Creación de Hiperhistorias: una estrategia para promover la escritura
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.3179Palabras clave:
hipertexto, hipermedia, multimedia, escritura en primera y segunda lengua, formación de docentesResumen
Esta publicación tiene como propósito compartir una experiencia de formación de docentes de inglés en la cual se utilizó el hipertexto como estrategia para fomentar la escritura creativa en primera y segunda lengua. El estudio exploratorio se desarrolló como parte del curso "Aplicaciones de hipermedia en primera y segunda lengua", con estudiantes de segundo año de la Maestría en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Inglés. A su vez, los docentes-estudiantes implementaron la estrategia pedagógica con niños, jóvenes y adultos de niveles de educación básica, media y universitaria. De esta implementación se hizo el registro y posterior descripción de los eventos más relevantes y de los cuales se da cuenta en este artículo.
Recibido: 24-04-03 / Aceptado: 18-07-03
Cómo referenciar este artículo:
Clavijo Olarte, A. & Quintana Ramírez, A. (2003). Creación de hiperhistorias: una estrategia para promover la escritura. Íkala. 8(1), pp. 59 – 78
Descargas
Citas
Austin, Teresa, 2001, “Integrating technology in an interactive classroom”, Chapter in progress.
Ballesteros, Blessed y Antonio Quintana, 1998, “El periódico electrónico hipermedial”, Educación y Cultura, (44), Bogotá.
Barret, E., comp., 1995, Medios contextuales en la práctica cultural, Barcelona, Paidós.
Barthes, Roland, 1980, S/Z, Madrid, Siglo XXI.
Borges, J., 1999, “El jardín de los caminos que se bifurcan”, en: Ficciones, Madrid, Alianza.
Borba, Campos Marcia de, 1996, “O uso de hiperhistorias no desenvolvimento psicomotor de crianças”, en: Red Iberoamericana de Informática Educativa (RIBIE), Memorias, Tercer congreso iberoamericano de informática educativa, Barranquilla, Colombia.
Cortazar, Julio, 1998, Rayuela, Bogotá, Editorial Panamericana.
Esquivel, Laura, 1995, La ley del amor, México, Grijalbo.
Fiderio, Janeth, 1988, “A grand vision”, Byte, Massachusset, october, pp. 237-245.
Flower, Linda y John Hayes, 1981, “A cognitive Process. Theory of Writing”, en: College composition and communication, Illinois.
Freinet, Celestin, 1974, El diario escolar, Barcelona, Editorial Laia.
Henao Álvarez, Octavio, 2002, Procesamiento cognitivo y comprensión de textos en formato hipermedial, Medellín, Editorial Universidad de Antioquia.
Landow P., George, 1995, Hipertexto: la convergencia entre la teoría crítica contemporánea y la tecnología, Barcelona, Paidós.
Liu, M. y S. Pedersen, 1998, “The effect of beign hypermedia designers on elementary school student´s motivation and learning of design knowledge”, Journal of Educational Multimedia and Hypermedia, 9 (2).
Nelson, Theodor H., 1988, “Managing Immense Storage. Project Xanadu provides a model for the possible future of mass storage”, Byte, Massachusset, pp. 225- 238.
Ong, Walter, 1994, Oralidad y escritura, Bogotá, Fondo de Cultura Económica.
Palumbo, D. y D. Prater, 1993, “The role of hypermedia in systhesis writing”. Computers and Composition, 10 (2), pp. 59-70.
Quintana, Antonio, 2001, “De la palabra artesana al texto hipermedial”, en: Memorias Segundo congreso colombiano de lectoescritura en lengua materna y lengua extranjera, Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Quintana, Antonio y Amparo Clavijo, 2002, Programa curricular del seminario Adapting Hypertext and Hypermedia materials for L1 and L2, Bogota, Universidad Distrital, Maestría en Lingüística aplicada a la Enseñanza del Inglés.
Red Iberoamericana de Informática Educativa (RIBIE), 1996, Memorias, Tercer congreso iberoamericano de informática educativa, Barranquilla, Colombia.
Rodari, Gianni, 1999, Gramática de la fantasía, Bogotá, Editorial Panamericana.
Rodríguez Ruiz, Jaime Alejandro, 1999, Hipertexto y literatura, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.
Rueda, Rocío y Antonio Quintana, 2002, “Ambientes educativos hipertextuales:
modelos de uso en procesos de enseñanza aprendizaje”, Revista científica, (4), Bogota, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Sánchez, Jaime, 1996, “Análisis de una metodología para construir hiperhistorias”, en: Red Iberoamericana de Informática Educativa (RIBIE), Memorias, Tercer congreso iberoamericano de informática educativa, Barranquilla, Colombia.
Sánchez Jaime y otros, 1996, “Hiper-historias para hiper-aprender”, en: Red Iberoamericana de Informática Educativa (RIBIE), Memorias, Tercer congreso iberoamericano de informática educativa, Barranquilla, Colombia.
Sigmar-Olaf, T., 1997, “Múltiple Views, contexts, and symbol systems in learning with hypertext/hypermedia: a critical review of research”, Educational Technology, 37 (4), pp. 5-18.
Swan, K. y C. Meskill, 1996, ”Using hypermedia in response-based literature classrooms: A critical review of comercial applications”, Journal or Research on Computing Education, 29 (2), pp. 167-195.
Thraves, Stephen, 1994, La isla de los fantasmas, Barcelona, Grupo editorial CEAC S.A. Timun Mas.
Yang, S., 1996, “A dynamic reading-linking-to-writing model for problem solving within a constructive hypermedia learning environment”, Journal of Educational Multimedia and Hypermedia, 5 (3-4), pp. 283-302.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2003 Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.