Funciones pragmáticas de la petición en los comentarios del público a una noticia periodística virtual
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.11293Palabras clave:
función pragmática, actos de habla, redes sociales, cibercortesía, sistemas de comunicaciónResumen
El presente estudio toma como muestra los comentarios que se producen sobre una noticia controvertida publicada en un periódico virtual. El marco teórico se basa en las nociones de Searle sobre la no unidimensionalidad de los actos de habla, y se complementa con lo propuesto por Vanderveken acerca de la brecha que existe entre el significado del hablante y el significado de la oración. Sin embargo, debido al contexto virtual se observa una dimensionalidad distinta a la señalada por los autores respecto a los actos de habla seleccionados para el estudio: los directivos. Durante el análisis se tomaron en cuenta las estrategias de (in)dirección de los hablantes al formular sus ideas u opiniones, las cuales fueron clasificadas según la escala de Blum-Kulka, House y Kasper. Se presupuso que la no existencia de una relación costo-beneficio entre los interlocutores en un escenario virtual tendría alguna influencia a la hora de emitir pedidos, órdenes o ruegos. Los resultados del estudio arrojaron una alta frecuencia de la petición directa con función exhortativa que, a su vez, posee una función de rechazo subyacente a la principal. Esta función de rechazo se encuentra presente además como una doble función de las otras principales.
Descargas
Citas
Austin, J. (1962). How to do things with words. Oxford, Inglaterra: Oxford University Press.
Blum-Kulka, S., House, J., & Kasper, G. (Eds.). (1989). Cross-Cultural Pragmatics: Requests and apologies. Norwood, NJ: Ablex.
Cabrera, A., & Pelayo, N. (2002). Lenguaje y comunicación. Caracas, Venezuela: El Nacional.
Cuvardic, D. (2008). Los actos de habla en las cartas a la columna de La Nación. Revista de Ciencias Sociales, 2(120), 101-112.
Ferrer, C., & Sánchez, C. (2002). Interacción verbal. Los actos de habla. Rosario, Argentina: Editorial Universidad Nacional de Rosario.
Fitzgerald, J. (2009, 26 de septiembre). Desmontan carpa de Gadafi en NY, montan una nueva en Venezuela. La voz, Arizona. Recuperado de http://www.lavozarizona.com/spanish/us/articles/us_153342.html
Fraca, L. (2006). La ciberlingua. Una variedad compleja de lengua en Internet. Caracas, Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental.
Fraca, L. (2007). El chateo desde la ciberlingüística. Argos, 24(46), 25-37.
Gálvez, A. (2005). Sociabilidad en pantalla. Un estudio de la interacción en los espacios virtuales [número especial]. Revista de Antropología Iberoamericana, 44, 1-29.
García, E. (2009). Cibersociedad: Uso cotidiano y compartido de internet. España. Recuperado de http://www.cibersociedad.net/congres2009/es/coms/la-cortesia-en-el-habla-de-internet/1052/, [consulta 9/03/11]
González, V. (2011). Me niego a que la i griega pase a llamarse ye: los usuarios de internet ante la ortografía y el Diccionario de la Real Academia Española. Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos, 1, 93-111.
Haverkate, H. (1988). Politeness strategies in verbal interaction: an analysis of directness and indirectness in speech acts. Semiotica, 71(1-2), 59-71.
Mariottini, L. (2006). Cibercortesía: estrategias de toma de turno en los chats. En A. Briz, A. Hidalgo, & M. Albeda (Eds.), Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral. Actas del III Coloquio Internacional del Programa Edice (pp. 489-502). Valencia, España: Universitat de València.
Mey, J. (2001). Pragmatics. An introduction. Malden: Blackwell.
Moral, F., & García, R. (2003). Un nuevo lenguaje en la red. Comunicar, 21, 133-136.
Noticias 24. (2011, 22 de febrero). Kadhafi llama a sus seguidores a ''ir casa por casa'' y capturar a todas las ''ratas'' opositoras. Recuperado de http://www.noticias24.com/actualidad/noticia/211234/muamar-gadafi-se-dirigira-al-pueblo-en-las-proximas-horas/comment-page-2/#comments
Placencia, M. (2011). Yahoo! Respuestas como columna de consejos: algunos rasgos de un género híbrido. Tonos Digital, 20, 1-22.
Pérez-Ávila, E. (2005). Peticiones en español. Aproximación a la pragmática de interlengua. Artifara, 5. Recuperado de http://www.cisi.unito.it/artifara/rivista5/testi/peticiones.asp
Sánchez, A. (2008). Aproximación sociolingüística al uso educomunicativo del chat, el foro, y el correo electrónico. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 25, 1-22.
Searle, J. (1969). Speech acts: An essay in the philosophy of language. Cambridge: Cambridge University Press.
Searle, J. (1977). A classification of illocutionary acts. Language in Society, 8, 137-151.
Vanderveken, D. (1997). Formal pragmatics of non literal meaning. Linguistiche Berichte, 8, 1-22.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.