Archivos

  • La traducción en la historia iberoamericana del libro, la edición y la lectura
    Vol. 17 Núm. 2 (2024)

    En Editar y traducir. La movilidad y la materialidad de los textos, Roger Chartier "sitúa la materialidad de los textos y la movilidad de las obras en el corazón de la historia cultural y la geografía literaria modernas". Al hacerlo, dedica varios capítulos explícitamente a la traducción editorial. Encuentre más información aquí.

     

  • La dimensión profesional en la docencia en traducción e interpretación
    Vol. 17 Núm. 1 (2024)

    Carátula del libro La profesión del traductor e intérprete: Claves para dar el salto al mundo laboral, editado por Purificación Meseguer Cutillas y Ana María Rojo López, publicado por Trea en 2019. En cuatro secciones, el libro ofrece claves para que el estudiante recién graduado de traducción o interpretación continúe su formación académica, fortalezca su perfil profesional y se abra paso en el mercado de traducción o interpretación. Puede consultar más sobre este libro aquí.

  • Traducción (auto)censurada en los mundos hispánicos
    Vol. 16 Núm. 2 (2023)

    Imagen de cubierta de L'Indicible: Déclinaisons du silence, de la censure et l'autocensure (2023), editado por María de los Ángeles Hernández Gómez (Universidad de Granada, España). El libro fue editado por L'Harmattan y  publicado en mayo de 2023 como parte de la colección L'Orizzonte. Agradecemos a L'Harmattan por su autorización para reproducir la imagen de cubierta para nuestro número. Más información sobre el volumen aquí: https://t.ly/HFJLc

  • Re-sentir lo queer/cuir en la traducción iberoamericana
    Vol. 16 Núm. 1 (2023)

    Imagen de cubierta de la edición española de Criaturas salvajes. El desorden del deseo, del profesor Jack Halberstam, de la Universidad de Columbia; traducción de Javier Sáez. Diseño de la portada por Juanma Samusenko. El libro es editado por Editorial Egales https://www.editorialegales.com/libros/criaturas-salvajes/9788418501142/. Agradecemos a Editorial Egales por su autorización para reproducir la imagen de cubierta para nuestro número.

  • Investigación en traducción más allá de la frontera: Nuevas perspectivas y reflexiones teóricas sobre la traducción en el Cono Sur (Chile, Argentina y Uruguay)
    Vol. 15 Núm. 2 (2022)

    Portada de La Constelación del Sur: traductores y traducciones en la literatura argentina del siglo XX, de Patricia Willson. El libro es editado por Siglo XXI editores, https://sigloxxieditores.com.ar/libro/la-constelacion-del-sur/ . Agradecemos a la autora y a la editorial por su autorización para reproducir la carátula.

  • Autotraducción, América Latina y la diáspora latina
    Vol. 15 Núm. 1 (2022)

    Portada del poemario Abina ñue onóiyeza. Sei Leib // Sé cuerpo en territorio (2019) del autor, profesor e investigador de la Universidad de Antioquia Selnich Vivas Hurtado. Este libro es publicado por la Editorial de la Universidad de Antioquia https://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/editorial Agradecemos al autor y a la editorial la reproducción de la portada.

     

  • Nuevas perspectivas de investigación en la traducción especializada en lenguas románicas: aspectos comparativos, léxicos, fraseológicos, discursivos y didácticos
    Vol. 14 Núm. 2 (2021)

    Portada del libro Binomio traducción especializada y terminología puntual. Caso de un informe técnico jurídico (ES-EN) (2020) de la autora Carmen Franco Hip, traductora y docente universitaria peruana. Esta publicación, prologada por Chelo Vargas Sierra, enfatiza la importancia de la gestión terminológica puntual para garantizar la calidad en toda traducción especializada. Agradecemos a la editorial de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas por permitir la reproducción de la portada. Información adicional y primer capítulo disponibles aquí

  • Traducción y prensa en América Latina y el Caribe: pasado, presente y futuro
    Vol. 14 Núm. 1 (2021)

    Portada del libro Leer, escribir, editar. Catálogo comentado de la colección Sentidos del Libro (América Latina, 2020) editado por las investigadoras argentinas Alejandrina Falcón y Alejandra Giuliani. Este catálogo comentado es un producto colectivo del Grupo de Estudios sobre Historia del Libro, la Edición y la Traducción, creado y coordinado por las editoras. El libro es una coedición entre Tren en Movimiento y Red de Estudios Editoriales y puede consultarse de manera libre en http://redeseditoriales.org/catalogo-comentado-sentidos-del-libro/. Agradecemos a las editoras y al editor la reproducción de la portada (Fotografía de portada: Caro Lagos C.).

