La Caracterización de los Cumplidos en una Población Universitaria

Autores/as

  • Sergio Alonso Lopera Medina Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v20n1a04

Palabras clave:

cumplidos, cuestionario DCT, población universitaria

Resumen

En este artículo se describe la caracterización de los cumplidos en una población universitaria en Medellín, Colombia. Como técnica de investigación se aplicó un cuestionario de hábitos sociales (DCT: Discourse Completion Test) a 740 informantes. Las encuestas fueron analizadas en el programa lingüístico computacional Cratilo, y se tuvo en cuenta variables de género y de relación de los informantes con la universidad (estudiantes, profesores y empleados). Los resultados indican que los participantes prefieren utilizar oraciones exclamativas prototípicas introducidas por interjecciones y la palabra qué e intensifican el objeto del cumplido con el adverbio muy; los estudiantes tienden a utilizar más adjetivos calificativos y un lenguaje más informal que los profesores y empleados; los hombres tienden a proteger su imagen evitando un tono feminizante o el uso del tuteo con otros hombres; en contraste, las mujeres producen cumplidos más extensos y son más expresivas que los hombres. Se concluye que los interactuantes utilizan los cumplidos como una forma de revitalizar la imagen del interlocutor.

 

|Resumen
= 232 veces | PDF (ENGLISH)
= 169 veces| | HTML (ENGLISH)
= 21 veces| | LA CARACTERIZACIÓN DE LOS CUMPLIDOS EN UNA POBLACIÓN UNIVERSITARIA (ENGLISH)
= 0 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sergio Alonso Lopera Medina, Universidad de Antioquia

Grupo de investigación GELIR. Facultad de Comunicaciones. Universidad de Antioquia

Citas

Albelda, M. y Briz, A. (2010). Aspectos pragmáticos. Cortesía y atenuantes verbales en las dos orillas a través de muestras orales. En M. Izquierdo, y J. Enguita (Eds.), La lengua española en América: Normas y usos actuales (pp. 237–260). Recuperado de http://www.uv.es/aleza/esp.am.pdf

Albelda, M. (2005). El refuerzo de la imagen social en conversaciones coloquiales en español peninsular. La intensificación como categoría pragmática. En D. Bravo (Ed.), Estudios de la descortesía en español (pp. 93–118). Buenos Aires, Argentina: Dunken.

Alonso–Cortés, A. (1999). La oración exclamativa. En I. Bosque & V. Delmonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española. España: Espasa.

Austin, J. (1982). Cómo hacer cosas con palabras. España: Paidós (versión original: (1962). How to do things with Words. Oxford: Clarendon Press).

Barros, M. (2011). La cortesía valorizadora en la conversación coloquial española: estudio pragmalinguístico. Tesis doctoral, Universidad de Granada. Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/17612/1/19835851.pdf

Blum–Kulka, S. (1982). Learning to say what you mean in a second language: A study of the speech act performance of learners of Hebrew as a second language. Applied Linguistics, 3, 29–59.

Blum–Kulka, S., House, J. y Kasper, G. (1989). Cross–cultural pragmatics: Requests and apologies. Norwood, NJ: Ablex.

Bravo, D. (2004). Tensión entre universalidad y relatividad en la teoría de la cortesía. En D. Bravo & A. Briz (Eds.), Pragmática sociocultural:estudios sobre el discurso de la cortesía en español. (pp. 15–38). Barcelona, España: Ariel.

Briz, A. (1998). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Barcelona, España: Ariel.

Brown, R. y Levinson, A. (1987). Politeness. Some universals in language use. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.

Bustos, J. (2007). Cumplidos. Clac Circulo, 31, 3–12. Recuperado de http://www.ucm.es/info/circulo/no31/bustos.pdf

Campo, E. y Zuluaga J. (2000). Complimenting : A matter of cultural constraints. Colombian Applied Linguistics Journal, 2(1), 27–41.

Chaika, E. (1994). Language: The Social Mirror. Boston, MA: Heinle & Heinle.

Cordella, M., Large, H. y Pardo, V. (1995). Complimenting behavior in Australian English and Spanish speech. Multilingua, 14(3), 235–252.

Cook, G. (1992). The discourse of advertising. Londres: Routledge.

