An Analytical View of Writing in Graduate School: A Review of Documented Practices in Latin America
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n02a09Keywords:
teaching writing at the university, Latin America, New Literacy Studies, teaching writing, writing at the universityAbstract
This review of pedagogical experiences presents a state of knowledge to the field of writing in graduate school, by putting forward the varied ways to teach writing in the disciplines and in contemporary Latin American contexts, from a New Literacy Studies perspective. This review showed some trends, such as the following (a) most of the experiences were delivered in curricular spaces called workshops or seminars; (b) they were oriented by a language specialist; (c) they emphasized peer revision as a didactic strategy; and (d) they focused on writing the thesis or a section of it. Furthermore, it revealed tensions between the writing teaching models being proposed and who should be responsible for carrying them out.
Downloads
References
Ainciburu, M. C. (2014). El plagio en la escritura académica de posgrado y su influencia en la práctica ele. Herramientas antiplagio y su uso en ámbito universitario. La enseñanza del español como LE/L2 en el siglo XXI, 33-42.
Álvarez, G., y Difabio de Anglat, H. (2017). La actividad metalingüística en espacios de interacción entre pares: reflexiones en torno a un taller virtual orientado a la escritura de la tesis de posgrado. Perfiles Educativos, 39(155), 51-67. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.155.58102
Amieva, R., y De Angelo, C. (2010). La enseñanza de la escritura académico-científica para la pronta definición de los proyectos de tesis de posgrado en Ingeniería. Memorias Jornadas sobre lectura, escritura y aprendizaje disciplinar (pp. 785-791). UniRío.
Barsky, O., y Dávila, M. (2016). El desarrollo de las carreras de posgrado en la Argentina: características generales, problemas recurrentes y desafíos. RESUR. Revista de Educación Superior del Sur Global, (2), 64-86.
Barton, D., y Hamilton, M. (2004). La literacidad entendida como práctica social. En Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas (pp. 109-139). Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.
Bazerman, C. (2012). Géneros textuales, tipificación y actividad. Universidad Autónoma de Puebla.
Bigi, E. (2010). Prácticas de escritura en postgrado: proceso para la construcción del texto. Acción Pedagógica, (19), 20-27.
Bronckart, J., y Schneuwly, B. (1996). La didáctica de la lengua materna: el nacimiento de una utopía imprescindible. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, (9), 61-79. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342016000400006&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Carlino, P. (2005a). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de cultura académica de Argentina S. A.
Carlino, P. (2005b). ¿Por qué no se completan las tesis en los posgrados? Obstáculos percibidos por maestrandos en curso y magistri exitosos. Educere, 9(30), 415-420. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/19980
Carlino, P. (2005c). Revisión entre pares: un proceso y una práctica social que los posgrados pueden enseñar. X Congreso Nacional de Lingüística a 400 años de la publicación de El Quijote. Sociedad Argentina de Lingüística y la Universidad Católica de Salta, Salta. https://www.aacademica.org/paula.carlino/9
Carlino, P. (2008a). Desafíos para hacer una tesis de posgrado y dispositivos institucionales que favorecerían su completamiento. En Segundo Encuentro Nacional y Primero Internacional sobre Lectura y Escritura en Educación Superior. http://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/ponencia/paula-carlino-desafios-para-hacer-una-tesis-de-posgrado-breve-2008pdf-Wx7q8-articulo.pdf
Carlino, P. (2008b). Revisión entre pares en la formación de posgrado. Lectura y Vida, 29(2), 20-31. https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/carlino-revision-entre-pares-lv-08pdf-Vyn3a-articulo.pdf
Carlino, P. (2009). Exploración de géneros, diario de tesis y revisión entre pares: análisis de un ciclo de investigación-acción en talleres de tesis de posgrado. En E. Narvaja de Arnoux (Dir.), Escritura y producción de conocimiento en las carreras de posgrado (pp. 220-239). Santiago Arcos.
Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381. https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/14025774003pdf-mDSZ2-articulo.pdf
Carlino, P. (2015). Revisión entre pares: una práctica social que los posgrados deberían enseñar. Espaço Pedagógico, 22(1), 9-29. https://doi.org/10.5335/rep.v22i1.5183
Carrasco, A., Kent, R., Díaz, L. y Palacios, P. (2018). La escritura disciplinar en el doctorado científico. Aprendizaje social situado, roles e identidades. En Y. González y A. Ponce (Coords.), Lectura, escritura y matemáticas. Una mirada desde los estudios de literacidad. (pp. 133-150). Universidad de Guadalajara.
Carrasco, A., Kent, R., y Keranen, N. (2012). Learning careers and enculturation: Production of scientific papers by PhD students in a mexican physiology laboratory: An exploratory case study. En C. Bazerman, C. Dean, J. Early, K. Lunsford, S. Null, P. Rogers y A. Stansell (Eds.), International Advances in Writing Research: Cultures, Places and Measures (pp. 335-351). Parlor Presss and e WAC Clearinghouse.
