La hipótesis abductiva como estrategia didáctica de investigación en el aula
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.11196Palabras clave:
hipótesis abductiva, abducción creativa, novela policiaca, investigación en el aula, Charles Sanders Peirce, investigación en didáctica de la literaturaResumen
Este texto aborda la pregunta acerca de cómo traducir la hipótesis abductiva en una estrategia didáctica para la investigación en el aula. Su comprensión e interpretación se apoyan en procedimientos metodológicos del discurso peirceano aplicados en la educación y en la literatura, y de la lógica del razonamiento científico basada en la abducción, la deducción y la inducción. Se expone un caso didáctico en el que se aplican los procedimientos de la hipótesis abductiva y que arroja como resultado las ventajas que representa para la educación el impulso de una libertad racional en el aula, respetando las diferencias individuales de los estudiantes, su bienestar físico y su gusto estético. Finalmente, se concluye que la aplicación de la hipótesis abductiva en educación exige de un uso creativo del conocimiento fundado en la lógica del razonamiento científico, que rompe con la visión racionalista de la inducción y la deducción, y en la concepción de los métodos de la ciencia como actos liberadores que estimulan la capacidad de investigar, juzgar y actuar en medio de lo diverso, en oposición a una visión homogénea de la sociedad.
Descargas
Citas
Barrena, S. (2007). La razón creativa. Crecimiento y finalidad del ser humano según C. S. Peirce. Madrid, España: Rialp
Barrena, S. (2008). Charles S. Peirce: Razón creativa y educación. Utopía y Praxis Latinoamericana (40), 11-38. Recuperado de http://www.unav.es/gep/BarrenaUtopia.html
Bonfantini, A., & Proni, G. (1989). To guess or not to guess. En T., Sebeok & U., Eco. El signo de los tres (pp.165-184). Barcelona, España: Lumen.
De Camilloni, A. (Coord.) (2008). El saber didáctico. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Eco, U. (1989). Cuernos, cascos, zapatos: algunas hipótesis sobre los tres tipos de abducción. En T., Sebeok & U., Eco. El signo de los tres (pp. 265- 294). Barcelona, España: Lumen.
Friedrich, O. (1970). Educación del hombre para la conversación. Revista Tubingen, (1), 9-27.
Gadamer, H. (2004). Verdad y método II. Salamanca, España: Ediciones Sígueme.
Hintikka, J., & Hintikka, M. (1989). Sherlock Holmes y la lógica moderna: hacia una teoría de la búsqueda de información a través de la formulación de preguntas. En T., Sebeok & U., Eco. El signo de los tres (pp. 210-229). Barcelona, España: Lumen.
Iser, W. (2005). Rutas de la interpretación. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.
Jauss, H. (2008). Historia de la literatura como una provocación a la ciencia literaria. En R., Dietrich (Comp.) En busca del texto. Teoría de la recepción literaria (pp. 55-71). Barcelona, España: Taurus Humanidades.
Klafki, W. (1987). La importancia de las teorías clásicas de la educación para una concepción de la educación general hoy. Revista Educación, (34).
Mendoza, A., Briz, E., Cantero, F., Galera, F., González, J., Hernando, L., García-Cervigón, A., Sánchez, L, Sepúlveda, F., & Terrón, J. (2003). Didáctica de la lengua y la Literatura para primaria. Madrid, España: Gráficas Rógar.
Morino, A. (1978). Poe e Borges/Bio Casares: L'investigatore e il veggente. En M., Obit, & E., González (traducts.). E. A. Poe. Dal Gotico alla Fantascienza (pp. 45-76) Milan, Italia: Mursia Editores.
Palma, O. (2008). La obra de Charles Peirce: aportes significativos a la teoría y praxis del currículum educacional moderno. En III Jornadas
Peirce en Argentina. Recuperado de http://www.unav.es/gep/IIIPeirceArgentinaPalma.html
Peirce, Ch. (1898). La primera regla de la lógica. (Ruiz, C., trad.) Recuperado de http://www.unav.es/gep/FirstRuleOfLogic.html
Peirce, Ch. (1901a). El tratamiento apropiado de las hipótesis (Capítulo preliminar para un examen del argumento de Hume contra los milagros, en su Lógica y en su Historia). Recuperado de http://www.unav.es/gep/TratamientoApropiadoHipotesis.html
Peirce, Ch. (1901b). Razonamiento. (Ruiz, C., trad.) Recuperado de http://www.unav.es/gep/Reasoning.html
Peirce, Ch. (1903). Una conjetura para el acertijo, Ch. S. Peirce (1903). En F., Vevia (trad.) Charles S. Peirce. Escritos filosóficos (pp. 201-243). Michoacán, México: Colegio de Michoacán.
Peirce, Ch. (1970). Deducción, inducción e hipótesis. (Ruíz, J., trad.) Buenos Aires, Argentina: Aguilar.
Santaella, L. (1992). Estrategias para la aplicación de Peirce a la literatura. Signa (1), 52-81.
Sebeok, T. & Eco, U. (1989). One, two, three...Uberty (A modo de introducción). En T., Sebeok, & U. Eco El signo de los tres (pp. 19-35). Barcelona, España: Lumen.
Shaw, D. (2007). Días de terror. Bogotá, Colombia: Norma.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.