El español neutro en los discursos de especialidad: ¿mito, utopía o realidad?
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.3157Palabras clave:
español neutro, discursos de especialidad, variedades lingüísticasResumen
Este artículo reflexiona acerca del español neutro o internacional, a partir del análisis de algunos factores que determinan la configuración actual de este idioma. Así, aun reconociendo las limitaciones y los inconvenientes, se defiende su pertinencia, especialmente en el ámbito del español científico, como elemento homogeneizador de determinados usos, que puede facilitar la cohesión del idioma en algunos contextos y, como consecuencia, propiciar su consideración como lengua de prestigio. Además, se plantea cómo podría realizarse su conceptualización. En la conclusión se afirma que esta variedad no es todavía una realidad, pero que podría serlo si los diferentes agentes implicados en la normalización de los discursos de especialidad se pusieran de acuerdo en algunos criterios básicos.Palabras clave: español neutro, discursos de especialidad, variedades lingüísticas
Recibido: 07-05-09 /Aceptado: 28-07-09
Cómo referenciar este artículo:
García Izquierdo, I. (2009). El español neutro en los discursos de especialidad: ¿mito, utopía o realidad? Íkala. 14(3), pp.15-39.
Descargas
Citas
Adolescencia latinoamericana (2002). Instrucciones a los autores. Adolescencia latinoamericana. Recuperado en mayo de 2007, de http://ral-adolec.bvs.br/revistas/ral/einstruc.htm
Aréchaga, J. M. (2005). Las revistas profesionales como claves para el desarrollo de la ciencia, la medicina y la tecnología en España. Panace@, VI (19), 23-28. Recuperado en noviembre de 2008, de http://www.medtraD.O.rg/panacea/IndiceGeneral/n19_tribu na_arechaga.pdf
Ávila, R. (1997). Televisión internacional, lengua internacional. En VV.AA. I Congreso Inter nacional de la Lengua Española, Zacatecas, 7-11de abril. Instituto Cervantes (España), Centro virtual Cervantes. Recuperado en noviembre de 2008, de http://congresosdelalengua.es/zacatecas/plenarias/television/avila.htm
Ávila, R. (2001). Los medios de comunicación masiva y el español internacional. Cervantes. Congresos Internacionales de la Lengua Española. Valladolid. Recuperado en noviembre de 2008, de http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/1_la_norma_hispanica/avila_r.htm
Blecua, J. M. (2001). Unidad, variedad y enseñanza. Cervantes. Congresos Internacionales de la Lengua Española. Valladolid. Recuperado en noviembre de 2008, de http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/1_la_norma_hispanica/blecua_j.htm
Calvo Hernando, M. (2005). Idioma castellano y difusión de la ciencia. Panace@, VI (19), 1-3. Recuperado en noviembre de 2008, de http://www.medtraD.O.rg/panacea/Indice General/n19_editorial.pdf
Castro, X. (1996). El español neutro. Ponencia presentada al Congreso Anual de la ATA (Aso ciación estadounidense de traductores) en Colorado Springs, Estados Unidos. Xcastro. Recuperado en noviembre de 2008, de http://www.xcastro.com/neutro.html.
Cebrián, J. L. (2004). El español, lengua internacional. Congresos Internacionales de la Lengua Española. Rosario. Recuperado en noviembre de 2008, de http://congresosdelalengua.es/rosario/mesas/cebrian_j.htm
Criado, M. J. (2004). Percepciones y actitudes en torno a la lengua española en Estados Unidos. Migraciones Internacionales, 2 (4), 123-158.
Cuvi, N. y C. Acosta (2005). El español en los intercambios de ciencia y tecnología durante el siglo xx. Panace@, VI, (20), 142-147. Recuperado en noviembre de 2008, de http://www.medtraD.O.rg/panacea/IndiceGeneral/n20_tribuna_cuvi-acosta.pdf
Díaz Rojo, J. A. (2001). La norma lingüística como convención social, Panace@, 2 (4), 70-72. Recuperado en noviembre de 2008, de http://www.medtraD.O.rg/panacea/IndiceGeneral/ n4_NormaLinguistica.pdf
Faerron Ángel, J. E., 2005, Abordaje clínico de soplos cardíacos en la población pediátrica, Acta Pediátrica Costarricense, 19 (1). Scielo, Recuperado en mayo de 2007, de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttextpid=S1409-00902005000100005
Fuentes, C. (2001). Unidad y diversidad del español, lengua de encuentros. Cervantes. Congresos Internacionales de la Lengua Española. Valladolid. Recuperado en julio de 2008, de http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/1_la_norma_hispanica/fuentes_c.htm
García Izquierdo, I. (2006a). Neutral Spanish, Spanglish and Medical Translation. A Case of Heterodoxy. Translation Journal, 10 (3). Accurapid The Language Service. Recuperado en noviembre de 2008, de http://accurapid.com/journal/37neutro.htm
García Izquierdo, I. (2006b). El español neutro y la traducción de los lenguajes de especialidad. Sendebar, 17, 149-167.
