Vos: ¿joven, pobre y vulgar en el oriente boliviano? Un estudio de corpus sobre el voseo en conversaciones de WhatsApp
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n2a06Palabras clave:
formas de tratamiento, fonología entonativa, sociolingüística variacionista, voseo en Bolivia, fórmulas de cortesíaResumen
Este artículo tiene como objeto de estudio el uso del ‘vos’ en el oriente boliviano, más específicamente, en Santa Cruz de la Sierra. A partir de un corpus compuesto por grabaciones de audios de conversas de whatsapp entre padres e hijos, el objetivo es verificar si si la fórmula de tratamiento utilizada es compatible con la variación situacional exigida. Para el análisis, nos basamos en la teoría de la sociolingüística variacionista, en la fonología entonativa y en las reglas de cortesía. Los resultados demuestran que el pronombre ‘vos’ posee uso común y corriente en el oriente boliviano para expresar no sólo familiaridad, sino también cariño y confianza. Además, la entonación de los enunciados también contribuye para identificar un tratamiento cortés.
Descargas
Citas
Bertolotti, V. (2015). A mí de vos no me trata ni usted ni na-die. Sistemas e historia de las formas de tratamiento en la lengua española en América. Instituto de In-vestigaciones Filológicas (Universidad Nacional Autónoma de México), Centro de Lingüística His-pánica, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.
Boersma, P. y Weenink, D. (1993-2020). praat: Doing pho-netics by computer (versión 6.1.09). http://www.fon.hum.uva.nl/praat/
Briz, A. (2005). La cortesía verbal. Estrategias de atenua-ción. Actas del VI Congreso Internacional El español de América.Tordesillas, Valladolid.
Butler, J. (2018). Corpos que pesam: sobre os limites dis-cursivos do “sexo”. En G. L. Louro (Org.), O corpo educado: pedagogias da sexualidade (pp. 193-221). Autêntica Editora. (Trabajo original publicado en 1993).
Castedo, T. M. de (2013). Um estudo sociolinguístico sobre o pronome de tratamento vos em Santa Cruz de la Sierra [Tesis de doctorado. Universidade Federal da Paraíba —ufpb—, João Pessoa]. Repositorio Ins-titucional de la ufpb. https://repositorio.ufpb.br/jspui/handle/tede/6424
Castedo, T. M. de y Peña Hasbún, P. (2020). “Tú”, un intruso en el oriente boliviano: la supremacía del vos. En T. M. Castedo y A. B. Martorelli (Orgs.), El voseo en América. Origen, usos y aplicación (pp.105-130). Appris.
Chambers, J. y Trudgill, P. (1980). Dialectolog y. Cambridge University Press.Foucault, M. (2014). História da sexualidade: a vontade de saber. Paz & Terra.
Goffman, E. (1967). Interaction ritual. Anchor Books.
Gomes da Silva, C. (2014). Análise entonacional e pragmática de conversas telefônicas coloquiais: os enun-ciados interrogativos totais nas variedades de Buenos Aires e Santiago do Chile [Disertación de maestría]. Facultadde Letras, Universidade Federal do Rio de Ja-neiro, Rio de Janeiro. https://www.researchgate.net/publication/320455577_Analise_entonacional_e_pragmatica_de_conversas_telefonicas_coloquiais_os_enunciados_interrogativos_totais_nas_variedades_de_Buenos_Aires_e_Santiago_do_Chile
Gutiérrez Marrone, N. (1990). El uso del tú, vos y usted en Bolivia [Ponencia] IX Congreso de Academias de la Lengua Española. Puerto Rico.
Hidalgo, A. (2007). Sobre algunos recursos fónicos del es-pañol y su proyección sociopragmática: atenuación y cortesía en la conversación coloquial. Quaderns de Filologia. Estudios Lingüístics,12, 129-152. https://ojs.uv.es/index.php/qfilologia/article/view/4094Hummel, M. (2010). Las fórmulas de tratamiento en Bo-livia. En M.
Hummel, B. Kluge y M. E. Vásquez Laslop (Eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 174-203). El Colegio de México.
Kerbrat-Orecchioni, K. (2004). ¿Es universal la cortesía? En D. Bravo y A. Briz (Eds.), Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español (pp.39-54). Ariel Lingüística.
Labov, W. (1972). Stages in the acquisition of standard English. En R. Shuy (Ed.), Social dialects and lan-guage learning,iii National Council of Teachers of English. Champaign, ee. uu. (Trabajo original pu-blicado en 1964).
Labov, W. (2008). Padrões sociolinguísticos [Marcos Bagno, Marta Scherre e Caroline Cardoso, Trads.]. Parábola. (Versión original de 1972 por University of Pennsylvania Press).
Ladd, R. (1996). Intonational phonolog y.Cambridge Uni-versity Press.
López Morales, H. (1992). El español del Caribe. Mapfre.
López Morales, H. (Coord.). (1983). Introducción a la lin-güística actual. Playor.
Pinto Mosquera, G. (2015). Educación en Bolivia. El caso de la ley 070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”. Una lec-tura desde el oriente boliviano. s. ed.
Prieto, P. y Roseano, P. (2018). Prosody: Stress, rhythm, and intonation. En K. L. Geeslin (Ed.), The Cambridge handbook of Spanish linguistics (pp. 211- 236). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781316779194.011
Rebollo Couto, L. y Kulikovski, Z. M. (2011). El voseo argentino y el voseo chileno: diferencias sociolin-güísticas y conversacionales a través de diálogos cinematográficos y textos en internet. En L. Re-bollo Couto y C. R. S. Lopes, (Orgs.), As formas de tratamento em português e em espanhol: variação, mudança e funções conversacionais (pp. 497-531). Editora da uff.
Rona, J. P. (1967). Geografía y morfología del voseo [Tesis doctoral]. Pontificia Universidade Católica do Rio Grande do Sul.
Sankoff, D., Tagliamonte, S. A. y Smith, E. (2005). A vari-able rule application for Macintosh and Windows.Department of Linguistics, University of Toronto.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2022 Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.