Carrasco, A., y Kent, R. (2011). Leer y escribir en el doctorado o el reto de formarse como autor de ciencias. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(51), 1227-1251. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v16n51/v16n51a10.pdf
Castelló, M. (Coord.) (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias. Graó.
Chois, P., y Jaramillo, L. (2016). La investigación sobre la escritura en posgrado: estado del arte. Lenguaje, 44(2), 227-259. http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v44n2/v44n2a05.pdf
Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (2015a). Boletín de la educación superior. Bogotá: Mineducación.
Colombo, L. (2012a). Escritura de posgrado y aprendizaje situado. En IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XIX Jornadas de Investigación, VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Colombo, L. (2012b). Grupos de escritura en el posgrado. En VIII Jornadas de material didáctico y experiencias innovadoras en educación superior. Centro Universitario Regional Paternal, Universidad de Buenos Aires. https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/ponencia/colombo2012gruposdeescrituraenposgradopdf-CnTVC-articulo.pdf
Colombo, L. (2013). Una experiencia pedagógica con grupos de escritura en el posgrado. Aula Universitaria, 1(15), 61-68. https://doi.org/10.14409/au.v1i15.4368
Colombo, L. (2016). Ayudas pedagógicas para la revisión de la literatura en el posgrado. En G. Bañales Faz, N. A. Vega López y M. Castelló Badia (Coord.), Enseñar a leer y escribir en la educación superior. Manual de buenas prácticas basadas en la investigación (pp. 257-280). Ediciones SM.
Colombo, L. (2017). Los grupos de escritura y el aprendizaje situado en el posgrado. Jornaler@s. Revista científica de estudios literarios y lingüísticos, 3(3)
Colombo, L., y Carlino, P. (2015). Grupos para el desarrollo de la escritura científico-académica: una revisión de trabajos anglosajones. Lenguaje, 43(1), 13-34. http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v43n1/v43n1a02.pdf
Cruz Martínez, A. (2015). La atención de la escritura académica en el posgrado: una experiencia de la UPN. Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 5(9), 51-59. https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/596/652
Delamont, S., y Atkinson, P. (2001). Doctoring uncertainty: Mastering craft knowledge. Social Studies of Science, 31(1), 87-107. https://doi.org/10.1177/030631201031001005
Di Stefano, M., y Pereira, C. (2004). La enseñanza de la lectura y la escritura en el nivel superior: procesos, prácticas y representaciones sociales. En P. Carlino (Coord.), Textos en contexto. Leer y escribir en la universidad. (pp. 23-41). Asociación Internacional de Lectura, Lectura y Vida.
Difabio de Anglat, H., y Valle Heredia, M. del (2013). El taller de tesis doctoral en educación desde un enfoque comprehensivo de escritura a través de la plataforma Moodle. En VI Seminario de Educación a Distancia. La educación en tiempos de convergencia tecnológica (pp. 1-12). Universidad Nacional de Cuyo, Red Universitaria de Educación a Distancia Argentina (RUEDA), Mendoza, Argentina. http://www.uncu.edu.ar/seminario_rueda/upload/t234.pdf
Englander, K., y López-Bonilla, G. (2011). Acknowledging or denying membership: Reviewers’responses to non-anglophone scientistʼs manuscripts. Discourse Studies, 13(4), 395-416. https://doi.org/10.1177/1461445611403261
Espino, S. (2015). La enseñanza de estrategias de escritura y comunicación de textos científicos y académicos a estudiantes de posgrado. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(66), 959-976.
Fastuca, L., y Wainerman, C. (2015). La dirección de tesis de doctorado: ¿una práctica pedagógica? Perfiles Educativos, 37(148), 156-171. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2015.148.49319
Fernández, L., y Guevara, J. (2017). Los talleres de tesis como aproximación a una comunidad de práctica. Cuadernos de Investigación Educativa, 8(1), 31-46. https://doi.org/10.18861/cied.2017.8.1.2637
Ferrer, Y., y Malaver, M. (2000). Factores que inciden en el síndrome todo menos tesis (TMT) en las maestrías de la Universidad de Zulia. Opción, 16(31), 112-129. http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2474955.pdf
Franco, J. (2016). Experiencia de intervención educativa para mejorar la calidad de escritura académica de los estudiantes de posgrado. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (22), 151-175. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i22.1945
Gee, J. P. (2004). An introduction to discourse analysis: Theory and method. Routledge.