  • Mujeres y traducción en América Latina y el Caribe
    Vol. 13 Núm. 2 (2020)

    Diseño de la cubierta, Luiz Evandro de Souza Ribeiro (DRT-BA 2535), Edições UESB para el libro A organização das Feministas Negras no Brasil, 2ª ed., 2018 de la autora Núbia Regina Moreira. La ilustración de la cubierta fue tomada del proyecto gráfico para la campaña “16 días de activivismo en la UNEB en contra de la violencia contra la mujer”, de la diseñadora Viviane Freitas. Agradecemos a la profesora Núbia Regina Moreira por autorizar la reproducción de la cubierta del libro.

  • Hacia una traductología feminista transnacional
    Vol. 13 Núm. 1 (2020)

    Portada concebida por Aline Sodré del Coletivo Sycorax y diseñada por Bianca Oliveira para la traducción del libro Caliban and the witch: Women, the body and primitive accumulation (Silvia Federici, 2004) hecha por el Coletivo Sycorax (2017). Agradecemos a Bianca Oliveira y a la Editorial Elefante (https://www.editoraelefante.com.br/) por permitir la reproducción de la imagen de la portada.

  • Nuevas perspectivas en investigación en traducción
    Vol. 12 Núm. 2 (2019)

    Portada del libro Reflexive Translation Studies. Translation as Critical Reflection (2019, UCL Press: Londres) de la traductora y profesora Silvia Kadiu. Agradecemos y celebramos el programa de acceso abierto de la editorial de la University College London donde pueden consultar el libro: https://www.uclpress.co.uk/products/107940

  • Portada del libro Diccionario para profesionales de la traducción: terminología básica que todo traductor debe aprender

    La investigación en enseñanza y aprendizaje de la traducción y la interpretación en el contexto latinoamericano: Realidades, adaptaciones, acciones
    Vol. 12 Núm. 1 (2019)

    Portada del libro Diccionario para profesionales de la traducción: terminología básica que todo traductor debe aprender (2017), editado por Rosa Luna y Mary Ann Monteagudo, docentes de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Agradecemos a la editorial de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas por permitir la reproducción de la portada. Información adicional: https://blogs.upc.edu.pe/editorial-upc.

  • Latinoamérica traducida: caminos y destinos de la literatura latinoamericana contemporánea entre las lenguas (julio-diciembre)
    Vol. 11 Núm. 2 (2018)

    Portada del libro L’Ancêtre (El Entenado, 1983), novela del escritor argentino Juan José Saer y publicada en París en el 2014 por Éditions Le Tripode. La traductora es Laure Bataillon y el ilustrador Nicolás Arispe. Agradecemos a la editorial, a Geoffrey Durand por permitir la reproducción de la portada. Información adicional: https://le-tripode.net/livre/juan-jose-saer/meteore/lancetre

  • Los estudios de traducción e interpretación en América Latina II (enero-junio)
    Vol. 11 Núm. 1 (2018)

    Portada del libro Traducción, identidad y nacionalismo en Latinoamérica (2013), editado por la profesora e investigadora Nayelli Castro Ramírez. Esta obra promueve la discusión en torno al quehacer del traductor, la historia de la traducción y la importancia de la traducción en la construcción de una identidad. Agradecemos a la editora, a Bonilla Artigas editores y Conaculta y Fonca por permitir la reproducción de la portada del libro.

  • Los estudios de traducción e interpretación en América Latina I (julio-diciembre)
    Vol. 10 Núm. 2 (2017)

    Portada del libro Introducción a la traductología. Autores, textos y comentarios (2016), del investigador colombiano y profesor de la Universidad Nacional de Colombia Serio Bolaños Cuéllar. Agradecemos al autor y a los editores de la Universidad Nacional y la Universidad del Rosario por permitir la publicación de la portada del libro. Celebramos esta publiación para la traductología latinoamericana.

  • La traducción literaria en el Gran Caribe

    La traducción literaria en el Gran Caribe (enero-junio)
    Vol. 10 Núm. 1 (2017)

    Portada del libro Frankétienne de Antología (Bogotá, 2016). Primera traducción de una antología al español del escritor haitiano Frankétienne publicado por la fundación Lasirén.

  • "The Art of translation": Jiří Levý (1926–1967) y la otra historia de la Traductología
    Vol. 9 Núm. 2 (2016)

    Primera edición de la magna obra Umění překladu (El arte de la traducción) de Jiří Levý, publicada en 1963 en la serie Dílna (Taller). La reproducción es cortesía de la Biblioteca del Museo Nacional de Praga.

