La formación integral: Una aproximación desde la investigación
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.15341Palabras clave:
formación, pedagogía, enseñanza, aprendizaje, lengua extranjera, representacionesResumen
En este artículo se exponen los resultados de la investigación en la que se indagó acerca de las representaciones que tienen los docentes de inglés de educación básica primaria, en algunas instituciones públicas de Medellín, Colombia, acerca del ideal de formación integral. A partir de un enfoque de investigación cualitativa, se implementó una encuesta con preguntas abiertas aplicadas a diecinueve docentes y, posteriormente, se realizó una entrevista a profundidad a cinco de los encuestados. La información recogida fue sometida a la técnica del análisis crítico del discurso propuesta por Teun Van Dijk (2003). Los principales hallazgos permiten reconocer que dichas representaciones reflejan cinco líneas temáticas principales: (1) Formación integral de un ser humano multidimensional; (2) Formación de un ser humano valioso; (3) Formación integral, aprendizaje de una lengua extranjera y acercamiento a diferentes culturas; (4) Formación integral, enseñanza de las lenguas extranjeras y personas autónomas; (5) Formación integral y competencia comunicativa en lengua extranjera. Se encontró que las representaciones de los docentes, sobre la formación integral, poseen un marcado énfasis ético —moral, valores y normas— y que esta, analizada desde la enseñanza de la lengua extranjera, no debe reducirse al uso de estructuras lingüísticas básicas, en contextos de comunicación inmediatos y cotidianos.
Descargas
Citas
Álvarez, C., & González, E. (1998). Lecciones de Didáctica General. Bogotá, Colombia: Edinalco Ltda.
Chávez, J. (1998). Introducción a la Pedagogía General. Manuscrito inédito.
Castorina, J. (Ed.). (2005). Construcción conceptual y representaciones sociales. El conocimiento de la sociedad. Buenos Aires, Argentina: Editorial Miño y Dávila.
Constitución Política de Colombia. (1991). Bogotá, Colombia: Panamericana Editorial.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid, España: Ediciones UNESCO.
Díaz, A., & Quiroz, R. (2005). Educación, instrucción y desarrollo. Medellín, Colombia: Imprenta Universidad de Antioquia.
Díaz, A., & Carmona, N. (2010). Representaciones de los docentes de inglés sobre el proceso de formación integral: ¿qué descripción ofrecen de ella? Íkala, revista de lenguaje y cultura, 15(24), 173–203.
Echavarría, C. (2011). Concepciones de ciudadanía y de ejercicio ciudadano en un grupo de jóvenes en situación de protección. Revista Educación y Pedagogía, 23(59), 203–204.
Galeano, E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
González, A., Pulido, M., & Díaz, A. (2005). Modelo pedagógico de la Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (1998). Metodología de la investigación. México, DF, México: Editorial McGraw Hill.
Maldonado, M. (2001). Las competencias, una opción de vida. Metodologías para el diseño curricular. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación. Bogotá, Colombia: Ediciones FECODE.
Ministerio de Educación Nacional. (1999). Lineamientos Curriculares para el Área de Idiomas Extranjeros. Bogotá, Colombia: Editorial Delfín Ltda.
Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de Competencias en lengua extranjera: inglés. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.
Orrego, L., & Díaz, A. (2010). Empleo de estrategias de aprendizaje de lenguas extranjeras: Inglés y francés. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 15(24), 105–142.
Orozco, L. (2002). La formación integral como base para definir estrategias de un pensamiento lúcido y pertinente. Revista Debates, 32, 26–38.
Priest, S. (1994). Teorías y filosofías de la mente. Madrid, España: Editorial Cátedra.
Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
Van Dijk, T. (2003). El discurso como estructura y proceso. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
Valera, O. (1998). Problemas actuales de la Pedagogía y de la Psicología Pedagógica. Bogotá, Colombia: EDITEMAS AVC.
Vanegas, M. (2010). Más allá del sentido común: Representaciones sociales de la enseñanza del idioma inglés en el marco del Plan Nacional de Bilingüismo. (Tesis de maestría inédita). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.