Guerrero, R., y Mostacero, R. (2014). Logros y alcances de escribir el trabajo de grado en un grupo de escritura. Educere, Investigación arbitrada, año 18(61), 527-534. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/39769
Hernández-Zamora, G. (2019). De los nuevos estudios de literacidad a las perspectivas decoloniales en la investigación sobre literacidad. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 24(2), 363-386. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n02a10
Ivanič, R. (2004). Discourses of writing and learning to write. Language and education, 18(3), 220-245
Jaramillo, H. (2010). Estudio sobre resultados e impactos de los programas de apoyo a la formación de posgrado en Colombia: hacia una agenda de evaluación de calidad. En L. Luchilo, Formación de posgrado en América Latina: políticas de apoyo, resultados e impactos (pp. 117-176). Eudeba.
Lea, M. R., & Street, B. V. (2006). The" academic literacies" model: Theory and applications. Theory into practice, 45(4), 368-377.
Lave, J., y Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511815355
Lewis, C., Enciso, P., y Moje, E. B. (Eds.). (2007). Reframing sociocultural research on literacy: Identity, agency, and power (pp. 1-11). Lawrence Erlbaum Associates.
López-Bonilla, G. (2013). Prácticas disciplinares, prácticas escolares: qué son las disciplinas académicas y cómo se relacionan con la educación formal en las ciencias y en las humanidades, Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 383-412.
López-Bonilla, G. (2017). Literacidad y alfabetización disciplinar: enfoques teóricos y propuestas pedagógicas.
Perfiles Educativos, XXXIX(155), 162-178.
Luchilo, L. (2010). Formación de posgrado en América Latina: políticas de apoyo, resultados e impactos. Eudeba.
Mendoza, A. (2014). Las prácticas de evaluación docente y las habilidades de escritura requeridas en el nivel posgrado. Innovación Educativa, 14(66), 147-175. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-26732014000300009&script=sci_arttext
México, Secretaría de Educación Pública. (2016). Informe de matrícula de curso 911 SEP, (2016-2017). México. http://www.escolar.udg.mx/estadisticas/alumnos/informe-de-matricula-inicio-de-curso-911-sep-2016-2017
Miras, M., & Solé, I. (2007). La elaboración del conocimiento científico y académico. En M. Castelló Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos: conocimientos y estrategias (pp. 83-112). Graó
Montes, M., y López, G. (2017). Literacidad y alfabetización disciplinar: enfoques teóricos y propuestas pedagógicas. Perfiles Educativos, 39(155), 162-178. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.155.58062
Moreno, E.., y Sito, L. (2019). Discusiones actuales, oportunidades y horizontes en los estudios sobre literacidades en América Latina. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 24(2), 219-229. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n02a02
Mostacero, R. (2013). Construcción de la reseña crítica mediante estrategias metacognitivas. Lenguaje, 41(1), 169-200. http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v41n1/v41n1a08.pdf
Mostacero, R. (2014). La tutoría grupal y entre iguales en el contexto de los estudios de posgrado. Legenda, 18(18), 67-69. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/legenda/article/view/5207
Moya, C., Vanegas, I., y Gonzáles, C. (2013). Escribir hoy en el posgrado. Escritura académica y producción de conocimiento. Publicaciones Universidad Externado.
Narváez Cardona, E., Girón, S. L., Gómez, O. L., Méndez, F., Mosquera, J., Fernando, L., … Ariza. (2009). Escritura académica en un programa de formación en epidemiología: reflexiones sobre prácticas de enseñanza. Revista de la Maestría en Salud Pública, 7(13), 1-13.
Narvaja de Arnoux, E. (2006). Incidencia de la lectura de pares y expertos en la reescritura de tramos del trabajo de tesis. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 95-118. https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/86-incidencia-de-la-lectura-de-pares-y-expertos-en-la-reescritura-de-tramos-del-trabajo-de-tesispdf-psQKc-articulo.pdf
Narvaja de Arnoux, E. (2009). Funciones de la escritura en el capítulo de tesis en la defensa oral de la tesis. En E. Narvaja de Arnoux (Dir.), Escritura y producción de conocimiento en las carreras de posgrado (pp. 138-162). Buenos Aires: Santiago Arcos.
Narvaja de Arnoux, E. (2010). La escritura de tesis: apoyos institucionales y propuestas pedagógicas. A. Vázquez, M. del C. Novo, I. Jakob y L. Pelliza (Comps.), Lectura, escritura y aprendizaje disciplinar (pp. 25-40). Subsede Universidad Nacional de Río Cuarto de la Cátedra UNESCO de Lectura y Escritura, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Investigación y Enseñanza de la Lectura y la Escritura.