Gómez Font, A. (2003). El español en los medios de comunicación de EE.UU. Centro Virtual Cervantes. Recuperado en julio de 2008, de http://cvc.cervantes.es/obref/espanol_eeuu/comunicacion/agomez.htm
Grijelmo, A. (1998). Defensa apasionada del idioma español. Madrid: Taurus.
Gutiérrez, B. (1998). La ciencia empieza en la palabra. Análisis e historia del lenguaje científico. Barcelona: Península.
Gutiérrez, B. (2005). Medicina y diccionarios: ¿para cuándo una buena lexicografía de divulgación? Panace@, VII (24), 279-283. Recuperado en noviembre de 2008, de http://www.medtraD.O.rg/panacea/IndiceGeneral/n24_tribuna-g.rodilla.pdf
Locutura, J. y A. Grijelmo (2001). Defensa apasionada del idioma español, también en me dicina. En Panace@, 2 (4), 51-55. Recuperado en noviembre de 2008, de http://www.medtraD.O.rg/panacea/IndiceGeneral/n4_Defensa.pdf
Lope Blanch, J. M. (2001). La norma lingüística hispánica. Cervantes. Congresos Internacionales de la Lengua Española. Valladolid. Recuperado en noviembre de 2008, de http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/1_la_norma_hispanica/lope_j.htm
López García, A. (2001). Unidades y variedades del español. Cervantes. Congresos Internacionales de la Lengua Española. Valladolid. Recuperado en noviembre de 2008, de http://congresosdelalengua.es/valladolid/mesas_redondas/lopez_a.htm
López García, A. (2003). El español, una lengua científica que ya no lo es. En Girón, J. L. y Bustos, J. J. de, (Eds.), Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. (Vol. 3, pp. 2.785-2.796). Madrid, Arco Libros.
López García, A. (2005). La norma del español científico. En Filología y lingüística. Estudios ofrecidos a Antonio Quilis. (Tomo I, pp. 545-559).Madrid: Consejo Superior de Inves tigaciones Científicas, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Universidad de Valladolid.
López González, A. M. (2002). La lengua internacional de los medios de comunicación: una convergencia de modelos lingüísticos. XIII Congreso Internacional de ASELE, ''El Espa ñol, lengua del mestizaje y la interculturalidad'', Murcia, 2002, Centro Virtual Cervantes. Recuperado en septiembre de 2008, de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/13/13_0522.pdf
Lorenzo, E. (1999). El español en la encrucijada. Madrid: Espasa.
Marcos Marín, F. (2000). El español en relación con la comunicación científica y técnica. Quark, 19, 1-5.
Marcos Marín, F. (2004). De lenguas y fronteras: el espanglish y el portuñol. Nueva Revista de Política, Cultura y Arte, 74, 70-79.
Marcos Marín, F. (2006). Los retos del español. Francfort, Madrid: Verwuert, Iberoamericana.
Millán, J. A. (1998). El español de las redes globales. En Luis Cortés, Carlos Mapes y Car los García Tort (Coord.). La lengua española y los medios de comunicación. (Vol. 2, pp. 1.247-1.265). México: Siglo XXI.
Moreno, F. y J. Otero (2007). Atlas de la lengua española en el mundo. Barcelona: Ariel, Fundación Telefónica
Navarro, F. (2001). La traducción médica ante el siglo xxi: tres retos para el lenguaje científico en español. Cervantes. Congresos Internacionales de la Lengua Española. Valladolid. Recuperado 6 de octubre de 2008, de http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/nuevas_fronteras_del_espanol/1_la_traduccion_en_espanol/navarro_f.htm
Navarro, F. (2003). La traducción de los medicamentos (V a XII). Centro Virtual Cervantes. El Trujamán. Recuperado 6 de octubre de 2008, de http://cvc.cervantes.es/trujaman/anteriores/febrero_03/06022003.htm -http://cvc.cervantes.es/trujaman/anteriores/julio_03/08072003.ht
Real Academia Española de la Lengua y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana.
Sánchez et ál. (2004). Circunferencia del brazo al inicio del embarazo y su relación con el peso al nacer. Acta Científica Venezolana, 55 (3), 237-246. Recuperado en mayo de 2007, de http://acta.ivic.ve/55-3/articulo6.pdf
VV.AA. (2007). Palabras y mundos. Informe sobre las lenguas del mundo. Barcelona: Icaria.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.