Revista acadêmica como estratégia pedagógica para o desenvolvimento de competências genéricas e específicas de docentes de língua em formação
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n02a14Palavras-chave:
Programas de formação inicial de docentes, formador de formadores, ensino de línguas estrangeiras, competências genéricas e específicas, desenvolvimento da expressão escritaResumo
Este trabalho apresenta o impacto que teve a edição de uma revista acadêmica como estratégia pedagógica para o desenvolvimento de competências genéricas e específicas (expressão escrita) dos professores de língua em formação que participaram de um viveiro de pesquisa em uma universidade pública colombiana. Neste estudo, de tipo qualitativo, coletaram-se dados por meio de três instrumentos: uma enquete semiaberta, uma grade de realimentação da escrita e os diários de campo das pesquisadoras, relacionados com as atividades que se realizavam para a busca investigativa, redação e publicação da revista. Os resultados mostram um impacto positivo na melhora das competências desse grupo de estudantes. Esses resultados tornam-se um referente para incentivar a criação de estratégias pedagógicas que lhes permitam aos formadores de formadores, por meio do uso de outros contextos, integrar e melhorar o desempenho dos estudantes nos programas de preparação de docentes de língua.
Downloads
Referências
Arias-Fuentes, D. (2012). La escritura como proceso, como producto y como objetivo didáctico. Tareas pendientes. En E. Bartol y L. Chamanadjian (Eds.), Coloquio Internacional sobre la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera en Quebec IV (No 19, 2012) (pp. 33-46). Montreal, Universidad de Montreal. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/34072/1/2012_Pastor_Tinkuy.pdf
Aznar, I., Cáceres, M. P., e Hinojo, M. A. (2011). La adquisición de competencias específicas en la educación superior. Evaluando la formación del psicopedagogo en la Universidad de Granada. Ensayos, 26, 71-93. https://doi.org/10.18239/ensayos.v26i0.70
Beneitone, P., Esquetine, C., González, J., Marty, M., Siufi, G., y Wagenaar, R. (Eds.). (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. Informe final - Proyecto Tuning en América Latina. Bilbao, España: Publicaciones de la Universidad de Deusto. Recuperado de http://tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/TuningLAIII_Final-Report_SP.pdf
Cassany, D. (2009a). La composición escrita en E/LE. MarcoELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, (9), 47-66. Recuperado de https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/22837/cassany_composicion.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cassany, D. (2009b). Reparar la escritura [fragmento]. Recuperado de http://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/289-reparar-la-escritura-did-ctica-de-la-correccin-de-lo-escritopdf-KGW3t-libro.pdf
Clemente-Ricolfe, J. S., y Escribá-Pérez, C. (2013). Análisis de la percepción de las competencias genéricas adquiridas en la universidad. Revista de Educación, (362), 535-561. Recuperado de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/45684/Clemente?sequence=1. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2013-362-241
Cochran-Smith, M., Ell, F., Ludlow, L., Grudnoff, L., y Aitken, G. (2014). The challenge and promise of complexity theory for teacher education research. Teachers College Record, 116(5): 1-37. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/286879936_The_Challenge_and_Promise_of_Complexity_Theory_for_Teacher_Education_Research/link/581cc5c308aeccc08aec99be/download
Colombia, Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2009). Competencias genéricas en educación superior. Educación Superior. Boletín Informativo, (13), 1-20. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-92779_archivo_pdf_Boletin13.pdf
Colombia, Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2010). Propuesta de lineamientos para la formación por competencias en educación superior. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-261332_archivo_pdf_lineamientos.pdf
Colombia, Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2017). Resolución 18583, por la cual se ajustan las características específicas de calidad de los programas de Licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado, y se deroga la Resolución 2041 de 2016 (2017 sep. 15). Recuperado de https://www.usbcali.edu.co/sites/default/files/resolucion_final_18583_de_2017deroga_2041.pdf
Consejo de Europa. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/default.htm
Denzin, N., y Lincoln, Y. (2000). The qualitative inquiry reader. SAGE Publications Inc.