Narvaja de Arnoux, E., Borsinger, A., Carlino, P., di Stefano, M., Pereira, C., y Silvestre, A. (2004). La intervención pedagógica en el proceso de escritura de tesis de posgrado. Revista de la Maestría en Salud Pública, 3(6), 1-18. https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/89-la-intervencin-pedaggica-en-el-proceso-de-escritura-de-tesis-de-postgradopdf-0jI9S-articulo.pdf
Narvaja, E., Di Stefano, M., Pereira, C., Nogueira, S., Vitale, A., y Carlino, P. (2003). Escritura y producción de conocimiento en las carreras de posgrado. Santiago Arcos.
Navarro, F., Ávila Reyes, N., Tapia-Ladino, M., Cristovão, V., Moritz, M., Narváez Cardona, E., y Bazerman, C. (2016). Panorama histórico y contrastivo de los estudios sobre lectura y escritura en educación superior publicados en América Latina. Revista Signos, 49(1), 78-99. https://doi.org/10.4067/S0718-09342016000400006
Ochoa, L. (2009). La lectura y la escritura en las tesis de maestría. Forma y Función, 22(2). http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/rt/printerFriendly/23762/36060
Peredo Merlo, M. (2016). Lectura y ciencia en diversos posgrados y disciplinas. Revista de la Educación Superior, 45(180), 41-54. https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.07.001
Pereira, C., y Di Stefano, M. (2007). El taller de escritura en posgrado: representaciones sociales e interacción entre pares. Revista Signos, 40(64), 405-430. https://doi.org/10.4067/S0718-09342007000200007
Pérez, M., y Rincón, G. (Coord.) (2013) ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Plume, A., y Van Weijen, D. (2014). Publish or perish? The rise of the fractional author… – Originally published on the Elsevier newsletter “Research Trends Issue 38”. SciELO in Perspective. https://blog.scielo.org/en/2014/10/02/publish-or-perish-the-rise-of-the-fractional-author-originally-published-on-the-elsevier-newsletter-research-trends-issue-38/
Prior, P. (1998). Writing /disciplinarity: A sociohistoric account of literate activity in the academy. Routledge.
Prior, P., y Bilbro, R. (2012). Academic enculturation: Developing literate practice and disciplinary identities. En M. Castelló y C. Donahue (Eds.), University writing: Selves and text in academic societies (pp. 19-32). Emerald. https://doi.org/10.1163/9781780523873_003
Real Academia Española (2019). Estrategia. https://dle.rae.es/?w=estrategia
Reisin, S., y Carlino, P. (2009). Factores que favorecen u obstaculizan la finalización de una maestría en Ciencias Sociales. El punto de vista de los involucrados. En I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XVI Jornadas de Investigación y Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Psicología y sociedad contemporánea: cambios culturales. Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/paula.carlino/170
Rietveldt, F., y Vera, L. (2012). Factores que influyen en el proceso de elaboración de la tesis de grado. Omnia, 18(2), 109-122. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73723402008
Rijlaarsdam, G., y Couzjin, M. (2000). El papel de la actividad metalingüística en el aprendizaje de la escritura. En M. Milian y A. Camps, La estimulación de la metacognición en la enseñanza de la escritura (pp. 215-258). Homo Sapiens Ediciones.
Rodríguez, A., Pérez, R., López, J., y Durán, D. (2010). Permanencia estudiantil en los posgrados de la Universidad Nacional. Universidad Nacional de Colombia.
Rose, M., y McClafferty, K. (2001). A call for the teaching of writing in graduate education. Educational Researcher, 30(2), 27-33. https://doi.org/10.3102/0013189X030002027
Sabaj, O. (2009). Descubriendo algunos problemas en la redacción de artículos de investigación científica (AIC) de alumnos de postgrado. Revista Signos, 42(69), 107-127. http://www.scielo.cl/pdf/signos/v42n69/a06.pdf
Street, B. V. (2013). New Literacy Studies. En M. Grenfell, D. Bloome, C. Hardy, K. Pahl, J. Rowsell y B. V. Street (eds.), Language, ethnography, and education: Bridging new literacy studies and Bourdieu (pp. 27-49). Routledge.
Swales, J. M. (1990). Genre analysis: English in academic and research settings. Cambridge University Press.
Universidad Nacional de Colombia. (2009). Posgrado en Colombia y América Latina. Nivel académico que contribuye al desarrollo del conocimiento. En Claves para el debate público, (25). http://agenciadenoticias.unal.edu.co/uploads/media/Claves_Digital_No._05.pdf
Vázquez Villanueva, G. (2009). Una ardua construcción de identidades enunciativas: Memora profesional y saber. En E. Narvaja de Arnoux (Dir.), Escritura y producción de conocimiento en las carreras de posgrado (pp. 163-184). Santiago Arcos.
Zavala, V. (2008). La literacidad, o lo que la gente “hace” con la lectura y la escritura. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, (47), 71-79.
Published
How to Cite
License
Copyright (c) 2020 Íkala
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.