Reflexiones sobre el uso del acto del habla de los cumplidos
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.14308Palabras clave:
análisis pragmático, cortesía, cumplidoResumen
El objetivo de este trabajo consiste en reflexionar acerca del uso del acto de habla de los cumplidos. Conocer qué aspectos funcionales y lingüísticos abarcan los cumplidos es de vital importancia porque puede arrojar información valiosa de una cultura determinada. La reflexión que se propone en este texto se desarrolla en dos apartados. El primero describe el acto de habla de los cumplidos y sus formas lingüísticas. El segundo apartado involucra algunas consideraciones sobre el uso de los cumplidos en el contexto específico de una población universitaria en Medellín (Colombia). Es útil conocer las funciones, características y estrategias de los cumplidos para aplicarlas a las investigaciones.
Descargas
Citas
Austin, J. (1962). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona, España: Paidós.
Barros, M. (2012). Cumplidos y ofrecimientos: actividades de cortesía valorizadora en la conversación coloquial española. En J. Escamilla & G. Henry (Eds.), Miradas multidisciplinares a los fenómenos de cortesía y descortesía en el mundo hispánico (pp. 108-143). Recuperado de www.edice.org
Barros, M. (2011). La cortesía valorizadora en la conversación coloquial española: estudio pragmalinguístico (Tesis doctoral sin publicar). Universidad de Granada, Granada, España.
Briz, A. (1998). El español coloquial en la conversación: Esbozo de pragmática. Barcelona, España: Ariel.
Bustos, J. (2007). Cumplidos. Clac Círculo, 31, 3-12. Recuperado de: http://www.ucm.es/info/circulo/no31/bustos.pdf
Brown, P. & Levinson, S. (1987). Politeness: Some Universals in Language Use. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.
Campo, E. & Zuluaga J. (2000).Complimenting: a matter of cultural constraints. Colombian Applied Linguistics Journal, 2(1). 27-41.
Haverkate, H. (1994). La cortesía verbal. Madrid, España: Gredos.
Henao, J. y Castañeda, L. (2001). El parlache. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia
Herbert, R. (1997). The sociology of compliment work in Polish and English. En: N. Couplan, & A. Jaworski. (Eds.), Sociolinguistics: a reader and coursebook (pp. 487-500). Londres, Inglaterra: Macmillan.
Holmes, J. (1988). Paying Compliments: A Sex- Preferential Politeness Strategy. Journal of Pragmatics, 12, 445-465.
Hong Joo Choi (2008). Pragmática intercultural: El acto de habla del cumplido en las culturas española y coreana (Tesis doctoral). Universidad de Complutense de Madrid.
Jucker, A. (2009). Speech act research between armchair, field and laboratory: The case of compliments. Journal of Pragmatics, 41, 1611–1635.
Kerbrat-Orecchioni, C. (1996). La conversation. Paris, Francia: Seuil.
Knapp, M. L. et al. (1984). Compliments: A Descriptive Taxonomy. Journal of Communication, 34 (4), 12-31.
Leech, G. (1983). Principles of Pragmatics. Londres, Inglaterra: Longman.
Manes, J. &Wolfson, N. (1981).The compliment formula. En F. Coulmas (Ed.), Conversational Routine: Explorations in Standardized Communication Situations and Prepatterned Speech (pp. 116- 132). La Haya, Holanda: Mouton Publishers.
Placencia, M. , Fuentes, C. (2013). Cumplidos de mujeres universitarias en Quito y Sevilla: un estudio de variación pragmática y regional. Sociocultural pragmatics: International Journal of Spanish Linguistics. Recuperado de http://eprints.bbk.ac.uk/5925/2/5925.pdf
Pomerantz, A. (1978). Compliment responses: notes on the co-operation of multiple constraints En J. Schenkein. (Ed.), Studies in the organization of conversational interaction. Nueva York, NJ: Academic Press.
Rees-Miller, J. (2011). Compliments revisited: Contemporary compliments and gender. Journal of Pragmatics, 43, 2673–2688
Searle, J. (1969). Speech acts: an essay in the philosophy of language. Cambridge, MS: Cambridge University Press.
Siebold, K. (2008). La cortesía verbal en los cumplidos y en las respuestas a los cumplidos en español y alemán. En: Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral, III coloquio internacional programa Edice, 318-342.
Terkourafi, M. (2005). Beyond the micro-level in politeness research. Journal of Politeness Research, 1(2), 237-262.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.