Clasificación de la variación conceptual de los términos basada en la modulación semántica discursiva

Autores/as

  • Irina Kostina Universidad del Valle

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ikala.8655

Palabras clave:

variación conceptual, terminología, desambiguación de significados, polisemia, objeto continuum, equivalencia conceptual

Resumen

En este artículo se describe una propuesta de clasificación de la variación conceptual proyectada en procesos polisémicos regulares e irregulares a los que están sometidos los términos como unidades léxicas en el discurso. Se sigue la metodología basada en corpus especializado para recuperar los contextos definitorios y explicativos por medio de los patrones metalingüísticos. Los datos se analizan cuantitativa y cualitativamente. Se aplica el eje de la equivalencia conceptual como instrumento metodológico para el análisis semántico de comportamiento de los términos en contextos de uso. El 81% de la muestra corresponde a la variación conceptual proyectada en los procesos polisémicos regulares, mientras que el 14% de la misma corresponde a la variación proyectada en procesos polisémicos irregulares. Los casos mixtos de variación comprenden a un 5%. Por otro lado, se proponen los criterios para distinguir los sentidos de un mismo concepto denominado por un término o sus variantes léxico-semánticas. Se espera que el presente estudio tenga un impacto en las investigaciones sobre desambiguación de significados de términos en contexto.

|Resumen
= 212 veces | PDF (ENGLISH)
= 151 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Irina Kostina, Universidad del Valle

Irina Kostina es doctora en Lingüística aplicada de la Universidad Pompeu Fabra. Magíster en Teorías de traducción e interpretación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Especialista en Traducción, investigación y docencia, Universidad Autónoma de Manizales. Li-cenciada en Filología románica y germánica, Universidad Estatal de Voronezh. En la actualidad se desempeña como profesora asistente de la Escuela de Ciencias del Lenguaje, de la Universidad del Valle.

Citas

Adelstein, A. (2001). Unidad léxica y valor especializado: estado de la cuestión y observaciones sobre su representación. Trabajo de investigación. Barcelona, España: Universidad Pompeu Fabra, Instituto Universitario de Lingüística Aplicada (IULA).

Adelstein, A. (2007). Unidad léxica y significado especializado: modelo de representación a partir del nombre relacional madre. Tesis doctoral. Barcelona, España: Universidad Pompeu Fabra, Instituto Universitario de Lingüística Aplicada (IULA).

Alarcón, R. y Sierra, G. (2003). El rol de las predicaciones verbales en la extracción automática de conceptos. Estudios de Lingüística Aplicada, Universidad Nacional Autónoma de México, 38.

Alexiev, B. (2004). Towards an experientialist model of terminological metaphorisation. Terminology, 10, 2, 189-213.

Apresjan, Yu. D. (1971). Sobre la polisemia regular. Noticias de la Academia de las Ciencias de la URSS. Sección de la literatura y la lengua. Moscú, Tomo XXX, 6, 509-523 (en ruso).

Apresjan, Yu. D. (1974). Regular polysemy. Linguistics, 142, 5-32.

Averboukh, K. Ya. (2005). Общая теория термина: комплексно-вариологический подход (La teoría general del término: el enfoque integral variacionista). Tesis doctoral. Ivanovo, Rusia: Universidad Estatal de Ivanovo.

Bach Martorell, C. (2002). Els connectors reformulatius catalans: Anàlisi i proposta d'aplicació lexicogràfica. Tesis doctoral. Barcelona, España: Universidad Pompeu Fabra, Instituto Universitario de Lingüística Aplicada (IULA).

Bach Martorell, C. et ál. (1997). El Corpus de l'IULA: Descripcio. Barcelona, España: Institut Universitari de Linguistica Aplicada. Universitat Pompeu Fabra. (Papers de l'IULA. Serie Informes, 17).

Barcelona, A. (2003a). Metaphor and Metonymy at the Crossroads: A Cognitive Perspective. Berlin, Alemania: Mouton de Gruyter.

Barcelona, A. (2003b). The case of metonymic basis of pragmatic inferencing: evidence from jokes and fanny anecdotes. En Panther, K-U and Thorndurg, L. (Eds.), Metonymy and Pragmatic Inference (pp. 81-101). Amsterdam, Philadelphia: John Benjamins.

Blank, A. (1999). Polysemy in the Lexicon. En: Eckardt, R. y Heusinger K. von (Eds.), Meaning Change - Meaning Variation (Vol. I, pp. 11-29). Constanza, Alemania: Workshop held at Konstanz.

Bwananet (s.f.). Programa d'explotació del Corpus Técnic de I'IULA. Recuperado de: http://bwananet.iula.upf.edu/

Cabré, M.T. (1999). La terminología: representación y comunicación. Barcelona, España: Instituto Universitario de Lingüística Aplicada, Universidad Pompeu Fabra.