  • LITERATURA ITALIANA TRADUCIDA EN BRASIL
    Vol. 9 Núm. 1 (2016)

    La editora Record de Rio de Janeiro, publicó en portugués en 2014 la obra de Umberto Eco Quasi a mesma coisa, traducida por Eliana Aguiar.  Reproducimos la carátula aquí, agradeciendo la autorización de la Editora Record, como un modesto homenaje al prolífico escritor que  falleció el 19 de enero del 2016.

  • Traducción, género e identidad
    Vol. 8 Núm. 2 (2015)

    Este libro puede ser consultado libremente en la biblioteca digital de la UFSC. Publicado en 2012, bajo la coordinación editorial de Dorothée de Bruchard, y la traducción de Ana Carolina Corrêa da Silva, Bianca Melyna Filgueira, Claudia Borges de Faveri, Diego Conte, Dorothée de Bruchard, Ellen Carina Araujo de Carvalho, Iris Marjorie Böing Imhof, Lia Benthien, Marcia Bioni, Nathália Leite Munari, Teresa Cristina Rodrigues dos Santos, Thays Tomazi, como homenaje a la traductora Claire Cayron, quien además de traductora es autora de numerosos artículos y libros, entre otros de La Nature chez Simon de Beauvoir,Gallimard,1973 http://www.escritoriodolivro.com.br/ http://www.pget.ufsc.br/BibliotecaDigital

  • Zootupi

    El escrito misionero como mediación intercultural de carácter multidisciplinar
    Vol. 8 Núm. 1 (2015)

    El grupo de apoyo a la investigación en Etimología e Historia de la lengua portuguesa , NEHiLP nº 3 (2014), publica esta investigación que presenta 1330 nombres tupis de animales que fueron registrados por viajeros europeos en Brasil durante el siglo XVI, incluyendo un catálogo de las especies nombradas en esta época.
    La investigación completa puede ser consultada aquí 

  • La traductología en Brasil
    Vol. 7 Núm. 1 (2014)

    Este número es el resultado del trabajo interuniversitario del Grupo de Investigación en Políticas Editoriales y de Traducción en el Brasil contemporáneo, de la Universidad Federal de Santa Catarina, en Brasil, al cual pertenecen los profesores Sergio Romanelli y Noëmia Suárez, y del Grupo de Investigación en Traductología, de la Universidad de Antioquia fundador de la revista Mutatis Mutandis.

  • LA TRADUCTOLOGÍA EN BRASIL (2)
    Vol. 7 Núm. 2 (2014)

    El libro de Sergio Romanelli, publicado por Editora Horizonte (2013), articula la Teoría Descriptiva y la Crítica Genética para llevar a cabo un análisis del proceso de traducción a través de un estudio de caso: la traducción de dos poemas de Emily Dickinson al italiano por Rina Sara Virgillito. Sin dejar de lado el aspecto lingüístico, este enfoque se interesa de manera primordial en el proceso de creación que tiene lugar durante la traducción

  • La traducción en teatro y en medios audio-visuales
    Vol. 6 Núm. 2 (2013)

    En 1974, el Instituto Caro y Cuervo publica la recopilación bibliográfica elaborada por Héctor H. Orjuela Bibliografía del teatro colombiano. El libro sobresale como herramienta de gran utilidad para investigadores del teatro y para traductólogos. El investigador puede encaminar su búsqueda por orden alfabético y sorprenderse al encontrar que Pombo, además de poemas, también incursionó en la traducción de Shakespeare, o que El gran Burundún-Burundá ha muerto, se encuentra traducido al inglés en una colección de obras cortas de teatro de América del Sur, publicada por Standford University.

  • El papel del traductor y del intérprete en la historia iberoamericana general y cultural
    Vol. 6 Núm. 1 (2013)

    Silva-Santisteban, R. (2013). Breve Historia de la traducción en el Perú. Lima: Instituto bibliográfico del Perú.
    Continuando con su programa de edi­ciones, el Instituto Bibliográfico del Perú presenta la Breve historia de la traduc­ción en el Perú, seguida de una extensa bibliografía de las traducciones literarias realizadas en este país. Ricardo Silva-Santisteban, quien ha editado y publicado la obra de numerosos traductores peruanos y es autor de una vasta Antología general de la traducción en el Perú en curso de publicación por la Universidad Ricardo Palma, ofrece de manera com­pleta una historia de la traducción en el Perú que nunca antes se había intentado. Su estudio viene avalado por una extensa bibliografía de los traductores peruanos que se extiende desde el período colonial hasta nuestros días. (Contracubierta)

