A problemática dos trabalhos monográficos em um programa de Licenciatura em Idiomas: análise e perspectivas

Autores

  • Melba Libia Cárdenas Beltrán Universidad Nacional de Colombia
  • María Claudia Nieto Cruz Universidad Nacional de Colombia
  • Véronique Béllanger Universidad Nacional de Colombia
  • Ligia Cortés Cárdenas Universidad Nacional de Colombia
  • Antje Rüger Universidad Nacional de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ikala.3138

Palavras-chave:

estudos de caso, investigação formativa, formação inicial de professores de línguas estrangeiras

Resumo

Este artigo apresenta os resultados de uma pesquisa realizada por docentes do Departamento de Línguas Estrangeiras da Universidade Nacional da Colômbia, com o propósito de determinar as circunstâncias que caracterizam o desenvolvimento dos trabalhos monográficos de estudantes da graduação de Filologia e Idiomas – Cursos de Inglês, Francês e Alemão – entre 2000 e 2003, para a obtenção do grau de Licenciados. Seguimos os princípios de um estudo de caso de tipo qualitativo com um grupo de estudantes, formados e docentes do programa. Identificaram-se as razões que motivam os estudantes a abordar determinadas temáticas, suas vivências no desenvolvimento de tais trabalhos e a relação entre eles e os campos de ação intra e extrauniversitários. Os resultados indicam que o desenvolvimento de tais trabalhos implica empreender uma viagem. O estudo permitiu inferir implicações sobre a formação investigativa, o currículo, as práticas pedagógicas, a normatividade e a infraestrutura universitária.

|Resumo
= 165 veces | PDF (ENGLISH)
= 197 veces|

Downloads

Biografia do Autor

Melba Libia Cárdenas Beltrán, Universidad Nacional de Colombia

Magíster en TESOL de la Universidad de Edimburgo, Profesora Asociada del Departamento de Lenguas Extranjeras de la Universidad Nacional de Colombia, Coordinadora de los Programas de Formación Permanente de Docentes de Inglés. Investigadora principal del Grupo de Investigación PROFILE y editora de la revista que lleva el mismo nombre.

María Claudia Nieto Cruz, Universidad Nacional de Colombia

Magíster en Inglés con propósitos específicos de la Universidad de Warwick, Inglaterra. Profesora Asistente del Departamento de Lenguas Extranjeras de la Universidad Nacional de Colombia, Co-investigadora del grupo de investigación PROFILE y docente en Programas de Formación Permanente de Docentes de Inglés.

Véronique Béllanger, Universidad Nacional de Colombia

Magíster en Didáctica del Francés como Lengua Extranjera, Universidad de Rouen, Profesora Asistente del Departamento de Lenguas Extranjeras de la Universidad Nacional de Colombia.

Ligia Cortés Cárdenas, Universidad Nacional de Colombia

Magíster en Didáctica del Francés, Universidad del Rosario, D.E.A. en estudios Ibéricos e Iberoamericanos, Universidad Michel de Montaigne-Bordeaux III, Profesora Asistente en el Departamento de Lenguas Extranjeras de la Universidad Nacional de Colombia.

Antje Rüger, Universidad Nacional de Colombia

Maestría en Didáctica del Alemán como Lengua Extranjera, Universidad Humboldt de Berlín, Profesora Asistente del Departamento de Lenguas Extranjeras de la Universidad Nacional de Colombia.

Referências

Booth, Wayne C.; Gregory G. Colomb and Joseph M. Williams, 2003, The Craft of Research, Chicago, The University of Chicago Press.

Busto, José Luis y Andrés Osoro, 1996, La formación permanente del profesorado de educación secundaria, Signos, teoría y práctica de la educación, (18), Gijón.

Aljura Nasser, Emilio et.al., 1998, La evaluación externa en el contexto de la acreditación en Colombia, [documento electrónico], , [consulta: 30 mar 2004].

Combessie, Jean Claude, 1998, La investigación educativa como estrategia de innovación, en: Investigación educativa e innovación. Un aporte a la transformación escolar, Bogotá•, Magisterio.

