Análisis de la autocortesía en los cumplidos en la ciudad de Medellín
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v22n03a04Palabras clave:
autocortesía, cumplidos, face, conversaciones espontáneasResumen
El hablante en ocasiones utiliza la autocortesía como una actividad de imagen en la interacción. En este artículo se reporta el análisis pragmalingüístico de la autocortesía en los cumplidos. Se analizaron trece conversaciones espontáneas de amigos y familiares en Medellín, Colombia y se utilizó el sistema Briz y Val.Es.Co (2002) para la transliteración. Para el análisis se tuvieron en cuenta los tres niveles del lenguaje que propone Briz (1996): fónico, morfosintáctico y léxico-semántico; y la organización secuencial conversacional entre los hablantes (Golato, 2005). Los resultados indican que para la emisión de la autocortesía los interlocutores hacen alargamientos fonéticos, utilizan la comparación, formas exclamativas, conectores y vocabulario pertenecientes al parlache. También, el hablante utiliza explícitamente el pronombre de primera persona en singular o el plural (yo, nosotros), el pronombre átono me y el posesivo mío. Con relación a la organización secuencial conversacional, no se percibe amenaza de imagen alguna, debido a que el interlocutor le da importancia al hablante y coopera con la confirmación del auto halago. Igualmente, se encontró que la autocortesía puede ser directa o motivada (causada). Es directa cuando el hablante produce su autovaloración de una manera abierta y espontánea y es motivada cuando el hablante se ve con algún tipo de compromiso o responsabilidad para producir la autocortesía. Finalmente, se recomienda continuar con los estudios sobre esta temática.
Descargas
Citas
Achugar, M. (2002). Piropos: cambios en la valoración del grado de cortesía de una práctica discursiva. En M. Placencia y D. Bravo (Eds.), Actos de habla y cortesía en español (pp. 175-192). Múnich/Newcastle: Lincom Europa.
Albelda, M., y Briz, A. (2010). Aspectos pragmáticos. Cortesía y atenuantes verbales en las dos orillas a través de muestras orales. En M. Izquierdo y J. Enguita J. (Eds.), La lengua española en América: normas y usos actuales (pp. 237-260). Valencia: Universidad de Valencia. Recuperado de http://www.uv.es/aleza/esp.am.pdf
Barros, M. (2011). La cortesía valorizadora en la conversación coloquial española: estudio pragmalingüístico (Tesis doctoral). Universidad de Granada. Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/17612/1/19835851.pdf
Bernal Linnersand, M. (2007). Categorización sociopragmática de la cortesía y de la descortesía (Tesis doctoral). Universidad de Estocolmo, Estocolmo. Recuperado de http://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:196989/FULLTEXT01.pdf
Bravo, D. (1999). ¿Imagen positiva vs. imagen negativa?: pragmática social y componentes del face. Oralia 2, 155-184.
Bravo, D. (2003). Actividades de cortesía, imagen social y contextos socioculturales: una introducción. En D. Bravo (Ed.), Actas del I coloquio del programa EDICE (pp. 98-108). Estocolmo: Universidad de Estocolmo.
Bravo, D. (2005). Categorías, tipologías y aplicaciones. Hacia una redefinición de la cortesía comunicativa. En D. Bravo (Ed.), Estudios de la (des)cortesía en español (pp. 21-52). Buenos Aires: EDICE/Dunken.
Briz, A. (1996). El español coloquial: situación y uso. Madrid: Arco/Libros.
Briz, A., y grupo Val.Es.Co. (2002). Corpus de conversaciones coloquiales. Anejo de la revista Oralia. Madrid: Arco Libros.
Brown, P., y Levinson, S. (1987). Politeness: Some Universals in Language Use. Cambridge: Cambridge University Press.
Bustos, J. (2007). Cumplidos. Clac Circulo, 31, 3-12. Recuperado de http://www.ucm.es/info/circulo/no31/bustos.pdf
Campo, E., y Zuluaga, J. (2000). Complimenting: A matter of cultural constraints. Colombian Applied Linguistics Journal, 2(1), 27-41.
Chen, R. (2001). Self-Politeness: A proposal. Journal of Pragmatics, 33, 87-106.