Echeverría, B. (2002). Gestión de la competencia de acción profesional. Revista de Investigación Educativa, 20(1), 7-43. http://revistas.um.es/rie/article/view/97411
Universidad del Atlántico. (2016). Proyecto educativo del programa de Licenciatura en Lenguas Extranjeras Universidad del Atlántico. Barranquilla: Universidad del Atlántico. https://www.uniatlantico.edu.co/uatlantico/sites/default/files/PEP%20Idiomas-1.pdf
Gairín, J. (2011). Formación de profesores basadas en competencias. Bordón, 63(1), 93-108. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/28907
Hayes, J., y Flower, L. (1980). Identifying the organization of writing processes. En L.W. Gregg & Steinberg (Eds.), Cognitive Processes in Writing: An Interdisciplinary Approach (pp. 3-30). Lawrence Earlbaun Associates, Inc.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw-Hill, Ed.
Huguet, T. (2005). Pistas para la evaluación: preguntas para evaluar el trabajo en un equipo. Aula Infantil, (26). http://www.grao.com/revistas/aula-infantil/026-el-trabajo-en-equipo-del-profesorado/pistas-para-la-evaluacion-preguntas-para-evaluar-el-trabajo-en-un-equipo
Marrero, O., y Lasso, M. (2017). El proceso de enseñanza-aprendizaje por competencias. Una visión desde el enfoque sistémico. Congreso Universidad, 6(4), 28-46. http://revista.congresouniversidad.cu/index.php/rcu/article/download/837/786/
Maykut, P., y Morehouse, R. (1999). Investigación cualitativa. Una guía práctica y filosófica. Barcelona: Nurtado.
Miguel Díaz, M. de (Dir.). (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el espacio europeo de educación superior. Ediciones Universidad de Oviedo. https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/42/42376/modalidades_ensenanza_competencias_mario_miguel2_documento.pdf
Porras, J. (2012). Enseñar a escribir en lengua extranjera: una propuesta para la formación docente. Didáctica. Lengua y Literatura, 24, 263-290. https://doi.org/10.5209/rev_DIDA.2012.v24.39927
Schmal, R. (2015). Evolución de un programa de formación en competencias genéricas. Formación Universitaria, 8(6), 95-106. https://doi.org/10.4067/S0718-50062015000600012
Solanes, Á., Núñez, R., y Rodríguez, J. (2012). Elaboración de un cuestionario para la evaluación de competencias genéricas en estudiantes universitarios. Apuntes de Psicología, 30(1-3), 513-522. http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/viewFile/429/349
Tacca, D. (2011). El “nuevo” enfoque pedagógico: las competencias. Investigacion Educativa, 15(28), 163-185. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/download/5426/4673/
Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. https://maristas.org.mx/gestion/web/doctos/aspectos_basicos_formacion_competencias.pdf
Tuning. América Latina (s. f.). Proyecto Tuning. [documento html]. http://www.tuningal.org/
Universidad del Atlántico (2010). Proyecto educativo institucional Universidad del Atlántico. Barranquilla, Colombia: Universidad del Atlántico.
Universidad del Atlántico (2016). Documento maestro. Registro calificado programa de Licenciatura en Lenguas Extranjeras con énfasis en Inglés y Francés. Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia.
Ureña, E., y Ureña, V. (2016). Las competencias genéricas en la formación del estudiantado de la enseñanza del inglés en la Universidad de Costa Rica: visión de docentes y estudiantes y su relación con las demandas del sector empleador. InterSedes, 17(36), 2-33. https://doi.org/10.15517/isucr.v17i36.26977
Vélez Bedoya, Á. R., Delgado Vélez, L. D., y Sánchez Torres, W. C. (2018). Análisis prospectivo de las competencias genéricas Tuning-Alfa en la ciudad de Medellín al 2032. El Ágora USB, 18(1), 131-152. https://doi.org/10.21500/16578031.3446
Villardón-Gallego, L. (Coord.) (2015). Competencias genéricas en educación superior. Metodologías específicas para su desarrollo. Madrid: Narcea.
Villarroel, V., y Bruna, D. (2014). Reflexiones en torno a las competencias genéricas en educación superior: un desafío pendiente. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 13(1), 23-34. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue1-fulltext-335
Zapata, J. (2015). El modelo y enfoque de formación por competencias en la educación superior: apuntes sobre sus fortalezas y debilidades. Revista Academia y Virtualidad, 8(2), 24-33.
Publicado
Como Citar
Licença
Copyright (c) 2020 Íkala
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.