Whole Education: An Approach from Research
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.15341Keywords:
education, pedagogy, teaching, learning, foreign language, representationsAbstract
In this article, the results of a research inquiring about representations that primary education English teachers from some public institutions in the city of Medellin, Colombia have about ideal of comprehensive education are presented. From a qualitative research approach, an open-ended question survey was implemented to 19 teachers and subsequently an in-depth interview was carried out to 5 teachers. Information collected was subject to the technique of critical discourse analysis by Teun Van Dijk (2003). The main findings revealed that these representations show five main thematic areas: (1) whole education for a multidimensional human being; (2) education of a valuable human being; (3) whole education, foreign language learning and different culture approaching; (4) whole education, foreign language teaching and autonomous people; (5) whole education and communicative competence in foreign language. It was found that teachers' representations about whole education have a marked ethic and moral, values and rules emphasis—and that it, being analyzed from foreign language teaching, must not be limited to basic linguistic structures usage in daily and immediate communication contexts.
Downloads
References
Álvarez, C., & González, E. (1998). Lecciones de Didáctica General. Bogotá, Colombia: Edinalco Ltda.
Chávez, J. (1998). Introducción a la Pedagogía General. Manuscrito inédito.
Castorina, J. (Ed.). (2005). Construcción conceptual y representaciones sociales. El conocimiento de la sociedad. Buenos Aires, Argentina: Editorial Miño y Dávila.
Constitución Política de Colombia. (1991). Bogotá, Colombia: Panamericana Editorial.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid, España: Ediciones UNESCO.
Díaz, A., & Quiroz, R. (2005). Educación, instrucción y desarrollo. Medellín, Colombia: Imprenta Universidad de Antioquia.
Díaz, A., & Carmona, N. (2010). Representaciones de los docentes de inglés sobre el proceso de formación integral: ¿qué descripción ofrecen de ella? Íkala, revista de lenguaje y cultura, 15(24), 173–203.
Echavarría, C. (2011). Concepciones de ciudadanía y de ejercicio ciudadano en un grupo de jóvenes en situación de protección. Revista Educación y Pedagogía, 23(59), 203–204.
Galeano, E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
González, A., Pulido, M., & Díaz, A. (2005). Modelo pedagógico de la Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (1998). Metodología de la investigación. México, DF, México: Editorial McGraw Hill.
Maldonado, M. (2001). Las competencias, una opción de vida. Metodologías para el diseño curricular. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación. Bogotá, Colombia: Ediciones FECODE.
Ministerio de Educación Nacional. (1999). Lineamientos Curriculares para el Área de Idiomas Extranjeros. Bogotá, Colombia: Editorial Delfín Ltda.
Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de Competencias en lengua extranjera: inglés. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.
Orrego, L., & Díaz, A. (2010). Empleo de estrategias de aprendizaje de lenguas extranjeras: Inglés y francés. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 15(24), 105–142.
Orozco, L. (2002). La formación integral como base para definir estrategias de un pensamiento lúcido y pertinente. Revista Debates, 32, 26–38.
Priest, S. (1994). Teorías y filosofías de la mente. Madrid, España: Editorial Cátedra.
Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
Van Dijk, T. (2003). El discurso como estructura y proceso. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
Valera, O. (1998). Problemas actuales de la Pedagogía y de la Psicología Pedagógica. Bogotá, Colombia: EDITEMAS AVC.
Vanegas, M. (2010). Más allá del sentido común: Representaciones sociales de la enseñanza del idioma inglés en el marco del Plan Nacional de Bilingüismo. (Tesis de maestría inédita). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2013 Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.