Tratamientos y sus fórmulas en el español de Guinea Ecuatorial: Un estudio basado en la obra de Juan Tomás Ávila Laurel
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v23n03a09Palabras clave:
fórmulas de tratamiento, español de Guinea Ecuatorial, Juan Tomás Ávila LaurelResumen
Los tratamientos y sus fórmulas presentan una configuración y una distribución muy complejas en el paisaje hispanófono en general. Sin embargo, como pasa muchas veces en los trabajos de lingüística española, se suelen limitar los estudios al español peninsular e hispanoamericano. El presente artículo analiza la cuestión de las fórmulas de tratamiento en otro espacio con características específicas, Guinea Ecuatorial, único país hispanófono de África subsahariana. Para ello, desde una aproximación metodológica inductiva, la reflexión se basa en un corpus múltiple, un cuento y dos novelas del autor guineano Juan Tomás Ávila Laurel, para poner de relieve el cruce de distribuciones, que sitúa el español de Guinea Ecuatorial fuera de la hispanofonía voseante por una parte, e indecisa en la distribución objetiva y sistemática entre el tuteo y el ustedeo (tú/vosotros/ustedes) tal como se presenta en España, por otra. Como hipótesis principal, planteamos la inexistencia, en las lenguas locales, de un pronombre personal (de segunda persona, con forma verbal correspondiente) que sirva de equivalente para el “usted” peninsular. Es ello un reflejo interferencial de las relaciones proxémicas en las lenguas y culturas locales que se plasma en la lengua española en tierras africanas.
Descargas
Citas
Ambadiang, T. (2010). Escrituras intersticiales y dinámicas de la alteridad: el “problema” de la lengua en la literatura negroafricana escrita en español. En L. Miampika y P. Arroyo (Eds.), De Guinea Ecuatorial a las literaturas hispanoafricanas (pp. 41-64). Madrid: Verbum.
Ávila Laurel, J. T. (2002a). Nadie tiene buena fama en este país. Ávila: Malamba.
Ávila Laurel, J. T. (2002b). Rusia se va a Asamse. Ávila: Malamba.
Ávila Laurel, J. T. (2009). Arde el monte de noche. Madrid: Calambur.
Bolekia Bolekà, J. (2001). Lenguas y poder en África. Madrid: Mundo Negro.
Bolekia Bolekà, J. (2011). Estado y poder en Guinea Ecuatorial. Recuperado de http://www.angelfire.com/sk2/guineaecuatorial/poder.htm.
Carricaburo, N. (1997). Las fórmulas de tratamiento en el español actual. Madrid: Cuadernos de lengua española.
Casalmiglia, H. y Tusón, A. (2012). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
González Echegaray, C. (1951). Notas sobre el español en África ecuatorial. Revista de Filología Española, 35, pp. 106-108.
Iribarren, M. C. (2009). Fonética y fonología españolas. Madrid: Síntesis.
Laínez, J. C. (1999, mayo de). Narrativa popular guineoecuariana: Rusia se va a Asamse, de Juan Tomás Ávila Laurel. El Patio. La Revista de la cultura hispano-guineana, (63), 61-64. Recuperado de http://bibliotecadigital.aecid.es/bibliodig/pub_aecid/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1015315
Lapesa, R. (1981). Historia de la lengua española. Madrid: Gredos.
Liniger-Goumaz, M. (2013). Guinée Équatoriale. Un demi-siècle de terreur et de pillage. París: L’Harmattan.
Lipski J. (s. f.). Las lenguas criollas (afro)ibéricas: estado de la cuestión. Recuperado de http://www.csub.edu/~tfernandez_ulloa/hle/lipski-lenguas%20criollas%20afroibericas.pdf.
Muakuku Rondo Icambo, Fernando (2006). Conflictos étnicos y gobernabilidad: Guinea Ecuatorial. Barcelona: Ed. Carena.
Ndongo Esono, S. (1956). Gramática pamue. Madrid: Instituto de Estudios Africanos, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Nguendjo, I. (2014). Contactos lingüísticos afrohispanobantúes. Reflexiones varias (1). Saarbrucken: Editorial Académica Española.
Nsue Angüe, M. (1985). Ekomo. Madrid: UNED.
Quilis, A. y Casado-Fresnillo, C. (1995). La lengua española en Guinea Ecuatorial. Madrid: UNED.
Rona, J. P. (1967). Geografía y morfología del voseo. Porto Alegre: Pontifica Universidad Católica.
Yakpo, K. (2009). Gramática del pichí. Barcelona: CEIBA y Centros Culturales Españoles de Guinea Ecuatorial.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Íkala
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.