Contribuições dos Novos Estudos de Letramento ao Campo da Educação de Jovens e Adultos

Autores

  • Maria del Carmen Lorenzatti Universidad Nacional de Córdoba
  • Gladys Blazich Universidad Nacional del Nordeste
  • Rocío Arrieta Universidad Nacional de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n02a06

Palavras-chave:

letramento, jovens e adultos, educação de jovens e adultos, escolas de jovens e adultos

Resumo

No artigo apresentamse as contribuições que a perspectiva dos novos estudos de letramento (nel) realiza ao campo da educação de jovens e adultos. Esta perspectiva desenvolve-se em conjunto com o enfoque etnográfico que possibilita o registro, a análise e a conceptualização das práticas cotidianas dos sujeitos com relação à cultura escrita. Nesta linha expõe-se as descobertas de duas pesquisas realizadas em escolas de jovens e adultos na Argentina. Na primeira parte apresenta-se a abordagem teórica-metodológica proposta pelos nel. Após, se analisam práticas de leitura e escritura a partir dos usos e sentidos dados ao abecedário escolar. Na seguinte parte visibiliza-se como se configuram as relações com a cultura escrita na escola a partir da leitura de um conto. Finalmente se apresentam algumas reflexões sobre a contribuição dos nelà educação de jovens e adultos na Argentina.
|Resumo
= 605 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 433 veces| | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 250 veces| | XML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 28 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Maria del Carmen Lorenzatti, Universidad Nacional de Córdoba

Dra. Em Ciências da Educação - Prof. Vice - Área de Educação - Centro de Pesquisas Maria Saleme de Burnichon - Faculdade de Filosofia e Humanidades - Universidade Nacional de Córdoba - Córdoba - Argentina Pedro Echagüe 3092 - Bairro San Fernando - CP 5016 Córdoba - (Argentina)

Gladys Blazich, Universidad Nacional del Nordeste

Lic. In Biology –Prof. Adjunto - Instituto de Pesquisas em Educação - Faculdade de Letras - Universidade Nacional do Nordeste - Resistencia - Chaco. Argentina Celmira de Cabral 583 - Comarca - CP 3500 Resistencia - Chaco (Argentina)

Rocío Arrieta, Universidad Nacional de Córdoba

Bacharel em Ciências da Educação Centro de Pesquisas Maria Saleme de Burnichon- Faculdade de Filosofia e Humanidades - Universidade Nacional de Córdoba - Córdoba - Argentina - Paraguai 870 - Barrio Observatorio - CP 5000 Córdoba (Argentina)

Referências

Arrieta, R. (en preparación). "La escolarización y sus consecuencias sociales. Un análisis de los usos sociales del conocimiento escolar en jóvenes y adultos de la ciudad de Córdoba". Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades. Córdoba: UNC.

Arrieta, R. y Lorenzatti M. del C. (2017). La escuela de jóvenes y adultos un espacio para aprender 'la charla' y la 'buena escritura'. En A. F. Ribeiros de Freitas y M. L. de Queiroz Freitas (Eds.), Os sentidos da formação em rede (pp. 139-151). Maceio, Alagoas, Brasil: Edufal.

Blazich, G. (en preparación). Itinerarios. Ser maestra en educación de jóvenes y adultos. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades. Córdoba: UNC.

Bowman, A. (2008). El maestro como mediador en la construcción de la lengua escrita. Trabajo final de licenciatura en Ciencias de la Educación (no publicado). Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.

Cook-Gumperz, J. (1988). La construcción social de la alfabetización.

España: Paidós.

Chartier A. M. (2004). Enseñar a leer y escribir. Una aproximación histórica. México: Fondo de Cultura Económica.

Ferreiro, E., y Teberosky, A. (1980). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI.

Freire, P. (1971). La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Heller, A. (1997). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona, España: Península.

Kalman, J. (2002). La importancia del contexto en la alfabetización. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 24(3), 11-27. Pátzcuaro: CREFAL.

Kalman, J. (2003). Escribir en la plaza. México: Fondo de Cultura Económica.

Kalman, J. (2004). Saber lo que es la letra. Una experiencia de la lectoescritura con las

mujeres de Mixquic. México: Siglo XXI.

Kalman, J. (2015). El origen social de la palabra propia. En J. Kalman y M. E. López (Eds.), Palabras que zurcen. México: Conaculta.

Kalman, J. (2017). Por qué ma me mi mo mu sigue en la escuela. En A. F. Ribeiros de Freitas, M. L. de Queiroz Freitas (Eds.), Os sentidos da formação em rede (pp. 189-207). Maceió, Alagoas: Edufal

Kalman J. y Street, B. (coordinadores) (2009). Lectura, escritura y matemáticas como prácticas sociales. Diálogos con América Latina. México: CREFAL-Siglo XXI.

Knobel, M. y Kalman, J. (2017). Aprendizaje docente y nuevas prácticas de lenguaje. Posibilidades de formación en el giro digital. Biblioteca Innovación Educativa. México: SM de Ediciones.

La piedra en el camino (s. f.). Cuentos cortos. Disponible en: https://www.encuentos.com/cuentos-cortos/la-piedra-en-el-camino-cuentos-para-pensar-cuentos-breves-reflexiones/

Rockwell, E. (1985). Ser maestro, estudios sobre el trabajo docente. México: Caballito.

Rockwell, E. (1997). De huellas, bardas y veredas: una historia cotidiana en la escuela. En E. Rockwell (Coord.), La escuela cotidiana (pp. 13-57). México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Rockwell, E. (2005). La apropiación, un proceso entre muchos que ocurren en ámbitos escolares. En Memoria, conocimiento y utopía (pp. 28-38). Anuario SOMEHIDE. Barcelona-México: Pomares, S. A.

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.

Sanjuán, M. (2015). Los abecedarios ilustrados como "artefactos" estéticos y literarios: aproximación a su poética. Ocnos, Revista de Estudios sobre lectura, 14, 42-64. DOI: 10.18239/ocnos_2015.14.04

https://doi.org/10.18239/ocnos_2015.14.04

Street, B. V. (1993). Cross-cultural approaches to literacy. Nueva York: Cambridge University Press.

Street, J. C. y Street, B. V. (2004). La escolarización de la literacidad. En V. Zavala, M. Niño Murcia y P. Ames (Eds.), Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas (pp. 181-210). Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

Street, B. (2008). Nuevas alfabetizaciones, nuevos tiempos ¿Cómo describimos y enseñamos los conocimientos, las habilidades y los valores acordes con las formas de alfabetización que las personas necesitan para los nuevos tiempos? Revista

Interamericana de Educación de Adultos, 30(2), 41-69. Pátzcuaro: CREFAL

Tfouni Verdiani, L. (2010). Letramento e alfabetização (9.a Ed.). São Paulo: Cortez.

Zavala, V. (2002). (Des) encuentros con la escritura: escuela y comunidad en los Andes peruanos. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

Zavala, V. (2004). Literacidad y desarrollo. Los discursos del Programa Nacional de Alfabetización en Perú. En V. Zavala, M. Niño Murcia y P. Ames (Eds.), Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas (pp. 437-459) Lima, Perú: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

Zavala, V., Murcia, M. y Ames, P. (Eds.). (2004). Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas. Lima, Perú: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

Publicado

2019-05-20

Como Citar

Lorenzatti, M. del C., Blazich, G., & Arrieta, R. (2019). Contribuições dos Novos Estudos de Letramento ao Campo da Educação de Jovens e Adultos. Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura, 24(2), 291–305. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n02a06