Panorama de la investigación formativa en la Licenciatura en Lenguas de la Universidad de Pamplona
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v21n02a08Palabras clave:
Investigación educativa, investigación formativa, formación a la investigación, licenciatura, FLEResumen
La importancia de la investigación educativa va más allá de la adquisición de nuevos conocimientos. Ésta permite desarrollar una mirada crítica hacia las prácticas de clase, así como comprender los fenómenos, tomar decisiones y formular políticas educativas encaminadas a mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje. Este estudio de caso tiene como objetivo establecer un panorama del desarrollo de la investigación en FLE al interior del programa de Licenciatura en Lenguas Extranjeras de la Universidad de Pamplona. Para esto, se recogió información utilizando instrumentos tales como extractos de diarios de investigación, encuestas y videos sobre la experiencia de los jóvenes investigadores en el proceso de formulación de su propuesta, de recolección y de análisis de datos para su proyecto, analizados según los modelos cualitativos. Siguiendo el análisis tipológico, este estudio de caso permite encontrar los intereses, dificultades y aportes de la investigación formativa en la formación de licenciados.
Descargas
Citas
Cárdenas R. et Faustino, C. (2003). Developing reflective and investigative skills in teacher preparation program: The design and implementation of the classroom research component at the foreign language program of Universidad del Valle . Colombian Applied Linguistics Journal, 5, 22-38.
Cárdenas R. et Faustino, C. (2008). Impacto del componente de investigación en la formación de licenciados en lenguas extranjeras . Revista Lenguaje, 36(2), 407-446.
Chaudron, C. (2001), Progress in Language Classroom Research: Evidence from The Modern Language Journal, 1916-2000. Modern Language Journal, 85, 57-76.
Creswell, J. (2012). Educational research: Planning, conducting and evaluating quantitative and qualitative research (4th. ed.). Boston: Pearson.
Ellis, R. (2010). Recherche sur l’enseignement et la pédagogie de langues. Le Français dans le Monde, Recherches et Applications, 48, 46-65.
Galisson R. et Puren C. (1999), La formation en questions. (Collection Didactique des Langues Étrangeres). Paris: Clé International.
Hatch, A. (2002), Doing Qualitative Research in Education Settings. New York, State University of New York Press.
López M. et Zuluaga, C. (2005). Impacto de la formación investigativa en los estudiantes de licenciatura en idiomas de la Universidad de Caldas. Revista Lenguaje, 33, 286-303.
McNulty M. et Usma, J. (2005) Evaluating research skills development in a Colombian Undergraduate Foreign Language Teaching Program. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 10(1), 95-125.
Quintero J. et al. (2003). La investigación-acción mejora la planeación de clases en lengua extranjera. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 8(14), 39-56.
Restrepo, B. (2004). Formación investigativa e investigación formativa: Acepciones y operacionalización de esta última. Revista Iberoamericana de Educación. Page consultée a http://hermesoft.esap.edu.co/esap/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_3529.pdf
Universidad de Pamplona (UP). (2010). Projet Éducatif du Programme de Licence en Langues Étrangères, Anglais-Français. Comité de programa, Université de Pamplona.
Viáfara, J. (2008). Pedagogical Research in the Practicum at Universidad Nacional: EFL Pre-Service Teachers’ Conceptions and Experiences. Revista Electrónica Matices en Lenguas Extranjeras, 2, Page consultée a http://www.bdigital.unal.edu.co/15958/7/10704-22379-1-PB.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Íkala

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.