Departamento de Lenguas Extranjeras, 2003, Autoevaluación del programa curricular Filología e Idiomas: Inglés, Francés, Alemán, Bogotá•, Universidad Nacional de Colombia.

Flórez Ochoa, Rafael, 1994, Hacia una pedagogía del conocimiento, Bogotá•, McGraw Hill.

Galindo, Jesús, coord., 1998, Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación, México, Addison Wesley Longman.

Gómez, Luz Teresa y Fernando Cantor, 2002, Sub-campos relaciones educación -sociedad, en: El campo de la educación en la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogot•, Bogotá•, Universidad Nacional de Colombia, Programa RED.

Hubbard, Ruth and Brenda M. Power, 1999, Living the Questions. A Guide for Teacher-Researcher, New York, Stenhouse.

Hurtado de Barrera, Jacqueline, 2000, Metodología de la investigación holística, Caracas, Instituto Universitario de Tecnología Caripito y Servicios y Proyecciones para América Latina. Jurado, Fabio et.al., Culturas y escolaridad. Lenguaje y matemáticas. Competencias y proyectos de aula, Bogotá•, Plaza y Janes.

Lincoln, Yvonne and Egon Guba, 1985, Naturalistic Inquiry, Beverly Hills, Sage. Luján, Carlos y Pablo Landoni, 2002, Dimensiones consensuadas en el Seminario sobre Estándares de calidad para instituciones de Educación Superior, [documento electrónico], [consulta: 7 oct 2003].

Mejía, Jorge Julio, 1992, Sistematizar nuestras prácticas educativas, Bogotá•, CINEP.

Merriam, Sharan B., 1988, Case Study Research in Education: A Qualitative Approach, San Francisco, Jossey-Bass.

Muñoz, José Federmann, Josefina Quintero, y Raíl Acezar MunÈvar, 2001, Cómo desarrollar competencias investigativas en educación, Bogotá•, Magisterio.

Pérez Gómez, Ángel, 2001, La formación del docente como intelectual comprometido, en: Carlos Lomas, educar o segregar? Materiales para la transformación de la educación secundaria, Bogotá•, Magisterio. Red Latinoamericana para la Transformación de la Formación Docente en Lengua Materna, La formación docente en América Latina: Memorias del 2.º Taller de la Red Latinoamericana para la Transformación de la Formación Docente en Lengua Materna, Bogotá•, Universidad Nacional de Colombia y Magisterio.

Sánchez Gamboa, Silvio, 1998, Fundamentos para la investigación educativa, Bogotá•, Magisterio.

Sánchez, Verónica y Fabio Jurado, 2001, La práctica como motor de la transformación de la formación docente (inicial y continua), en: La formación docente en América Latina: Memorias del 2.º Taller de la Red Latinoamericana para la Transformación de la Formación Docente en Lengua Materna, Bogotá•, Universidad Nacional de Colombia y Magisterio.

Siedman, Irving, 1998, Interviewing as Qualitative Research, Nueva York, Teachers College Press.

Strauss, Anselm and Juliet Corbin, 1990, Basis of Qualitative Research. Grounded Theory Procedures and Techniques, Newbury Park, Sage Publications. Universidad Nacional de Colombia (Vicerrectoría Académica y Comité de Programas Curriculares), 1994, Programas de Pregrado. Reestructuración Académica, Bogotá•, Universidad Nacional de Colombia.

________, 2004a, Estatuto Estudiantil de Pregrado (revisado y actualizado)î, [documento electrónico], , [consulta: 5 feb 2005].

________, 2004b, problemas curriculares y pedagógicos del pregrado en la Universidad Nacional de Colombia, en: [documento electrónico], Serie Documentos de Estudio Número 3î, , [consulta: 10 mar 2005].

Downloads

Publicado

2005-12-02

Como Citar

Cárdenas Beltrán, M. L., Nieto Cruz, M. C., Béllanger, V., Cortés Cárdenas, L., & Rüger, A. (2005). A problemática dos trabalhos monográficos em um programa de Licenciatura em Idiomas: análise e perspectivas. Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura, 10(1), 315–342. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.3138

Edição

Seção

Articles