Cabré, M.T. (2008). El principio de poliedricidad: la articulación de lo discursivo, lo cognitivo y lo lingüístico en Terminología. Ibérica, 16, 9-36.

Cabré, M. T., Bach, C., Vivaldi, J. (2006). 10 anys del Corpus de l'IULA. Barcelona, España: Institut Universitari de Lingüística Aplicada. Universitat Pompeu Fabra.

Casals, S. (2006) Reflexiones sobre la variación terminológica del español científico ilustradas con el caso del término inglés delusion. Panace@, 7, 24, 222-227.

Condamines, A. y Rebeyrolle, J. (1997). Point de vue en langue specialisée. Meta, XLII, 1.

Croft, W. y Cruse, D. A. (2004). Cognitive Linguistics. Cambridge: Cambridge University Press. [Lingüística cognitiva. Traducción al español por Antonio Benítez Burraco. España: Akal, 2008].

Cruse, A. (1986). Lexical Semantics. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.

Cruse, A. (1995). Polysemy and Related Phenomena. En Saint-Dizier, P. y Viegas, E. (Eds.), Computational Lexical Semantics. Cambridge, Reino Unido:

Cambridge University Press.

Evans, V. y Green, M. (2006). Cognitive Linguistics: an Introduction. Edinburgh, Reino Unido: Edinburgh University Press Ltd.

Fauconnier, G. y Turner, M. (1996). Blending as a central process en grammar. En Adele, E. Golberg (Ed.), Conceptual structure, discourse and language (pp. 113-130). Stanford, Calif.: CSLI Publications.

Ferrari, L. (2002). ¿Un caso de polisemia en el discurso jurídico? Terminology, 8, 2, 221-244.

Freixa, J. (2002). La variació terminològica. Anàlisi de la variació denominativa en textos de diferent grau d'especialització de l'àrea de medi ambient. Tesis doctoral. Barcelona, España: Universidad Pompeu Fabra, IULA, serie tesis 3, 2003, CD-ROM.

Geeraerts et ál. (1994). The Structure of Lexical Variation. Berlin, Alemania / New York, United States of America: Mouton de Gruyter.

Gutiérrez Rodilla, B. (2003). Lo literario como fuente de inspiración para el lenguaje médico. Panace@, IV, 11, 63-64.

Hilpert, M. (2006). Keeping and eye on the data: Metonymies and their patterns. In Stefanowitsch, A. and Gries, S. (Eds.), Corpus-based Approaches to Metaphor and Metonomy. Berlin, Alemania: Walter de Gruyter.

Institut Universitari de Lingüística Aplicada (s. f.), ''Corpus técnico''. Recuperado de http://www.iula.upf.edu/recurs01ca.htm

Koskela, A. (2005). On the distinction between metonymy and vertical polysemy in encyclopaedic semantics. University of Sussex Working Papers in Linguistics and English Language LxWP 19/05. Recuperado el 20 de agosto de 2009, de http://www.sussex.ac.uk/linguistics/documents/ak_metonymy.pdf

Kostina, I. (2000). La dinamicidad de los conceptos especializados en los textos de diferentes niveles de especialización. En Memorias del VII Simposio Ibero-Americano de Terminologia. Recuperado el 15 de agosto de 2009, de http://www.riterm.net/actes/7simposio/kostina.htm

Kostina, I. (2001). La manifestación del contenido del término en un mismo ámbito profesional desde perspectivas distintas: en búsqueda del patrón lingüístico. En Bach, C.; Martí, J. (Eds.), I Jornada internacional sobre la investigación en terminología y conocimiento especializado (pp. 26-33). Barcelona, España: IULA, 2003. Recuperado el 17 de agosto de 2009, de http://www.iula.upf.edu/repositori/publi031.pdf

Kostina, I. (2006). La variación semántica o conceptual de los términos: el estado del arte. En Memorias del X Simposio Ibero-Americano de Terminología, Montevideo, 7-11 de noviembre de 2006, CD-ROM.

Kostina, I. (2008). La variación terminológica y sus límites. En Memorias del XI Simposio Ibero-Americano de Terminología, Lima, 13-16 de octubre de 2008, CD-ROM.

Kostina, I. (2009). La variación conceptual de los términos en el discurso especializado. [Tesis doctoral] Barcelona, España: Universidad Pompeu Fabra,

IULA. Recuperada el 11 de abril de 2010, de http://www.tesisenxarxa.net/TDX-0408110-143555/

Kostina, I., Freixa, J., Cabré, M. T. (2002). La variación terminológica en las aplicaciones terminográficas. En: Memorias del VIII Simposio Ibero-Americano de Terminología. Recuperado el 20 de septiembre de 2009, de http://www.riterm.net/actes/8simposio/kostinaFreixaCabre.htm

Lakoff, G. y Johnson, M. (1980). Metaphors We Live By. Chicago, United States of America: University of Chicago Press.