Curcó, C. (1998). No me harías un favorcito?: reflexiones en torno a la expresión de la cortesía verbal en el español de México y el español peninsular. En H. Haverkate, G. Mulder y C. Fraile Maldonado (Eds.), La pragmática lingüística del español. Recientes desarrollos. Diálogos Hispánicos 22 (pp. 129-171). Ámsterdam: Rodopi.
Goffman, E. (1967). Interactional Ritual: Essays on Face-to FaceBehavior. Nueva York, NY: Double Day.
Golato, A. (2005). Compliment and Compliment Responses. Ámsterdam/Filadelfia: John Benjamins Publishing.
Haverkate, H. (1994). La cortesía verbal. Madrid: Gredos, S. A.
Henao, J., y Castañeda, L. (2001). El parlache. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Herbert, R. (1989). The ethnography of English compliments and compliment response: A contrastive sketch. En W. Oleksy (Ed.), Contrastive Pragmatics (pp. 3-35). Filadelfia, PA: Benjamins.
Hernández Flores, N. (2006). Actividades de autoimagen, cortesía y descortesía. Tipos de actividades de imagen en un debate televisivo. En J. L. Blas Arroyo (Ed.), Discurso y sociedad. Contribuciones al estudio de la lengua en contexto social (pp. 637-648). Castelló de la Plana: Universitat Jaume I.
Holmes, J. (1988). Paying compliments: A sex-preferential politeness strategy. Journal of Pragmatics, 12, 445-465.
Holmes, J. (1995). Women, Men and Politeness. Londres y Nueva York: Longman.
Jucker, A. (2009). Speech act research between armchair, field and laboratory: The case of compliments. Journal of Pragmatics, 41, 1611-1635.
Kasper, G. (2000). Data collection and pragmatic research. En H. Spencer-Oatey (Ed.), Culturally speaking. Managing rapport through talk across cultures (pp. 316-341).
Londres y Nueva York: Continuum. Kaul de Marlangeon, S. (2013). Actividades de imagen de rol, de autocortesía y de (des)cortesía en reseñas de publicaciones científicas. Pragmática Sociocultural, 1(1), 74-99.
Kerbrat-Orecchioni, C. (1996). La conversation. París: Seuil.
Lopera, S. (2014). El uso del lenguaje coloquial en los cumplidos. Lingüística y Literatura, 66, 89-103.
López Morales, H. (1994). Métodos de investigación lingüística. Salamanca: Ediciones Colegio de España.
Manes, J. (1983). Compliments: A mirror of cultural values. En N. Wolfson y E. Judd (Eds.), Sociolinguistics and Language Acquisition (pp. 82-95). Rowley, MA: Newbury House.
Manes, J., y Wolfson, N. (1981). The compliment formula. En F. Coulmas (Ed.), Conversational Routine: Explorations in Standardized Communication Situations and Prepatterned Speech (pp. 116-132). The Hague, the Netherlands: Mouton Publishers.
Mostacero, R. (2010). Análisis de la imagen y la cortesía intrasubjetiva en un texto autobiográfico. Lenguaje, 38(1), 185-207.
Mostacero, R. (2012). Imagen y cortesía centradas en el ego y en un texto autobiográfico. En J. Escamilla y H. Vega (Eds.), Miradas multidisciplinares a los fenómenos de cortesía y descortesía en el mundo hispánico (pp. 635-668). Barranquilla-Estocolmo: Universidad del Atlántico y el Programa EDICE.
Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española. (23.ª ed.). Recuperado de http://dle.rae.es/?id=cCar1hF
Rees-Miller, J. (2011). Compliments revisited: Contemporary compliments and gender. Journal of Pragmatics, 43, 2673-2688.
Reyes, M. (2014). ¡Qué gusto verte! El acto del cumplido, su respuesta y su comportamiento cortés en diálogos cinematográficos mexicanos. En J. Infante, y M. Flores (Eds.), La (des)cortesía en el discurso: perspectivas interdisciplinarias (imagen, actos de habla y atenuación) (pp. 181-234). Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Zuluaga, F., y Echeverri, D. (2012). Entrevista con Henk Haverkate sobre las fórmulas de cortesía. Lingüística y Literatura, 62, 245-251.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Íkala
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.