  • Traducciones, interpretaciones, reinterpretaciones
    Vol. 5 Núm. 2 (2012)

    Martino Alba, Pilar (ed.). La traducción en las artes escénicas, Madrid: Ed. Dykinson, 2012, 326 pp.ISBN 978-84-9031-005-2. 
    El libro presenta reflexiones sobre la teoría  y práctica del texto dramático-musical con la complejidad que implica la traducción intersemiótica y las variedades dialectales, la adaptación de obras para puesta en escena, el teatro misionero y las traducciones realizadas por actores de renombre.

  • Traducción de textos filosóficos en el ámbito latinoamericano e iberoamericano
    Vol. 5 Núm. 1 (2012)

    El libro de Diogo Sardinha Ordre et Temps dans la philosophie de Foucault, publicado por L'Harmattan en 2011, se propone buscar el sentido fundamental de la obra de Foucault, tomando en consideración los procedimientos retóricos que este autor utiliza en su escritura. Se trata de una reinterpretación de la obra de Foucault resaltando aspectos que habían quedado hasta ahora en la sombra.

  • Valentín García Yebra en la teoría, historia y crítica de la traducción
    Vol. 4 Núm. 2 (2011)

    Gonzalo García, Consuelo/ García Yebra, Valentín (eds.) (2005): Manual de documentación para la traducción literaria, Arco Libros, Madrid, 415 págs. En este libro los editores, García Yebra y Gonzalo García, recogen las experiencias de reconocidos traductores literarios desde la perspectiva de la práctica misma. El mismo García Yebra expone su conocimiento de la traducción de lenguas clásicas.

  • Borges y la traducción
    Vol. 4 Núm. 1 (2011)

    Waisman, S. (2005) Borges y la traducción: la irreverencia de la periferia. (Traducción al español de Marcelo Cohen) Argentina: Adriana Hidalgo editora.   El autor presenta la estética creativa de Borges en articulación con su escritura traductiva y con sus aportes a la literatura argentina y a la literatura mundial.

  • Latinoamérica y los escritores-traductores
    Vol. 3 Núm. 2 (2010)

    Saint John Perse Obra poética Completa 2 tomos. Introducción y versión castellana de Jorge Zalamea, publicada por la Pontificia Universidad Católica del Perú, en la colección el Manatial oculto que dirige el profesor Ricardo Silva-Santisteban, 2004.

    Saint John Perse Elogios Edicción biblingüe traducción de Lourdes Arencibia Rodríguez publicado por la Fundación Sinsonte, 2008.

  • Estudios culturales y traducción en Iberoamérica
    Vol. 3 Núm. 1 (2010)

    El Profesor Edwin Gentzler discurre sobre el lugar que ocupa la traducción en las Américas. La traducción se  ha convertido en una práctica discursiva, que lleva al traductor a pensar el pasado y a adoptar una actitud crítica frente a su propia historia. Publicado por Routledge en el 2008.

  • Pedagogía y Didáctica de la traducción II
    Vol. 2 Núm. 2 (2009)

    Los dos volúmenes del 2008 de la revista TTR recogen artículos relacionados con la reflexión e investigación sobre formación de traductores. Se presentan discusiones sobre pedagogía, docimología, nuevas tecnologías y evaluación, bajo la dirección de Marco A. Fiola y Georges L. Bastin.

  • Pedagogía y Didáctica de la traducción I
    Vol. 2 Núm. 1 (2009)

    Colección de textos sobre didáctica de la traducción  publicados por la Universidad de Otawa, Canadá en 1998 en la colección Regards sur la traduction. Prefacio de Maurice Pergnier.

  • América latina e investigación traductológica
    Vol. 1 Núm. 2 (2008)

    La Biblioteca Chilena de Traductores constituye un valioso testimonio de los contactos intelectuales que Chile estableció con el exterior a partir de la llegada de la imprenta, ya que registra las obras que se consideró necesario importar para construir la cultura nacional y nos da nombre y apellidos de los agentes mediadores en esta importación: los traductores.

  • Especialización en Traducción en Colombia: Teoría y práctica
    Vol. 1 Núm. 1 (2008)

    Traducción del inglés y del francés al español por el grupo de investigación en traductología del libro Translators through History / Les traducteurs dans l'histoire Ed. Delisle; Woodsworth, UNESCO, PUO 1995.