English Teacher’s Representations of the Comprehensive Training Process: How Do They Describe It?

Autor/innen

  • Ana Elsy Díaz Monsalve Universidad de Antioquia
  • Nadia Carolina Carmona Agudelo Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ikala.5100

Schlagworte:

comprehensive learning, perceptions, teaching, teaching En­glish (Second Language).

Abstract

In order to identify perceptions of comprehensive learning held by public elementary school English teachers in Medellín, nineteen teachers with undergraduate or graduate degrees in English participated in a qualitative study, completed a questionnaire, and some took part in an in-depth in­terview. English teacher perceptions possess both practical and theoretical characteristics and are structured thematically in accordance with student personality, communicative ability, and social and cultural context. This re­search project allowed the authors to create new concepts of comprehensive learning based on the experiences of English teachers.

Received: 31-08-09/ Accepted: 09-12-09

How to reference this article:

Diaz Monslve, A. E. & Carmona Agudelo, N. C. (2010). Representaciones de los docentes de inglés sobre el proceso de formación integral: ¿qué descripción ofrecen de ella? Íkala. 15(1), pp.173-203.

|Abstract
= 86 veces | PDF (ENGLISH)
= 59 veces|

Downloads

Keine Nutzungsdaten vorhanden.

Autor/innen-Biografien

Ana Elsy Díaz Monsalve, Universidad de Antioquia

Ana Elsy Díaz Monsalve es doctora en Ciencias pedagógicas, profesora asociada tiempo completo de la Universidad de Antioquia, coordinadora del Componente Pedagógico del Programa de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras. Asesora del presente proyecto durante todo el proceso de la investigación. Correo electrónico: ediaz@idiomas.udea.edu.co

Nadia Carolina Carmona Agudelo, Universidad de Antioquia

Nadia Carolina Carmona Agudelo es licenciada en Lenguas Extranjeras Inglés-Francés, docente de cátedra para la Escuela de Bacteriología y la Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia. Investigadora principal del presente proyecto. Correo electrónico: nadia_carolina22@yahoo.es

Literaturhinweise

Ballester, L., Orla, C. y Oliver, J. (2003). Análisis cualitativo de la entrevista. Nómadas, Bogotá, (18), 140-148.

Colombia, Asamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Panamericana.

Colombia, Congreso de la República (1994). Ley 115 del 8 de febrero de 1994, por la cual se expide la Ley General de Educación. Bogotá, Colombia:

Fecode [véase también en internet: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf]

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid, España: Unesco.

Díaz, A. y Quiroz, R. (2005). Educación, instrucción y desarrollo. Medellín, Colombia: Imprenta Universidad de Antioquia.

Escuela de Idiomas (2005). Proyecto Educativo Institucional. Medellín, Colombia: Escuela de Idiomas, Universidad de Antioquia.

Escuela de Idiomas (2008). Informe final de autoevaluación. Programa de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras. Medellín, Colombia: Escuela de Idiomas. Documento.

Galeano, E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

González, A., Pulido, M. y Díaz, A. (2005). Modelo pedagógico de la Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia: Escuela de

Idiomas, Universidad de Antioquia.

Harvatopoulos, Y., Lisan, Y. y Sarnin, P. (1992). El arte de la encuesta: cómo realizarla y evaluarla sin ser especialistas. Madrid, España: Deusto.

Hernández, R., Fernández, O. y Baptista, L. (1998). Metodología de la investigación. México: McGrawHill.

Infante, P. (2001). La entrevista en profundidad según J. Spradley. Recuperado el 16 de junio de 2006, de http://www.csociales.uchile.cl/investigacion/genetica/cg03.htm

Instituto Cervantes, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid, España: Anay [véase también en internet: http://cvc.cervantes.es/obref/marco/cvc_mer.pdf]

Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior —ICFES— (1990a) Aprender a investigar. Bogotá, Colombia: ICFES.

Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior —ICFES—. (1990b). Cómo realizar una entrevista científica (videograbación). Bogotá: ICFES.

Ministerio de Educación Nacional (1999). Lineamientos curriculares para el área de idiomas extranjeros. Recuperado el 12 de febrero de 2007, de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-89869_archivo_pdf4.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2002). Revolución educativa. Recuperado el 25 de mayo de 2007, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85576_archivao_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2004). Programa Nacional de Bilingüismo (2004-2019). Recuperado el 15 de marzo de 2007, de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/article-158720.html

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en lengua extranjera: inglés. Recuperado el 11 de septiembre de 2007, de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-115174.html

Organización Internacional del Trabajo —OIT— (1998). Memorias Taller latinoamericano para la formación de estadísticos y el diseño de encuestas sobre trabajo infantil. Cartagena de Indias, Colombia: OIT.

Orozco, L. (2002). La formación integral como base para definir estrategias de un pensamiento lúcido y pertinente. Debates, Medellín, Universidad de Antioquia, (32), 34-43

Puyana, Y. (2000). La entrevista, un diálogo permanente. Trabajo social, Bogotá, (2), 153-163.

Real Academia de la Lengua (2001). Diccionario de La Lengua Española. Madrid, Espasa Calpe S. A.

Rosental, M. y Iudin, P. (1999). Diccionario filosófico. Bogotá: Talleres de Gráficas Modernas.

Sanmartín, R. (2000). La entrevista en el trabajo de campo. Revista de Antropología Social. Madrid, (9), 105-126.

Universidad de Antioquia (2006). Plan de Desarrollo 2006-2016. Una Universidad investigadora, innovadora y humanista al servicio de la región y del país. Recuperado el 5 de abril de 2008, de: http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/BibliotecaPortal/ElementosDiseno/Documentos/General/plan_dllo.pdf

Valera, O. (1998). Problemas actuales de la pedagogía y de la psicología pedagógica. Bogotá, Colombia: Editemas AVC.

Downloads

Veröffentlicht

2010-04-21

Zitationsvorschlag

Díaz Monsalve, A. E., & Carmona Agudelo, N. C. (2010). English Teacher’s Representations of the Comprehensive Training Process: How Do They Describe It?. Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura, 15(1), 173–203. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.5100

Ausgabe

Rubrik

Research papers

Am häufigsten gelesenen Artikel dieser/dieses Autor/in