El profesor de inglés: sus creencias sobre la evaluación de la lengua inglesa en los niveles primario, secundario y terciario

Autores/as

  • Claudio Díaz Larenas Universidad de Concepción
  • Paola Alarcón Hernández Universidad de Concepción
  • Mabel Ortiz Navarrete Universidad Católica de la Santísima Concepción

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ikala.10039

Palabras clave:

evaluación, creencias, inglés, docentes, niveles de enseñanza

Resumen

El presente artículo tiene como finalidad identificar las creencias sobre la evaluación de la lengua inglesa de un grupo de 30 profesores de inglés, distribuidos en 10 docentes de educación primaria, 10 del nivel secundario y 10 del nivel terciario. Esta investigación es un estudio de casos múltiples que utiliza como instrumentos una entrevista semi-estructurada, diarios autobiográficos y un cuestionario tipo Likert, cuyos datos son interpretados mediante un análisis de contenido semántico con el software Atlasti, que permite determinar las creencias de los informantes sobre la evaluación. Las conclusiones indican que los informantes declaran tener un modelo evaluativo de corte comunicativo; sin embargo, predomina la utilización de la prueba escrita como procedimiento para evaluar gramática y vocabulario en los tres niveles de enseñanza.

|Resumen
= 227 veces | PDF (ENGLISH)
= 169 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Claudio Díaz Larenas, Universidad de Concepción

tiene un doctorado. en Educación y Maestría en Lingüística de la Universidad de Concepción, Chile. Actualmente se desempeña como profesor de tiempo completo en la Universidad de Concepción, Chile.

Paola Alarcón Hernández, Universidad de Concepción

tiene un doctorado. Licenciada y Maestría en Lingüística de la Universidad de Concepción, Chile. Es profesora de tiempo completo en la Universidad de Concepción, Chile.

Mabel Ortiz Navarrete, Universidad Católica de la Santísima Concepción

es un Ph.D. Candidato en Lingüística y Magíster en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad de la Frontera, Chile. Es profesora de tiempo completo en la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile.

Citas

Ahumada, P. (2001). La evaluación en una concepción de aprendizaje significativo. Valparaíso, Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Albert, M. (2007). La investigación educativa. Madrid, España: Claves Teóricas.

Alvarez, J. (2000). Didáctica, currículum y evaluación. Ensayos sobre cuestiones didácticas. Madrid, España: Mino y Dávila Editores.

Andrés, G., & Echeverri, P. (2001). Pensamiento docente y práctica pedagógica. Una investigación sobre el pensamiento práctico de los docentes. Bogotá, Colombia: Magisterio.

Borg, S. (2003). Teacher cognition in language teaching: A review of research on what language teachers think, know, believe, and do. The International Abstracting Journal for Language Teachers and Applied Linguists, 36, 81-109.

Brown, D. (2004). Language assessment. Principles and classroom practices. San Francisco, Estados Unidos: Longman.

Camps, A. (2001). El aula como espacio de investigación y reflexión. Investigaciones en didáctica de la lengua. Barcelona, España: Graó.

Coombe, Ch., Folse, K., & Hubley, N. (2007). A practical guide to assessing English language learners. Míchigan, Estados Unidos: Michigan Teacher Training.

Creswell, J. (2003). Research design. Qualitative, quantitative and mixed methods and approaches. Londres, Inglaterra: Sage Publications.

Dean-Brown, J., & Rodgers, T. (2002). Doing second language research. Oxford, Inglaterra: Oxford University Press.

Graves, K. (2000). Designing language courses. Boston, Estados Unidos: Heinle and Heinle.

Hamel, F. (2003). Teacher understanding of student understanding: Revising the gap between teacher conceptions and students' ways with literature. Research in the Teaching of English, 38, 49-84.

Hashweh, M. (2005). Teacher pedagogical constructions: A reconfiguration of pedagogical content knowledge. Teachers and Thinking: Theory and Practice, 11, 273-292.

Hashemnezhad, H., & Maftoon, P. (2011). An evaluation of English language grammar for college students 1&2: An EAP coursebook evaluation. International Journal of English Linguistics, 1, 206-114.

Hearn, I., & Garcés, A. (2003). Didáctica del inglés. Madrid, España: Pearson

Practice Hall.

Macaro, E. (2003). Teaching and learning a second language. A guide to recentresearch and its pplications. Nueva York, Estados Unidos: Continuum.

Muchmore, J. (2004). A Teachers' life. San Francisco, Estados Unidos: Backalong Books.

Nezakatgoo, B. (2011). Portfolio as a viable alternative in writing assessment. Journal of Language Teaching and Research, 2, 747-756.

Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid, España: Mc Graw Hill.

Sánchez, L., & Morrison-Saunders, A. (2010). Professional practice. Teaching impact assessment: Results of an international survey. Impact Assessment and project appraisal, 28, 245–250.

Scrivener, J. (2005). Learning teaching. Oxford, Inglaterra: Macmillan Heinemann.

Spratt, M., Pulverness, A., & Williams, M. (2005). The teaching knowledge test course. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.

Tsui, A. (2003). Understanding expertise in teaching. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.

Wang, L., & Huan, F. (2011). A self-evaluation of classroom language used when teaching grammar. International Education Studies, 4, 170-174.

Wilkinson, D., & Birmingham, P. (2003). Using research instruments. A guide for researchers. Londres, Inglaterra: Routledge Falmer.

Descargas

Publicado

2012-04-01

Cómo citar

Díaz Larenas, C. ., Alarcón Hernández, P., & Ortiz Navarrete, M. . (2012). El profesor de inglés: sus creencias sobre la evaluación de la lengua inglesa en los niveles primario, secundario y terciario. Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura, 17(1), 15–26. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.10039

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.