Eckert, P. y McConnell–Ginet, S. (2003). Language and Gender. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.

Goffman, E. (1967). Interactional ritual: Essays on face– toface behavior. Nueva York, NY: Double Day.

Haverkate, H. (1994). La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico. Madrid, España: Gredos.

Herbert, R. (1997). The sociology of compliment work in Polish and English. En N. Couplan & A. Jaworski, (Eds.), Sociolinguistics: A reader and coursebook (pp. 487–500). Inglaterra: Macmillan.

Herbert, R. (1990). Sex–based differences in compliment behavior. Language in Society, 19, 201–224.

Holmes, J. (1988). Paying compliments: A sex– preferential politeness strategy. Journal of Pragmatics, 12, 445–465.

Jucker, A. (2009). Speech act research between armchair, field and laboratory: The case of compliments. Journal of Pragmatics, 41, 1.611–1.635.

Kasper, G. (2000). Data collection and pragmatic research. En H. Spencer–Oatey (Ed.), Culturally speaking. Managing rapport through talk across cultures. (pp. 316–340) Nueva York: Continuum.

Kerbrat–Orecchioni, C. (1996). La conversation. París, Francia: Seuil.

Knapp, M., Hopper, R. y Bell, R. (1984). Compliments: A descriptive taxonomy. Journal of Communication, 34(4), 12–31.

Lopera, S. (2013). Reflexiones sobre el uso del acto del habla de los cumplidos. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 18(2), 87–93.

López Bobo, M. (2002). La interjección. España: Arco Libros.

López Morales, H. (1994). Métodos de investigación lingüística. España: Ediciones Colegio de España.

Manes, J. (1983). Compliments: A mirror of cultural values. En N. Wolfson & E. Judd (Eds.), Sociolinguistics and Language Acquisition (pp. 82–95). Rowley, MA: Newbury House.

Manes, J. y Wolfson, N. (1980). The compliment formula. En F. Coulmas (Ed.), Conversational Routine: Explorations in Standardized Communication Situations and Prepatterned Speech (pp. 116–132). La Haya, Países Bajos: Mouton Publishers.

Murillo, J. (2008). Sobre la metodología de investigación en estudios sobre el discurso de la cortesía: A propósito del empleo de cuestionarios de hábitos sociales. En A. Briz et al. (Eds.), Cortesía y conversación: De lo escrito a lo oral. (pp. 53–71). Valencia, España: EDICE.

Rees–Miller, J. (2011). Compliments revisited contemporary compliments and gender. Journal of Pragmatics, 43, 2673–2688.

Searle, J. (1976). A classification of illocutionary acts. Language in Society, 5, 1–23.

Searle, J. (1969). Speech acts: An essay in the philosophy of language. Reino Unido: Cambridge University Press.

Siebold, K. (2008). La cortesía verbal en los cumplidos y en las respuestas a los cumplidos en español y alemán. En A. Briz et al. (Eds.), Cortesía y conversación: De lo escrito a lo oral (pp. 318–342). Valencia, España: EDICE.

Silva–Corvalán, C. (2001). Sociolingüística y pragmática del español. WA: Georgetown University Press.

Son Jang, J. (2010). Fórmulas de tratamiento pronominales en los jóvenes universitarios de Medellín (Colombia) desde la óptica sociopragmática: Estrato socioeconómico y sexo. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 15(26), 43–116.

Terkourafi, M. (2005). Beyond the micro–level in politeness research. Journal of Politeness Research, 1, 237–262.

Wolfson, N. (1983). An empirically based analysis of complimenting in American English. En N. Wolfson & E. Judd (Eds.), Sociolinguistics and Language Acquisition (pp. 82–95). Rowley, MA: NewburyHouse.

Yuan, Y. (2001). An inquiry into empirical pragmatics data–gathering methods: written DCTs, oral DCTs, field notes, and natural conversations. Journal of Pragmatics, 33, 271–292.

Publicado

2015-08-10

Cómo citar

Lopera Medina, S. A. (2015). La Caracterización de los Cumplidos en una Población Universitaria. Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura, 20(1), 61–77. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v20n1a04

Número

Sección

Estudios Empíricos