Langacker, R. (1987). Foundations of Cognitive Grammar: Theoretical Descriptions (I) and Practical Applications (II). Stanford, United States of America: Stanford University Press.

Langacker, R. (1990). Concept, Image, Symbol. Berlin, Alemania: Mouton.

Langacker, R. (1999). Grammar and Conceptualization. Berlin, Alemania: Mouton.

Lewandowska-Tomaszczyk, B. (2007). Polysemy, Prototypes, and Radial Categories. En Geeraerts, D., Cuyckens, H. (Eds.), The Oxford Handbook of Cognitive Linguistics (pp. 139-169). New York, United States of America: Oxford University Press.

L'Homme, M. C. (2004) A Lexico-semantic Approach to the Structuring of Terminology. Computerm, 7-14. [''Coling 2004'', Université de Genève, Ginebra, 29 de agosto de 2004].

Martí, M. (2003). Consideraciones sobre la polisemia. En Martí, M., Fernández, A. y Vázquez, G. (Eds.), Lexicografía computacional y semántica (pp. l61-103). Barcelona, España: Edicions Universitat de Barcelona,

Messineo, C. (2002). Variación conceptual y formal del término educación bilingüe intercultural (EBI) en distintos tipos de discurso. Terminology, 8, 2, 113-140.

Pearson, J. (1998). Retrieval of formal and semi-formal defining expositives. En: Pearson, J. Terms in Context (capítulo 7, pp. 135-167). Philadelphia, United States of America: John Benjamins.

Pantner, K-U y Thornburg, L. (2007) Metonymy. En Geeraerts, D. y Cuyckens, H. (Eds.), The Oxford Handbook of Cognitive Linguistics (pp. 236-263). New York, United States of America: Oxford University Press.

Pozzi, M. (2003). Hacia la armonización de la terminología usada en las Normas del Comité Técnico ISO/TC37: identificación semiautomática de términos problemáticos en un corpus. Estudios de Lingüística Aplicada, Universidad Nacional Autónoma de México, 22, 38.

RAE, Real Academia Española (2005). Glosario de términos lingüísticos. En Diccionario panhispánico de dudas. Recuperado el 12 de septiembre de 2009, de http://buscon.rae.es/dpdI/

Rodríguez, C. (1999). Operaciones metalingüísticas explícitas en textos especializados. Treball de recerca. Barcelona, España: Universitat Pompeu

Fabra, Institut Universitari de Lingüística Aplicada.

Sánchez, M. C. (2009). Funciones pragmáticas de la metonimia. Tonos, revista electrónica de estudios filológicos, 17, julio de 2009. Recuperado el 22 de septiembre de 2009, de http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/issue/view/14

Scott (s. f.). WordSmith Tools. Recuperado de http://www.lexically.net/wordsmith/

Seto, K. (1999). Distinguishing metonymy from synecdoche. En: Panther, K-U and Radden, G. (Eds.), Metonymy in Language and Thought (pp. 91-120). Amsterdam, Paises Bajos: John Benjamins.

Suárez, M. (2004). Análisis contrastivo de la variación denominativa en textos especializados: del texto original al texto meta. Tesis doctoral. Barcelona, España: Universidad Pompeu Fabra, IULA, Serie Tesis, 2004, CD-ROM.

Taylor, J. (1989). Linguistic Categorization: Prototypes in Linguistics Theory. Oxford: Clarendon.

Taylor, J. (2002). Cognitive Grammar. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press.

Temmerman, R. (1997). Questioning the univocy ideal. The difference between sociocognitive Terminology and traditional Terminology. Hermes. Journal of Linguistics, (18), 51-91.

Tebé, C. (2005). La representació conceptual en terminologia: l'atribució temàtica en els bancs de dades terminològiques. Tesis doctoral. Barcelona, España: Universidad Pompeu Fabra, Instituto Universitario de Lingüística Aplicada (IULA).

Tuggy, D. (1993). Schematic network. Ambiguity, polysemy, and

vagueness. En Geeraerts, D., Dirven, R., Taylor, J. (Eds.) (2006) Cognitive Linguistics: Basic Readings (Chapter 5, pp. 273-290). Berlin, Alemania / New York, United States of America: Mouton de Gruyter.

Tuggy, D. (2007). Schematicity. En: Geeraerts, D. y Cuyckens, H. (Eds.), The Oxford Handbook of Cognitive Linguistics. New York, United States of America: Oxford University Press, 82-116.

Yin, R. K. (1989). Case Study Research: Design and Methods, Applied Social Research Methods Series. Newbury Park CA, United States of America: Sage.

Descargas

Publicado

2011-04-14

Cómo citar

Kostina, I. (2011). Clasificación de la variación conceptual de los términos basada en la modulación semántica discursiva. Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura, 16(1), 35–73. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.8655

Número

Sección

Estudios Empíricos