). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.

Van Dijk, T. (1999). Ideología. Barcelona, Gedisa.

Van Dijk, T. (2010). Discurso, conocimiento, poder y política. Hacia un análisis crítico epistémico del discurso. Revista de Investigación Lingüística, (13), pp. 167215. Universidad de Murcia,

Van Eemeren, F. & Grootendost, R. (1990). Analyzing argumentative discourse. In: R. Trapp & J. Schuetz (eds.), Perspectives on Argumentation. Essays in Honor of Wayne Brockriede. Prospect Heights, pp. 86106. IL: Waveland Press.

Van Eemeren, F. & Grootendost, R. (1992). Argumentation, Communication, and Fallacies: a Pragma-dialectical Perspective. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Van Eemeren, F.; Grootendost, R., y Snoeck, F. (2006). Argumentación, comunicación y falacias: una perspectiva pragma-dialéctica. 2. ed. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile.

Publié-e

2014-01-01

Comment citer

Henao, J. I., Londoño-Vasquez, D. A., & Frias-Cano, L. Y. (2014). Lire et Écrire à l´Université: Le Cas de l´Institución Universitaria de Envigado. Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura, 19(1), 27–45. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.15569

Numéro

Rubrique

Rapports de Recherche

Articles les plus lus du,de la,des même-s auteur-e-s