La fábula ovidiana de Filomela revisada por la edad media: de chrétien de troyes a Alfonso x

Autores/as

  • Mario Botero García Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v19n3a02

Palabras clave:

Filomela, Ovidio, Chrétien de Troyes, Alfonso X, traducción medieval

Resumen

En este trabajo se expone el contraste entre las dos traducciones al francés y al castellano de Filomela, una de las fábulas de las Metamorfosis de Ovidio, realizadas en los siglos xii y xiii por Chrétien de Troyes y Alfonso X. Por medio del análisis y cotejo de tres momentos narrativos, veremos la forma en que la materia antigua es tratada según el contexto determinado en el que se producen las traducciones. La versión francesa hace énfasis en una dimensión cortés en donde el personaje femenino es altamente valorado; por su parte, la versión castellana reivindica una racionalización de la fábula ovidiana, supeditada a una visión política e histórica. Se puede constatar así que las traducciones medievales no son serviles con respecto a la fuente sino que demuestran una gran libertad en la selección y combinación de elementos.

 

|Resumen
= 203 veces | PDF (ENGLISH)
= 165 veces| | HTML (ENGLISH)
= 34 veces| | DOS VERSIONES DE FILOMELA: DE CHRÉTIEN DE TROYES A ALFONSO X (ENGLISH)
= 0 veces| | DOS VERSIONES DE FILOMELA: DE CHRÉTIEN DE TROYES A ALFONSO X (ENGLISH)
= 0 veces| | DOS VERSIONES DE FILOMELA: DE CHRÉTIEN DE TROYES A ALFONSO X (ENGLISH)
= 0 veces| | LA FÁBULA OVIDIANA DE FILOMELA REVISADA POR LA EDAD MEDIA: DE CHRÉTIEN DE TROYES A ALFONSO X (ENGLISH)
= 0 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mario Botero García, Universidad de Antioquia

Mario Botero García. Doctor en literatura francesa de la Université Sorbonne Nouvelle - Paris 3. Profesor del Departamento de Lingüística y Literatura, Universidad de Antioquia. Director y editor de la revista Lingüística y Literatura. Investigador del Grupo de Estudios Literarios-GEL.

PUBLICACIONES RECIENTES

  1.  "Richard Wagner y Tannhäuser en París" de Charles Baudelaire (Introducción y traducción). Mutatis Mutandis, vol. 6, nº 2, 509-536.
  2. “La naissance de l'amour dans les récits ovidiens français du XIIe siècle”. Troianalexandrina: Anuario Sobre Literatura Medieval De Materia Clásica  (Universidad de Santiago de Compostela) vol. 12, pp.139-162.
  3. “Charlemagne dans le Tristan en prose: persistance du mythe” en In limine Romaniae: Chanson de geste et épopée européenne. Vienne, Peter Lang, pp. 141-150.
  4. Nuevos aspectos en la investigación en francés medieval (traducción del artículo de Nelly Andrieux-Reix, « Aspects nouveaux de la recherche en français médiéval » (Perspectives Médiévales, Numéro Jubilaire, 2007, 9-37), Lingüística y Literatura, 60, pp. 169-193.
  5. Les rois dans le “Tristan en prose”. R(é)écritures du personnage arthurien. París, Éditions Honoré Champion.
  6. “Los orígenes del Grial en la literatura medieval: de Chrétien de Troyes a Robert de Boron”. Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica (Universidad de los Andes), vol. 1, n.º 2, pp. 7-21.
  7. Madreselva de María de Francia”, traducción e introducción. Mutatis Mutandis (Universidad de Antioquia), vol. 3, n.º 2, pp. 364-368. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/mutatismutandis/article/view/7349/7009
  8. “De Montalvo a Herberay des Essarts: el Amadís de Gaula en Francia entre traducción y adaptación”. Literatura: teoría, historia, crítica (Universidad Nacional de Colombia), n.º 12, pp. 15-37.

Citas

Almeida, B. & Sánchez Prieto-Borja, P. (Eds.). (2009). Alfonso X El Sabio. General Estoria. Segunda parte. Madrid: Biblioteca Castro & Fundación José Antonio de Castro, 2 vols.

Álvarez, C. & Iglesias, R. Ma. (Eds.). (2001). Ovidio. Metamorfosis. Madrid: Cátedra.

Botero García, M. (2010). Las traducciones de Ovidio en la Edad Media. Hermeneus. Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria, TI, (12), 31-54.

Botero García, M. (2012). La naissance de l'amour dans les récits ovidiens français du xiie siècle. Troianalexandrina: Anuario Sobre Literatura Medieval De Materia Clásica, 12, 139-162.

Chrétien de Troyes. (2000). Philomena. En E. Baumgartner (Ed.), Pyrame et Thisbé, Narcisse, Philomena. Trois contes du xiie siècle imités d'Ovide. Paris: Gallimard.

Duby, G. (2000). Dames du xiie siècle. 1. Héloïse, Alienor, Iseut e quelques autres. Paris, Gallimard.

Gildenhard, I. & Zissos, A. (2007). Barbarian variations: Tereus, Procne and Philomela in Ovid (Met. 6.412-674) and Beyond. Dictynna, 4, [en línea]. Consultado el 30/7/2013. URL: http://dictynna.revues.org/150

Gómez Redondo, F. La corte letrada de Alfonso X (1256- 1284). Historia de la prosa medieval castellana, (pp. 423-852.) Madrid: Cátedra, 1998, t. I,

James-Raoul, D. (2007). Chrétien de Troyes, la griffe d'un style. Paris: Champion. Munk

Olsen, B. (1995). La réception de la littérature classique au Moyen Âge (IXe-XIIe siècle). Copenhague: Museum Tusculanum Press.

Orduna, G. La ''estoria'' de Acteón : Ovidio y la General Estoria alfonsí. Letras, 11-12, 134-139.

Perona, J. (1989). Lenguas, traducción y definición en el Scriptorium de Alfonso X. Cahiers de linguistique hispanique médiévale, 14-15, 247-276

Petit, A. (2010). Le premier portrait féminin dans le roman du Moyen Âge. Les filles d'Adraste dans le Roman de Thèbes. En Aux origines du roman. ''Le Roman de Thèbes'' (pp. 171-182). Paris: Champion

Possamaï-Perez, M. (2006). L'Ovide moralisé. Essai d'interprétation. Paris: Champion.

Salvo García, I. (2010). La materia ovidiana en la General Estoria de Alfonso X: problemas metodológicos en el estudio de su recepción. En F. Bautista Pérez y J. Gamba Corradine (Eds.). Estudios sobre la Edad Media, el Renacimiento y la Temprana Modernidad, (pp. 359-369). San Millán de la Cogolla: Cilengua & Semir

Zumthor, P. (2000). Essai de poétique médiévale. Paris: Éditions du Seuil

Publicado

2015-07-10

Cómo citar

Botero García, M. (2015). La fábula ovidiana de Filomela revisada por la edad media: de chrétien de troyes a Alfonso x. Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura, 19(3), 237–250. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v19n3a02

Número

Sección

Estudios Empíricos